Logo Studenta

Pedagogía-Critica - Romina Ippolito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Características de una pedagogía Critica​ (yo) 
Propone una reforma educativa (alumnos y profesores) 
La pedagogía critica es un proceso de enseñanza que busca: 
● Hallar la mejor forma de que el otro aprenda 
● Superar el status quo (pedagogía tradicional) 
● Concientizar al alumno 
Lineamientos de la pedagogía critica: 
1. Enseñar a aprender: El alumno debe aprender de su propia practica. 
2. No sustituir una cosa por otra: transformar lo que ya esta, desde 
adentro. 
3. Crear espacios para explorar. 
4. Permitir a los alumnos equivocarse. 
5. Evaluar el proceso y no el resultado. 
6. Romper la relación unidireccional entre docente y alumno. Aprendizaje 
reciproco. 
7. Aprendizaje colectivo. Trabajos grupales, en relación con el otro. 
 
Integralidad, variabilidad y diversidad en la educación 
(Agus Tobares) 
Diversidad: Lo diferente, no semejante en la formación de alumnos y docentes. 
Aborda multiples aspectos por ejemplo, diversidad de contextos 
socioculturales; enfoques culturales diferentes y diferencias en la formación 
profesional de los docentes. 
Lo central en el proceso de enseñanza consiste en lograr que el alumno 
adquiera un dominio independiente de sus funciones, partiendo de lo que aun 
no puede hacer solo. 
Con respecto al proceso de aprendizaje significa colocar al estudiante como 
centro de atención, propiciando su interés y sumando a su grado de 
participación a implicación personal en las tareas de aprendizaje. 
Hay diferentes factores que han ido cambiando este aspecto 
- Avances en la psicología y pedagogía 
- Necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre 
- Lucha contra el sedentarismo 
- Cuidado del medio ambiente y mejora en la calidad de vida 
La influencia de estos factores favorecio el surgimiento y desarrollo de otras 
corrientes como la psicomotricidad, expresión corporal, sociomotricidad, 
deporte educativo atribuyen a entender y desarrollar la E.F. desde otra 
perspectiva 
 
Integralidad: ​(Tierra, agua, aire). Integracion principalmente del ámbito 
cognitivo, afectivo, motriz y de actitud en la formación de la personalidad del 
alumno (es un grado de unidad en el proceso educativo). 
En lo relativo al estudiante la integralidad implica utilizar todos los aspectos de 
las diferentes personalidades individuales en relación con los que aporta el 
grupo de clase, ellos mismos se verán involucrados en la búsqueda de 
condiciones más favorables para el aprendizaje. 
Desde el punto de vista docente, supone dar de si mismo todos los elementos y 
conocimientos (de su formación científica y pedagógica) a los alumnos para 
facilitar el proceso. Dar un ambiente de cooperación y colaboración, de 
actividad conjunta dentro del aula. Es importante comprender el contexto 
histórico cultural determinado. 
El enfoque integral físico educativo tiene como base al alumno como sujeto 
activo, constructor de su propio aprendizaje pero sin descuidar que cada 
niño tiene su ritmo de aprendizaje y su nivel de desarrollo físico. 
Individualidades: 
- A simple vista: talla, peso corporal, fuerza muscular 
- Observación sistematica: uso de técnicas y métodos más científicos 
tales como la motivación. 
No podemos dejar de mencionar la necesidad de integración que tienen los 
niños con alguna discapacidad. Es un proceso gradual y dinámico, puntual 
con la necesidad de cada uno. Esto hace aún más complejo el proceso de 
integralidad y diferenciación en E.F. que depende mucho de la preparación 
del docente. 
Variabilidad: ​Variabilidad en las condiciones, adaptabilidad de respuestas y 
toma de decisiones. 
Provocar y conseguir que el alumno tenga que adaptar su respuesta a una 
determinada situación y establezca nuevos parámetros (velocidad, 
trayectoria, fuerza). 
Cada uno de sus alumnos es una realidad en desarrollo, cambiante en razón 
de sus circunstancias personales y sociales. 
Qué entendemos por actividad física adaptada? 
(Ariana Saavedra) 
● Valorar mas las capacidades que las limitaciones. 
● Tener en cuenta el proceso y no el resultado. 
● Importancia del contexto y la integración social entre iguales 
como factor inclusivo para el desarrollo del alumno. 
 
Educación física escolar (Feedback) entre: 
DIVERSIDAD = DISCAPACIDAD y NEE = AFA = INCLUSION 
Asumir ​la​ ​diversidad​ “reconocimiento del derecho a la diferencia” (educación 
diversa) mediante ​la inclusión​ “modo al que se debe dar respuesta en la 
escuela” (modifica el sistema para responder a todos) dando lugar a una 
escuela inclusiva​ “educación de calidad para todos sin excepciones” 
 
REFERENTES LEGISLATIVOS 
Directrices normativas a nivel estatal que aseguran y proporcionan una 
homogeneidad en cuanto la atención a la diversidad en todo el estado 
comenzando por la legislación mas general hasta concretar normativas 
curriculares mas especificas que regulan nuestra disciplina. 
● LOGSE: Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo. 
● LOCE: Ley orgánica de calidad de la educación 
● LODE: Ley orgánica reguladora de la educación 
● LOE: Ley orgánica de la educación 
CURRICULO OFICIAL DE E.F. (BLOQUES) 
1) Introducción 
2) Competencias básicas 
3) Objetivos del área 
4) Contenidos 
5) Criterios de evaluación 
1er ciclo: Habilidades motrices / act. Física artístico - expresiva / juegos y act. 
Deportivas. 
2do y 3er ciclo: ídem + El cuerpo. Imagen y percepción. 
DISCAPACIDADES Y TIPOS EN LA EDUCACION FISICA ESCOLAR 
Discapacidad física o motora: 
● Miopatía:​ Degradación o disminución del funcionamiento de la estructura 
de las fibras musculares. Provoca lentitud de la musculatura, alteración 
del gesto voluntario. 
● Enfermedades oseas:​ Defecto genético que genera debilidad o fragilidad 
ósea. 
● Parálisis cerebral:​ Lesión del cerebro infecciosa, vírica, metabólica o 
toxica ​(anomalía neuromotora) 
- Hemiplejia (miembros del mismo lado) 
- Paraplejia (miembros inferiores) 
- Cuadriplejia (cuatro miembros) 
● Lesiones medulares:​ como consecuencia de algún traumatismo, 
accidente o infecciones se producen malformaciones de la columna: 
Lordosis, cifosis, escoliosis. 
● Infecciones víricas 
● Espina bífida:​ Mal formación congénita de la columna en general. En 
ellos podemos encontrar trastornos motores tales como: 
- Problemas de desplazamiento 
- Alteraciones en los patrones de movimiento voluntario 
- Problemas de fuerza y coordinación 
Discapacidad sensorial: 
● Deficiencias visuales (ceguera y ambliopía: miopía, astigmatismo, 
estrabismo) 
● Deficiencias Auditivas (Hipoacusia leve, medio, grave y sordera 
profunda) 
 
 
Discapacidad mental o intelectual: 
● Retraso mental (genético o adquirido) 
● Psicosis infantiles (precoces o autismo/de la segunda infancia) 
● Inadaptado social 
Estrategias de atención para las NEE en educación física 
La E.F. y el deporte escolar: Es accesible para todos. Se adquiere el respeto, 
compañerismo y solidaridad mediante los 3 pilares básicos del ámbito escolar 
que son el deporte, el juego y la expresión corporal. 
A través de la EF y la INTEGRACION podemos inculcar series de actividades 
positivas y constructivistas (pautas para el docente) 
Para el alumnado con discapacidad física: 
- Saber adaptar los juegos 
- Desarrollar habilidades expresivas variadas, ritmos, 
- Contracción y relajación de los músculos que presenten 
funcionalidad. 
Para el alumnado con discapacidad sensorial: 
- Visual: señales sonoras, instruirlo a partir de la percepción táctil, es 
importante que conozcan el espacio donde van a jugar (tacto y oído) 
siempre conducidos por alguien. 
- Auditiva: tareas con macro movimiento para ajustar el control fino, 
que la música resuene en una superficie vibrante, aprender señales o 
signos elementales. 
Para el alumnado con discapacidad mental: 
- Asimile el conocimiento de conceptos espaciales (adentro, afuera, 
arriba, abajo, gordo, delgado) 
- Asimile el conocimiento de conceptos temporales (día, noche, antes, 
después, días, semanas, ayer, minutos)- Emplear la relajación porque muchas veces no lo conocen. 
 
La escuela ​(Flor Giammarco) 
La escuela debe garantizar igualdad de: 
● Oportunidades 
● Afectar a todos 
● Otorgar lugar jerárquico a cada uno en la estructura escolar 
Posee 2 funciones: 
● Distribuir saberes 
● Sociabilización 
En la escuela existen desigualdades sociales producida por falta de: 
● Interés 
● Tiempo 
● Valores 
● Preocupación por los hijos 
La escuela debería venir a subsanar dicha problemática pero lejos de eso el 
sistema transforma esas ​diferencias ​en ​desigualdades​ reales de 
aprendizaje o capital cultural. Las profundiza, por ello nuestra cultura 
tiene tan arraigado este tema del fracaso. 
 
En contraposición surgen las ​nuevas pedagogías ​que buscan la articulación 
entre familia y escuela (papel activo). 
 
La escuela tiene como recurso la motivación por eso, los profesorados 
deberían brindar ideas vanguardistas que cautiven a los niños y a partir 
de ello realizar una reflexión colectiva e individual. 
 
Hay 3 formas de interpretar la desigualdad social y el papel de la escuela 
en su tratamiento: 
 
1) Interpretarla como desigualdad individual 
2) La estructura socioeconómica ejerce un poder fuertemente limitador. 
Limitando así el papel de los maestros reducidos a transmitir. 
3) La escuela esta marcado por la desigualdad social y la comporta de 
forma distinta en función de las características socioculturales del 
alumnado. 
 
 
 
Educación y Diversidad Cultural en el contexto de las políticas 
sociales para América Latina 
(Romina Ippolito) 
Es de saber general que existe una desigualdad en la distribución de las 
oportunidades, causada principalmente por el origen socioeconómico y étnico 
de los sujetos, esto se expresa en el capital humano y el acceso al consumo. 
De qué? Del conocimiento. 
Se supone que las riquezas de las sociedades y el bienestar de sus 
ciudadanos dependen de la calidad y cantidad de conocimientos que hayan 
logrado incorporar y desarrollar, podemos entender así que el conocimiento es 
el capital para "producir y reproducir riquezas" 
El estado debe promover la educación para fomentar la integración 
sociocultural y la defensa de valores de grupos sociales. Se entiende así, que a 
través de la escolarización, se debería buscar incentivar la aceptación de la 
diversidad cultural para llegar a un fin, la modernización y el desarrollo. 
Con el paso de los años se manifestó una gran preocupación por atender la 
diversidad cultural desde la educación a pequeños grupos minoritarios, dejando 
de lado la idea de diversidad concebida por una situación de pobreza y se 
centra más en la idea de un individuo aislado de su comunidad y su contexto 
cultural con tendencia a la compensación bajo las características de: 
- Desventaja social: el no reconocimiento de las diferencias y a partir de 
este se concibe la enseñanza por lo que los individuos no tienen al llegar 
a la escuela, por lo que no poseen. 
- Diferencia: las diferencias culturales son reducidas al déficit en la 
socialización, concebir a los miembros de un grupo cultural bajo el 
“respeto” a sus diferencias con una esencia inalterable desde el 
multiculturalismo. 
- Contradicciones sistémicas: el sistema familiar o la comunidad a la que 
pertenece la familia está en contradicción con el sistema escolar por 
prejuicios y emergencia de las diferencias. 
La práctica escolar no es independiente de lo que el sistema y la sociedad 
espera y en esa perspectiva se generan los diferentes enfoques en los 
proyectos para atender la diversidad: asimilacioncita, multicultural, intercultural. 
● Asimilacionismo: La cultura más fuerte destruye o asimila la otra (la más 
débil) 
● Multiculturalismo: Varias sociedades paralelas en un mismo tiempo y 
espacio en donde la globalización genera un conflicto > conflicto 
multicultural (el hoy) 
● Interculturalismo: Proceso de aceptación del resto de las culturas (el 
objetivo a lograr) 
 
A partir de la diversidad cultural se generan dos perspectivas: 
● en la primera postura se lo considera como un fenómeno que fragmento 
la estructura social y obstaculiza su recomposición como también el 
desarrollo económico y se cree que debe superarse 
● en cambio en la segunda postura se considera a la diversidad cultural 
como la posibilidad de fortalecer y enriquecer las relaciones y los 
intercambios en la sociedad. 
La desigualdad y la exclusión son dos sistemas de pertenencia jerarquizada. 
En el sistema de desigualdad, la pertenencia se da por la integración 
subordinada, mientras que en el sistema de exclusión la pertenencia se da por 
la exclusión. La desigualdad implica un sistema jerárquico de integración social. 
En las últimas décadas se evidenció una crisis asociada a las movilizaciones 
populares y sociales realizando reclamos de carácter político democrático 
económico pero por sobre todo social como consideración de la exclusión de 
toda consideración cultural de la condición humana exhibiendo así: 
● la capacidad de movilización y organización para lograr una interlocución 
con el estado e incidir en las políticas para atender problemas de 
desigualdad y diferencias culturales 
● definir las políticas sociales para hacer frente a la exclusión. 
Hacia una pedagogía de las diferencias (Freire) 
(Karen Artaza) 
Modelo funcional del sistema educativo (exclusión y negación del otro 
diferente) caracterizado por: 
- Homogeneización 
- Reproducción de la identidad común 
- Relaciones asimétricas 
- Educación universal 
La escuela impone una “normalidad integradora” de las diferencias, expresada 
a través de 3 discursos: 
1) D. Humanista de la igualdad: No cuestiona el modelo hegemónico 
cultural, la escuela funciona como transmisora de dicha hegemonía 
proponiendo la tolerancia de las diferencias. 
2) D. de la diferencia: Necesidad de sustentarse en la diferencia y 
cuestionar la posibilidad de proporcionar los mecanismos generadores 
de igualdad desde un sistema hegemónico. 
3) D. de la relación diferencia – semejanza: coloca el acento en esa 
relación subrayando su construcción desde el dominio; supone dos 
polos, uno que ocupa el lugar de lo negado – excluido que se construye 
a sí mismo como subsidio del otro polo, reconocido como dominante. 
 
En este marco, las diferencias fueron asociadas al déficit, a la desviación de la 
norma, generando ​sujetos estigmatizados y categorizados.​ La preocupación 
se centro en los diferentes y no en las diferencias. 
Entonces, el alumno responde a un “deber ser” identificado con la normalidad y 
la inferioridad: posibilidad en el futuro (ahora no es), solo puede superarse 
gracias a la acción pedagógica. 
Propuesta Freireana: 
● Papel transformador 
● Carácter político y ético de la educación. 
Educacion emancipadora 
● Supera el rol del docente como mero transmisor 
● Enseñanza: intervención docente solidaria 
● Docentes y alumnos como sujetos cognocentes. 
● Reflexiona sobre el hombre en relación con el mundo 
● Problematización de la vida cotidiana 
● Desconstrucción de improntas y mandatos históricos 
● Incitar la interrogación y generar criterios para la opción. 
El hombre: 
Ser histórico e inacabado, incluso que está siendo en una realidad también 
inacabada e inclusiva. 
Procesos de reflexión, planificación y acción en busca de generar una 
autonomía. 
- Capacidad de dialogo 
- Crecimiento mutuo 
- Poder elegir los caminos transitados 
- Reflexión crítica para definir y sostener decisiones responsables 
Curriculum y atención a la diversidad 
(Micaela Usai) 
Reforma del sistema educativo = aparición de un único curriculum para todos 
los alumnos = termina con la duplicidad curricular existente hasta el momento = 
escuela renovada. 
Enfoque escolar antes: 
- Curriculum cerrado = indiferencia 
- Atención centrada en las diferencias de los sujetos 
- 2 curriculum (normal y especial) 
- Separación, diferencia 
- Estructural 
 
Enfoque escolar hoy: 
- Curriculum abiertoy participativo = diversidad 
- Atención centrada en los recursos educativos que la educación debe 
proveer 
- 1 curriculum = integrador 
- Ofrecer las mismas oportunidades 
- Flexible 
Aparicion del concepto NEE (necesidades educativas especiales) para 
optimizar su proceso de desarrollo. 
La escuela como centro capacitado para dar respuestas educativas a sus 
escolarizados 
La escuela como centro escolar con 2 caracteristicas básicas que perfilan el 
papel “proceso integrador” 
1) La idea de fusión de la acción educativa general y especial en una 
síntesis unitaria. 
2) La implicación institucional del centro en el proceso. 
Curriculum: conjunto de objetivos, métodos pedagógicos y criterios de 
evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades 
del sistema educativo que regulan la practica docente. 
Hoy la escuela es abierta a la diversidad con una planificación definida por los 
siguientes criterios y pautas: 
Criterios de la calidad de enseñanza: 
● Favorecer el máximo desarrollo personal y acceso al patrimonio 
cultural. 
● Adaptarse a los intereses de los alumnos 
● Responder a las necesidades de una sociedad democrática compleja 
● Compensar las desigualdades desarrollando las capacidades de 
cada uno 
● Preparar a los alumnos para la vida diaria futura. 
Factores que contribuyen a la calidad de enseñanza: 
● Contenidos curriculares adaptados 
● Buena relación escuela – entorno propio 
● Coordinación de los diversos servicios que la escuela pueda necesitar. 
Indicadores de la calidad de la enseñanza: 
● Satisfacción de las personas que participan en el proceso educativo 
● Participacion y consenso en los proyectos educativos 
● Ajuste a las capacidades de los alumnos y a las demandas sociales. 
 
Curriculum abierto, características: 
● Se ofrezcan principios válidos para cualquier situación 
● Respetar el pluralismo cultural 
● Que tenga niveles de concreción tanto como del curriculum base y el del 
centro. 
No todas las NEE son por discapacidad; el curriculum debe adaptarse a las 
necesidades de otra índole que pueda llegar a necesitarse ante un alumno (se 
necesita flexibilidad) 
Concepto de policronicidad: Considera el desarrollo desde una perspectiva 
multidimensional y en muchos aspectos impredecible. Plantea que el desarrollo 
del niño no es lineal si no que está en estrecha relación con el entorno. Los 
resultados del aprendizaje y la familia. 
Un curriculum policronico: debería ser equilibrado, relevante y diferenciado, 
dando cabida a los diferentes procesos educativos que requiere la diversidad 
de alumnos escolarizados en ella.

Continuar navegando

Materiales relacionados