Logo Studenta

Para qué sirve la historia - Romi Scuderi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Para qué sirve la historia? ¿Eh?, ¿eh?, ¿eh?
La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad.
Hablemos claramente. La historia no es una relación desapasionada de acontecimientos. Ni
un patio de recreo para que los académicos se abandonen a sus triviales discusiones.
La finalidad de la historia es explicar el presente, decir por qué el mundo que nos rodea es
como es. La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a
serlo. Nos cuenta qué ha de pasarse por alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder
profundo. El poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.
Micheael Crichton: “Rescate en el tiempo”. Plaza & Janés, Barcelona, 2000.
Actividad de reflexión:
¿Cuál es, según el autor, la finalidad de la historia?
Da algún ejemplo de algo que valoremos en la actualidad porque la historia nos ha
enseñado a valorarlo.
¿En qué sentido la historia da poder?
¿Qué significa que “el futuro depende del pasado”?.
Historia, los hombres y el tiempo
La historia es una ciencia social que estudia el pasado para tratar de comprender el presente
y, en consecuencia, proyectarse al futuro. Es decir, el objeto de estudio de un historiador es
el pasado de una sociedad y uno podría preguntarse cuál es el sentido de aquello, ¿Acaso
sólo por la mera observación o contemplación de lo que hicieron nuestros antepasados?,
¿Acaso para refugiamos en museos o en bibliotecas y archivos aislados del presente?, ¿Sólo
por el placer de estar de excavación en excavación desenterrando cadáveres y cerámica
rota?, o ¿Sólo para exhibir una erudición desmedida y una gran memoria?
Pensamos que no. La Historia, muy por el contrario, es una disciplina que está
absolutamente vinculada al presente, a los problemas de la actualidad. Los hombres y las
sociedades tenemos asuntos por resolver, preguntas, dudas que requieren respuestas y que
generalmente afloran en momentos de crisis. En estos casos, es sintomática la necesidad de
saber las causas que han producido o han conducido a determinadas situaciones, y es
cuando la historia demuestra su utilidad al brindar explicaciones del por qué de las cosas.
La historia suele dar respuestas a las interrogantes del presente. En consecuencia, podemos
concluir que cada generación de historiadores ofrece respuestas diferentes a las inquietudes
propias de una época.
Los hombres y las sociedades solemos ser inconformes y constantemente estamos soñando
con un futuro mejor en el que los problemas estén resueltos. En este sentido, la historia al
ofrecer explicaciones del por qué de las cosas, indirectamente está ofreciendo soluciones
para mejorar o intentar una mejor construcción de las sociedades. Por ello, si bien es cierto
que la historia estudia el pasado, está comprometida con las vicisitudes del presente y con
los sueños del futuro.
¿Por qué nuestros libros de historia hablan siempre de acontecimientos y personajes?
Porque quienes los han escrito han decidido que esos acontecimientos y esos personajes son
importantes. Cuando el historiador realiza su trabajo, escoge no solamente un tema, sino
también elige la información con la que va a escribir sobre ese tema. Así, a muchos
historiadores les ha parecido que para hablar acerca de la sociedad colonial, basta presentar
una lista de los gobernantes y las fechas en que ocurrieron grandes acontecimientos como la
fundación de Lima, el descubrimiento del río Amazonas, el día en que estalló la rebelión de
Túpac Amaru.
Sin embargo, también es importante saber de qué vivía la gente que fundó la ciudad de
Lima, o qué comían los hombres y mujeres que siguieron a Túpac Amaru, o qué pensaban y
por qué viajaban los hombres que descubrieron el río Amazonas. Entonces será necesario
que busquemos otro tipo de información. Así, seguramente comprenderíamos mejor
quiénes eran esas personas, cómo vivían y por qué hicieron las cosas que hicieron en ese
momento preciso.
Además del historiador que investiga sobre hechos y mentalidades de todos nosotros, de
una u otra forma, ingresamos a participar de la historia mediante la adquisición del
conocimiento histórico, sea por el aprendizaje indirecto de un capítulo de ella o por la
participación directa en determinados acontecimientos. De manera que, en la práctica
social, estas adquisiciones se pueden convertir en una apropiación personal de la historia, y
por medio de nuevos aprendizajes y vivencias puede desarrollarse un proceso más o menos
consciente en los sujetos individuales y colectivos que les oriente a tener un rol de actores y
constructores de la historia presente y futura. Esto lo hemos podido ver en muchos(as)
jóvenes que fueron participes directos en los acontecimientos sucedidos entre las elecciones
del 2000 y del 2001, proceso que para varios significó su entrada a una ciudadanía activa
por la transición democrática en nuestro país.
Creemos pues que la Historia nos habla de la manera de cómo los seres humanos hemos
formado el mundo en que vivimos. La historia es por tanto, además de un proceso real
en el que todos estamos inmersos, un conjunto de conocimientos e instrumentos para
examinar ese proceso y ello da lugar a la existencia de la historia como ciencia
(historia=conocimiento).
Pero no siempre los hombres hemos marchado hacia delante, no siempre hemos
progresado. Los hombres hacemos nuestro mundo siguiendo distintos caminos, a veces de
manera consciente, otras sin darnos cuenta. Hemos formado el mundo tal como es,
interactuando con otros seres humanos, con la naturaleza, con las instituciones que
contribuimos a crear y mantener (historia = proceso).
La historia sirve para comprender el mundo en que vivimos y cómo el mundo que nos
rodea ha llegado a ser lo que es. La historia nos concierne e involucra a todos. Y todos
tenemos nuestra historia, todos hacemos historia, incluso todas las cosas tienen historia.
Las fuentes históricas y su clasificación.
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los
documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa
referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y
considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo
básico para construir la Historia.
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener
de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando
una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos
tipos: primarias y secundarias.
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por
ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a
ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a
partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...
 
La utilización de las fuentes. Metodología.
Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el
historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología
coherente. Además, el historiador debe tener en cuenta las fuentes en su momento histórico
y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una
crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad.
Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas
sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de
este proceso es la construcción de la Historia.
 
El estudio de las fuentes históricas.
La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde
básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad,
circunstancias históricas, análisis, comentarioy aplicación de su contenido, utilidad y
valoración general.
Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.
Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un
procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y
el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los
pasos siguientes:
a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así
realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos.
¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué
consecuencias están presentes en él?
b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se
refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas?
¿Se precisa por qué se realizan?
d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué
función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen
relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace
referencia?, ¿qué actitudes reflejan?
 Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?
Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que
utilizamos en el comentario de textos históricos:
a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en
grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las
ideas principales. Identificación de los temas tratados.
b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente)
y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas
básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor,
destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las
variables espacio-tiempo.
c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizados e ideas más
significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen
y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude.
Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación.
Valoración de su importancia para obtener información histórica.
d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y
fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.
 
(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de
Bachillerato de la editorial Editex. Madrid 2002).
Cuándo empezó la historia?
Autor: Felipe Pigna
Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre
pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer,
antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio
a.C, hace más de 5000 años.
¿En qué etapas se divide la historia?
La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados
grandes cambios. La primera es la Edad Antigua transcurre entre la aparición de la escritura
hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., con el triunfo de las tropas
germánicas al mando de Odoacro. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta
la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453. Aquí
comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la
Revolución se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo, aunque
algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de
agosto de 1945) se inició la Era Nuclear.
¿Por qué al año 2001 le corresponde el siglo XXI?
En el siglo VI un viejo monje griego, Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma, propuso dividir
la historia a partir del nacimiento de Jesús. El siglo I de la era cristiana comienza el 1º de enero
del año 1 y termina el 31 de diciembre del año 100. De igual modo, el siglo XXI comenzó el
1º de enero del año 2001 y terminará el 31 de diciembre del año 2100.
¿Quiénes escriben la historia?
Los historiadores, basándose en diferentes elementos a los denominamos fuentes. Hay fuentes
escritas, como documentos, cartas, libros; fuentes orales, como las historias y relatos que se
fueron transmitiendo de generación en generación, como las cosas que te cuentan tus abuelos y
tus papás sobre cómo era nuestro país en otros tiempos; arqueológicas, como monumentos,
objetos antiguos, que nos pueden dar datos valiosísimos sobre civilizaciones extinguidas. A
partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores
anteriores, los historiadores van armando la narración histórica. Podes encontrar a veces sobre
un mismo hecho versiones distintas. Esto tiene que ver con que cada historiador puede darle
una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto lejos de hacerla dudosa, la
enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento.
¿Para qué sirve la historia?
La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar, para conocer el pasado, para saber de
dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber adónde vamos. En segundo lugar, nos
ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro
pasado. En tercer lugar, nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se
cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las
situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de
nuestro país. Ese pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos
pertenece a todos y, por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo.
¿Para qué sirve la historia?
Las disciplinas nacen, se desarrollan y perduran porque aportan algo a las personas, como
individualidades y a las sociedades de las cuales ellas forman parte. Su utilidad, en muchos
casos, es manifiesta. Basta pensar en casos como el de la biología o la economía. Gracias a
la primera logramos conocer mejor el fenómeno de la vida. Explicamos los componentes de
los organismos, también como funcionan éstos. Nos ganamos, a su vez, beneficios mucho
más directos: logramos entender las razones que hacen que los organismos dejen de
funcionar. Podemos bajar eso al ámbito de la ciencia aplicada, y tenemos una medicina que
cuida la salud de las personas o una ingeniería genética que mejora los alimentos... Con la
economía pasa igual. El estudio de los pequeños mercados nos aporta las claves para
entender la dimensión material de la vida en sociedad. Gracias a los conocimientos
derivados analíticamente, esta ciencia del comportamiento económico permite que tome
forma un tipo de ingeniería social que aporta a los gobiernos buenos instrumentos de
análisis y de conducción política, que ayudan a las autoridades a ser más solventes en su
ejercicio (aunque no demasiado).
Esto pasa en general con todas las ciencias. Incluso con las abstractas y puras. Todas ellas
surgen para dar respuesta a las grandes preguntas que alimentan la curiosidad de un ser
humano un poco perdido en la vida, que quiere conocerse mejor y dominar su medio. Todas
ellas aportan información, enfoques, conceptos, que permiten que la vida cotidiana de las
personas mejore cada día. La gente sabe esto. Aunque no entienda el trabajo un poco
esotérico de los expertos, percibe que éste contribuye, de alguna manera, a que mejoren las
condiciones de vida, a que las sociedades expandan su potencial... Es consciente, por
ejemplo, de que los paísesque no tienen capacidad científica y tecnológica se encuentran
en una posición sumamente frágil, casi a las puertas del subdesarrollo. ¿Qué proyecto
político importante ha podido proyectarse de manera perdurable dentro de sociedades
ignorantes?. Pocos, acaso ninguno. Por eso los estados, comprendemos, deben asumir el
financiamiento del trabajo científico como una tarea prioritaria.
Las personas saben más que esto. Cualquier sujeto de la calle puede expresar opiniones
bastante certeras acerca de lo que hacen mucho disciplinas científicas, entienden los temas
que tratan, las respuestas que buscan y logran discernir de una manera general, para qué
sirven.
Esta es la norma, pero hay casos y casos. Hay ciertas ramas del conocimiento, como la
historia, que tienen una posición bastante falsa dentro de la conciencia de la sociedad. Las
personas tienen información acerca de ella pero no logran responder, con precisión y
honestidad, a la pregunta de ¿para qué sirve?. ¿Cuál es el valor social de la historia? ¿por
qué razones conviene seguir practicando esta especialidad? La gente piensa que nuestra
función es estudiar, en forma desapasionada, la verdad del pasado, sin ningún propósito
detrás, sin buscar con ello ningún bien y ningún mal, como si los temas mismos y los
resultados del trabajo investigativo, no nos importaran gran cosa. Solo el logro de un
conocimiento puro, de las cosas remotas, “tal cual han sido”. Esta idea general no la toman
del aire. Nosotros, los historiadores, creemos que la mayor gracia de nuestro conocimiento
es ayudarnos a penetrar mejor en nuestros objetos, sin ninguna razón, sin ningún motivo
político, liberados de prejuicios... Conocer por conocer no más.
Pues bien. Si se tratara sólo de eso, quizás no valdría la pena gastar el dinero de los
contribuyentes manteniendo a millones de estudiantes. El puro conocimiento contemplativo
de cosas muy antiguas, de cosas que ya no existen, no parece tener, por si mismo,
demasiadas justificaciones, salvo que encontremos una manera de usarlo para algo. Pero
¿para qué?. Los teóricos postmodernos consideran que la historia, tal cual se practica desde
el siglo V a.C en adelante, cumple una serie de funciones, de las cuales nosotros no somos
conscientes. Piensan de que luego de hacer explícitos todas los presupuestos que se ocultan
detrás del ideal de la total neutralidad, va a quedar de manifiesto el siguiente resultado:
vamos a descubrir que este discurso desapasionado que finge proximidad con la ciencia,
disfrazando su profunda conexión con la literatura y la filosofía, solo ha servido, al final,
para reprimir a las personas y las sociedades (haciéndolas respetuosas de las leyes, amantes
de la patria, partidarias de la conservación del status quo político o cultural). Promueven,
por lo mismo, la afirmación de formas distintas de mediar con el pasado, que ayuden a
lograr una verdadera liberación de las potencialidades del ser humano, lo que equivale, al
final, a declarar como aconsejable, saludable e inminente, la muerte de la historia (de la
manera de estudiar el pasado que ha prevalecido hasta el día de hoy).
La Historia
La historia es resultado del desarrollo de la infraestructura económico-social, causa de los
hechos y motor y de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a
las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura,
integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque
según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la
burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de
producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento
jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en conflicto con
las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las
relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a
la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto.
Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica
del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la
superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la
propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital
determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad
colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, la
humanidad vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la
síntesis del proceso histórico.
Ciencias Sociales. Concepto.
Las Ciencias Sociales es el punto de partida para el estudio de las demás disciplinas
sociales y su conceptualización es diversa, ya que se le ameritan variadas definiciones.
Por ejemplo:
• Podemos decir que las Ciencias Sociales son aquellas que estudian el comportamiento del
hombre que vive en la sociedad. Pero esta definición está muy generalizada ya que esto
puede aplicar a la Sociología, Antrpología, Psicología, en fin.
• Otra definición podría ser que estudian el comportamiento del hombre y los distintos
aspectos de la sociedad.
• Otros entienden que las Ciencias Sociales son el intento de descubrir y explicar patrones
de comportamiento de las personas y el grupo de personas.
Métodos de las Ciencias Sociales.
Las Ciencias Sociales se vale de métodos para la solución de problemas que se le presentan
a los individuos de la sociedad.
Estos son:
El método de apelar a lo sobrenatural:
Es la búsqueda de soluciones a través de alguna fuente ultraterrenal. Este método es
conocido por nosotros ya que muchas personas son supersticiosas. Apelan a los milagros,
ritos, brujeria,etc.
El método de acudir a la autoridad humana:
Aquí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los problemas que se
están confrontando. Ejemplo: Psiquiatra, autoridad legal.
El método de acudir a nuestro propio conocimiento:
Solucionamos los problemas acudiendo a los conocimientos teóricos y prácticos que hemos
adquirido.
La intuición:
No es un método pero es un medio que puede llegar a ser efectivo para la solución del
problema.
Orígenes de las Ciencias Sociales:
El origen de las Ciencias Sociales tiene mucha relación con la Filosofía (que
etimológicamente significa “amor a la sabiduría”)
Veamos por qué:
El surgimiento de las Filosofías tiene que ver con interrogantes que se formulaban los
hombres en la antigüedad, De dónde venimos?, Que somos?, Para dónde iremos?, Para qué
sirven éstas cosas?, Preguntas que trataron de encontrarle respuestas utilizando -en la
mayoría de los casos- la observación y el razonamiento.
Los cuestionamientos han conllevado a dos concepciones:
• El mundo es el producto de la creación espiritual de una divinidad (Dios).
• Todo lo existente en el producto de un larguísimo proceso de desarrollo histórico que
evolucionó hasta producir un hombre capaz de razonar.
Clasificación de las Ciencias sociales:
Duverger considera dos tipos de clasificación:
Una vertical, según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo,
desatacando las siguientes disciplinas:
 Demografía.
 Economía.
 Sociología Religiosa.
 Ciencias Políticas.
 Sociología del Derecho.
El segundo tipo es la horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales en las que
figuran:
 Etnografía.
 Historia.
 Sociología Urbana.
 Sociología Rural.
Las tres ciencias producto de la actividad del hombre son:
•Economía.
•Derecho.
•Ciencias Políticas.
Las tres ciencias que estudian al hombre social son:
•Antropología.
•Historia.
•Sociología.
Economía:
Etimológicamente la palabra economía proviene del término Oikinomía:que significa
dirección o administración de una casa.
Oikos, administrador.
Nemo, administro, distribuyo.
Concepto:
Paul A. Samuelson, premio novel de Economia e 1970, ofrece una definición que
universalmente ha sido aceptada:
“La economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan (usando
o no el dinero) unos recursos productivos “escasos” para obtener distintos bienes y
distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas o grupos que
componen la sociedad”
Otros la definen como la ciencia de las escases.
Derecho
La palabra derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa dirigir, conducir o
rectitud, vivir de acuerdo a ciertas normas que se han trazado.
Algunos dicen que el derecho rige la conducta del hombre en sociedad.
Asimismo, se puede decir que el derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
conducta externa de los hombres en el interior de la sociedad.
El denominado derecho vigente es definitivo como un conjunto de normas jurídicas que en
cierta época en un país determinado, el Estado exige como obligatorias.
El derecho está formado por las siguientes disciplinas:
 Las normas legales
 Las reglas constitudinarias que el poder público reconoce y aplica.
 Los preceptos que forman la jurisprudencia obligatoria.
Ciencias políticas:
Es el estudio de la forma como se gobiernan las personas a sí mismas.
Otros consideran que es el estudio de la autoridad y de la distribución del poder en grupos,
así como la manera de adaptar decisiones autoritarias y como se forman y se resuelven los
conflictos en grupo.
RESUMEN: LAS EDADES DE LA HISTORIA
Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba,
tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.
En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o
trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de
lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas
para poder cultivar.
En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las
teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/edpre/edpre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/historiamoderna/historiamoderna.shtml
del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna
atractivo y placentero.
En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos.
Prehistoria
El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y
comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales
encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y
sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.
Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura.
La Prehistoria Y Sus Subdivisiones
La edad de piedra tallada o paleolítico, se inició cuando los Australopithecus elaboraron los
primeros utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar la
agricultura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la
recolección de frutos naturales, luego se agregaron la pesca y la caza. Eran nómades, la
organización social consistía en pequeños grupos. Aprendieron el uso del fuego y el hueso,
la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y armas.
Hace 40.000 años –al desaparecer el "hombre Neanderthal" y expandirse el "hombre de Cro
Magnon"- se perfeccionó la fabricación de utensilios. Se entró así al paleolítico superior. En
este subperíodo se desarrolló el arte rupestre. Otras manifestaciones de esta transformación
cultural son las toscas esculturas y pequeñas estatuillas de hueso o arcilla.
Atribuían a causas naturales todas las manifestaciones de la vida o el clima.
Neolítico o edad de piedra pulida: hacen su aparición las razas actuales. La economía se
basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más
complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-habitaciones. Se
construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires.
Edad De Piedra
De la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra es el período
más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto
que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas
zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito
que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.
A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza que el
hombre vivió en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos.
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGEN
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
http://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#gana
http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pesca
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico (periodo de la "piedra antigua" o
"piedra tallada") y el Neolítico (el mas reciente y mas breve "de la piedra nueva" o "de la
piedra pulida") el tiempo de transición entre uno y otro se llama Mesolítico.
Edad De Bronce
Abarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde gran parte de los
utensillos y armas se fabricaban de bronce.
Se había pensado que el uso del bronce había tenido su orígen en el Próximo Oriente, pero
se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta
aleación fue usada para elementos decorativos. El estaño necesario para su fabricación no
abundaba en la región pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa
forma se posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue utilizado
para utillaje y armamento.
El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se
utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conocía para esa época. Hacia
el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoció en el 1.800 a.C.
y las culturas precolombricas de América hasta el 1.000 d.C.
Edad De HierroPeríodo en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumentos y armas.
Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión del Imperio Romano (27
a.C.- 68 d.C.),esta es la última fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera
una nueva vida y apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la
Edad de hierro por ej. en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas de Gran
Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en Africa subsahariana hacia el
500-400 a.C.; y en Africa del Sur en el 200 d.C.
El Trabajo Del Hierro
El hierro era más económico que el bronce ya que los filones de donde se extraían eran más
abundantes. No necesitaba aleación y era admirable para la fabricación de hachas, clavos,
cierras. Excepto en China en ningún otro país se llegaba a la temperatura suficiente para
moldear. Se calentaba en un horno, se separaba el hierro de la escoria ; se recalentaba el
hierro, convertido en un solo bloque y luego se trabajaba el metal y se le daba forma con el
martillo. El hierro fue adoptado para instrumentos de trabajo y armamento. El bronce para
adornos personales como alfileres y espejos. El oro y la plata para hacer brazaletes para los
guerreros.
Edad Antigua
http://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos53/estanio-peruano/estanio-peruano.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBRE
http://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacion
http://www.monografias.com/trabajos10/pafric/pafric.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtml
Se denomina edad antigua al período de la historia de la humanidad que comprende desde
la aparición de la escritura (3000 años antes de Cristo) hasta, aproximadamente, la caída de
Roma en poder de los bárbaros en el 476 d. C.
Caracterizada por la aparición de grandes civilizaciones de regadío, cuando las sociedades
agricultoras dejaron de depender de las condiciones climáticas para poder cultivar, y por la
escritura; en este período tuvieron lugar importantes sucesos que cimentaron la historia de
la humanidad:
Sociedades altamente estratificadas, existencia de clases sociales.
Poderosa organización política estatal, caracterizada por la existencia de una clase
dirigente: la nobleza.
Desarrollo religioso, dirigid por la misma clase social que posee el poder político.
No toda la vida estaba dedicada a la supervivencia, lo que implica el desarrollo de otras
formas de pensamiento y de creación: el arte, la filosofía y las ciencias.
Gran auge por el poder militar.
Enfrentamientos constantes entre los distintos pueblos.
Permanentes deseos de conquista de territorios ajenos.
Civilizaciones Más Importantes De La Edad Antigua
Egipto
Numerosos grupos de origen semitas norafricanos, negroides del sur, invadieron el valle y
el delta del Nilo atraídos por la fertilidad del suelo. Luego valoraron las condiciones del
suelo mejorando técnicas agrícolas.
Aprendieron a disciplinar la fertilidad de la tierra en que vivían.
La población heterogénea se unió en amplias comunidades con dirigentes para llevar a
adelante la adaptación al medio geográfico.
Organización política y social: teocracia y absolutismo.
Una característica más saliente de la sociedad egipcia era la marcada desigualdad social
(monarquía centralizada).
A la cabeza de la sociedad el faraón, que era un dios sobre la tierra y como tal era
reverenciado y temido; su poder era por herencia y origen divino. Solía realizar sus
matrimonios dentro de su misma familia o con mujeres de la alta nobleza. También estaban
http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos38/teocracia/teocracia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/nuevas-expresiones-desigualdad-social/nuevas-expresiones-desigualdad-social.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/monarqui/monarqui.shtml#monar
http://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtml
los escribas (clase social al servicio del estado, mediante costosos estudios accedían a la
escritura jeroglífica.
La inmensa mayoría de la población eran pobres campesinos y artesanos sometidos a la
explotación por parte del estado para el sostenimiento de cultos y grandes templos.
Existió la esclavitud, reclutada entre los prisioneros de guerra ocupaban el último escalón
de la escala social.
Dedicaron una gran parte de sus riquezas al culto de los reyes muertos, porque por medio
de sus ofrendas esperaban desde una gran cosecha hasta un bienestar más grande en otra
existencia después de la muerte.
Su religión era politeísta, pensaban que las divinidades estaban presentes en las estatuas que
las representaban y algunos animales sagrados como el buey.
El faraón, considerado como un dios viviente y un hijo del máximo dios, el dios sol,
denominado Ra.
Cada soberano, desde el inicio de su reinado, comenzaba a preparar la tumba en el cual
sería sepultado, una de las mayores preocupaciones de los egipcios era proveerse de una
morada para después de la muerte.
Las tumbas reales podían ser mastabas, las más antiguas y modestas (con una cavidad
rodeada por una pared de ladrillos con una capilla para las ofrendas); pirámides, enormes
construcciones de piedra; o hipogeos, tumbas subterráneas cavadas en la roca de las
montañas cercanas al valle del Nilo, son la sepultura más moderna disimuladas en la
montaña para evitar el robo de las riquezas que se depositaban en ellas. Los cuerpos
muertos se encontraban momificados.
Legado Cultural Del Antiguo Egipto
La cultura egipcia, desde las primeras épocas de Menes, el faraón unificador, se desarrolló a
lo largo de tres mil años, antes del nacimiento de Cristo.
Este pueblo ha dejado para la posteridad un rico legado que va desde las famosas pirámides
y colosales hasta esculturas de todo tipo, algunas hasta "hablaban"; con una extraordinaria
literatura y, sobre todo, su sistema de numeración y amplios conocimientos científicos.
Para evitar los latrocinios de los saqueos de tumbas se trasladaron al Valle de los Reyes
donde pueden verse tumbas excavadas en la roca viva, templos funerarios como el de la
reina Hastsepsut. El faraón Akenatón, impuso el monoteísmo, reglas artísticas y construyó
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
http://www.monografias.com/trabajos12/diamuer/diamuer.shtml#OFRENDAS
http://www.monografias.com/Religion/index.shtml
http://www.monografias.com/Literatura/index.shtml
una ciudad extraordinaria con avenidas y puentes. Los sacerdotes no dejaron que estas ideas
prosperaran y su hijo fue obligado a continuar con las ideas anteriores.
La obra más famosa son las estatuas colosales de Memón, en épocas de esplendor egipcio
estas estatuas "hablaban", en realidad un ingenioso dispositivobasado en la inclinación de
los rayos solares, utilizaban la condensación de la humedad en un cierto día del año, lo que
provocaba un efecto casi igual al habla.
Las paredes de las tumbas estaban cubiertas por pinturas que describen con total realismo
escenas cotidianas y del mundo religioso.
El Legado Literario Y Los Jeroglíficos
Maravillosos poemas de amor, consejos para los gobernantes, himnos religiosos y también
verdaderas historias de aventuras, ("memorias de Sinuhit", adaptada en una famosa
película: Sinué en egipcio.
Todas estas obras están escritas en jeroglíficos, sistema de escritura basado en ideogramas.
Más adelante se agruparon las consonantes aisladas, sin incluir vocales. En segundo
término se utilizó la hierática. Más adelante fue creada la escritura demótica.
Mesopotamia Asiática
Una tierra entre ríos comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, entre las mesetas de Irán
y la zona conocida como Asia menor. Los ríos posibilitaron el establecimiento de los
hombres en medio de una zona de desiertos y montañas. Los hombres transformaron los
pantanos del lugar en campos sembrados y en aldeas y ciudades de piedra.
La Mesopotamia Asiática podemos dividirla en dos sectores:
Al sur: baja Babilonia ê tierras arcillosas y fértiles. Abundantes cosechas
Al norte: alta Asiria ê llanura accidentada rica en bosques, minerales y piedras.
La Mesopotamia fue durante mucho tiempo el centro del mundo antiguo, el único paso
importante entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Las ricas llanuras del Tigris y del
Éufrates siempre estuvieron expuestas a las invasiones de los nómadas del desierto y al
ataque brutal de los montañeses. La historia de la Mesopotamia es una sucesión de guerras,
de invasiones y de dominaciones que no duraron mucho tiempo.
Hacia 4000 antes de Cristo, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, ocuparon el sur
de la Mesopotamia.
Grandes constructores de diques y de canales de riego, los sumerios fundaron ricas
ciudades, que comerciaban con las costas del Mediterráneo y el valle del río indo. En muy
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerra
corto tiempo, los sumerios conquistaron todo el sur de Babilonia. Sin embargo, las ciudades
sumerias actuaban como principados independientes (ciudades estado) Gobernadas por
príncipe, trataron de mantener el sectarismo, mientras disputaban las sangrientas guerras
con las ciudades vecinas.
Mientras ocurría todo esto en Sumer, en el norte de Babilonia, un pueblo llegado de los
desiertos cercanos, dominaban la zona fundando ciudades. Con el tiempo, los acadios
dominaron con mano de hierro a los sumerios, estableciendo el primer reino unificado de la
región, la primera Babilonia.
Sin embargo el reino babilónico duró menos de cien años, pues nuevos invasores acabaron
con su poder, reiniciándose así un período donde cada una de las ciudades se mantuvieron
independientes.
Hacia el siglo IX, la Mesopotamia era un sólo reino. Nos encontramos ante el imperio
Asirio y la capital fue la ciudad de Nínive.
Pese al triunfo, los habitantes de Babilonia, decidieron terminar con el dominio. Se
estableció un nuevo imperio llamado Nueva Babilonia. Este llegó a conquistar las costas
mediterráneas, pero, menos de cien años después, desapareció la independencia de los
pueblos.
La historia de las culturas que se desarrollaron en la Mesopotamia, es confusa, pueblos
victoriosos que sometieron a otros, luchas sucesivas para lograrla hegemonía en el
territorio, para acabar finalmente dominados por nuevos invasores que provenían de otras
tierras.
Sociedad mesopotámica:
LOS NOBLES: El rey, los sacerdotes, los escribas.
LOS HOMBRES LIBRES: Comerciantes, artesanos, campesinos.
LOS ESCLAVOS: Prisioneros de guerra.
Grecia
Denominamos griegos a todos aquellos pueblos que fueron llegando desde 3000 a. C. a los
terrenos circundantes al mar Egeo. Pertenecían al grupo de los indoeuropeos, la civilización
certense, que se desarrolló en la isla de Creta, tres pueblos que procedían del norte: joios,
arqueos, eolios.
Los dorios causaron graves daños a la cultura cretomicénica, con sus armas de hierro
conquistaron, a toda Grecia europea, obligando a los arqueos a emigrar a las costas asiáticas
de la península de Anatolia (actual Turquía) y establecieron diversas colonias.
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
Las invasiones de pueblos del norte provocaron un largo período de guerras y
devastaciones. El territorio apareció políticamente dividido en ciudades independientes. El
poder político y económico pertenecía a los grandes propietarios. Por debajo de estos, el
pueblo, ciudadanos libres, y en lo más bajo de la escala social los esclavos, prisioneros de
guerra.
Los griegos explicaron racionalmente el universo y sus leyes, creando la ciencia y la
filosofía. Se destacaron en el arte.
La acción política alcanzó su apogeo con la democracia, no contemplaba la igualdad entre
todos los hombres, favoreció el desarrollo de los valores humanos. Educación:
reflexionaron sobre su sentido individual y social, considerándola como un proceso de
construcción consciente de la personalidad total.
Manifestaron una acentuada indiferencia por la vida ultraterrenal. La preocupación ética fue
muy profunda y estaba concebida como un ideal de existencia. Este ideal buscaba como
meta el heroísmo y el honor, " ser siempre el mejor", se convierte en la razón de ser de la
nobleza guerrera y sirve de fundamento a los ideales griegos más tardíos.
Estos ideales fueron sin duda un factor poderoso del progreso intelectual y artístico
alcanzado.
El mundo griego antiguo desarrolló una importante cultura. Se extendió en las tierras que
circundaban el mar Egeo, abarcando el sur de la Península de los Balcanes.
En esta geografía compuesta de mar, tierra y montañas y con recursos naturales limitados
floreció la civilización griega.
Se denominaron griegos a los pueblos que fueron llegando desde el 3.00 a.C. a las tierras
circundantes al mar Egeo. Los rastros culturales más antiguos pertenecen a la civilización
cretense, comenzaron a arribar pueblos del norte: aqueos, jonios y eolios. Fue una lenta
invasión que duró VIs. creando la cultura cretomicénica.
La llegada de los dorios
A partir del 1.200 a.C. llegan estos pueblos provenientes del centro de Europa, quienes
conquistan Grecia, obligando a los aqueos a emigrar.
Estos pueblos se establecieron en diversas colonias en las costas asiáticas de la península de
Anatolia.
Debido a las guerras y distintas invasiones, Grecia queda dividida en una multitud de
ciudades llamadas polis.
http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/Geografia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlLa colonización del Mediterráneo.
En el siglo VIII a.C. se produjo una crisis por el aumento de población y escasez de
recursos. Los polis impulsaron la colonización de nuevos pueblos desde las costas del
Mediterráneo hasta el estrecho de Gibraltar.
Esparta y Atenas.
Dos de las polis, irradiaron su influencia por todo el mundo griego.
Artes, ciencia y filosofía.
Los griegos tomaban la música como arte esencial, asociándola a la poesía y la danza. Otro
género artístico fue el teatro.
Los griego fueron grandes matemáticos, como Tales y Pitágoras, geógrafos como Mileto e
historiadores como Herodoto y Tucídides.
También en la arquitectura y la escultura tuvieron un gran desarrollo. Uno de los legados
más importantes fue la filosofía. Los más importantes fueron: Sócrates, Platón, Aristóteles
y Heráclito.
La Antigua Roma
En el s. VIII a.C. en el centro de la península itálica, habitada por pueblos latinos, fundaron
una pequeña aldea llamada Roma en defensa de los etruscos. Esta estaba rodeada por seis
colinas las cuales con el tiempo quedaron dentro del perímetro de Roma, así surge el pueblo
romano.
A partir del 753 a.C. comienza la historia de la capital del mundo antiguo. Se puede dividir
en tres periodos:
La monarquía (753 a 509 a. C.)
La república (509 a 30 a. C.)
El imperio (30 a. C. a 476 d. C.) en el 476 d. C. Roma fue conquistada por los Bárbaros.
Aspectos políticos y sociales
Las autoridades monárquicas eran el Rey, El senado y los comicios curiados. El Rey era
elegido por el senado y el cargo era vitalicio.
La sociedad estaba dividida en tres clases: Los Patricios, los plebeyos y los esclavos.
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
http://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/
http://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/inmgmusi/inmgmusi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/teatro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/historias-de-matematicos/historias-de-matematicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml#TEORIA
http://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos29/legados/legados.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/heraclito-de-efeso/heraclito-de-efeso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/monarqui/monarqui.shtml#monar
http://www.viajeros.com/hoteles/roma_italia.htm
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
De la monarquía a la república
Los romanos poseían un gran respeto por las leyes. Los tres últimos reyes fueron etruscos.
La caída de la monarquía fue el rechazo de los patricios en contra de los etruscos y sus
reformas. En el año 509 a. C. los patricios contuvieron momentáneamente el avance de
estas reformas reemplazando la monarquía por una república.
El fin de la república-Imperio Romano
Durante el año 30 a. C. la república se encontraba en un caos, que dio lugar a que un grupo
de militares comenzara a luchar entre ellos.
De esta lucha salió un triunfante Augusto, quien convirtió a la república en un imperio,
asumiendo el título de emperador.
Roma ya no era una pequeña aldea que se encontraba en el Monte Palatino, y abarcaba
todas las tierras mediterráneas y europeas hasta los ríos Rin y Danubio. Este imperio duró
más de 4 siglos, fue derribado por guerras de conquista y luchas civiles.
Durante el imperio, en el campo aumentó la gran propiedad y con ella el trabajo de los
empleados. En la ciudad, el centro de la vida romana era el foro. La vida artesanal, se
intensificó en los suburbios. Las ciudades aumentaron su densidad.
Caída del Imperio.
En el s. III d. C., comenzó la decadencia del imperio en forma notable. El ejercito cobró
cada vez más importancia por sobre el senado.
En el s. V los Bárbaros rompieron las fronteras y tomaron la parte occidental del Imperio
romano.
Edad media
Término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha
existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. La edad media fue un
periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la
antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a
reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea,
con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en
tres épocas.
Inicios de la Edad Media
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerra
http://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
http://www.monografias.com/guias/foros/
http://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos
la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en
el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa
occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada
cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las
distintas entidades políticas, aunque la poca sólida confederación de tribus permitió la
formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el
comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó
de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio
romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes
propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo
que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la
aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las
relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con
prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre
patrón y cliente.
Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjerauna consolidación política
efectiva.
La Iglesia
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se
había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía
eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta
preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de San Pedro, primer obispo de Roma, a
quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada
maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se
desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad
espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo
hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban
en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y
las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas
medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo
IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad
http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/reinos/reinos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPL
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml
europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador
Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y
objetivos del extinto mundo romano.
Vida cultural
La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la
conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las
obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623)
de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la
humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje
secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro
Sagrado.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones
germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los
magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de
expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y dislocación que
sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y
los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.
La alta edad media
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido
hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el
continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada.
Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad
y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en
centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento
del siglo XII.
El poder papal
Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada
jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de
gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el
dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda
Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el
extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y
prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos
se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes
monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras,
como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtml
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad
espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia. La espiritualidad
altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la
eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento
humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud
desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenía el mismo carácter emotivo.
Aspectos intelectuales
Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas
instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las
primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y
teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron
escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los
eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho
canónico como del civil.
El escolasticismo se popularizó, se estudiaronlos escritos de la Iglesia, se analizaron las
doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas
de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía
en Occidente.
Innovaciones artísticas
La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento
de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos
nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre
para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos
expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el
campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de
emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el
románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de
rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de
Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes
siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.
La nueva unidad europea
Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en
la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias
especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron
sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las
tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una
http://www.monografias.com/trabajos33/maria/maria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
http://www.monografias.com/Literatura/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/las-fuentes-escritas/las-fuentes-escritas.shtml
http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/africa/africa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/trabagenc/trabagenc.shtml
peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas
guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los
Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.
Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos
no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales
fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó
el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los
grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino
y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina Comedia de
Dante Alighieri.
La baja edad media
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y
una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la
disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún
cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha
por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la
historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron
creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este
conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos
sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.
Inicios de la ciencia política
Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de
las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró
en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran corriente del
pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la
filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y
experiencia tanto humano como divino.
La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue
el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a
través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el exámen personal
http://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos32/analisis-politico/analisis-politico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtml
de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su
tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián
de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este
fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían
disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de
carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de
educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional
de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente
a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los
asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al
tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a
organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia
desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras
ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en
particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían
en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de
1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de
penitentes, flagelantes y deseguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa,
preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.
Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante;
las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la
continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación
revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden
localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y
cultural.
Edad Moderna
Periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca
entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo
historiográfico —así como las connotaciones del término moderno, utilizado por primera
vez por el erudito alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en
su origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión eurocentrista del
mundo y del desarrollo histórico. A pesar de ser aceptada comúnmente en los medios
académicos occidentales como marco referencial, será objeto de una amplia reflexión entre
los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus límites cronológicos,
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/historiamoderna/historiamoderna.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
http://www.monografias.com/trabajos6/edpre/null
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml
sus escenarios geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la modernidad, entre
sus aspectos esenciales.
El siglo XVII representó el apogeo de la mentalidad moderna, caracterizado por el
absolutismo monárquico el triunfo del mercantilismo, la revolución intelectual y las guerras
de religión.
El despotismo real fue consecuencia de una evolución gradual que adquirió características
peculiares en cada región.
Fue sobre todo en los órdenes jurídico, económico y administrativo, donde la monarquía
trabajó arduamente, a fín de reducir los anacronismos que separaban a la realidad, de las
instituciones vigentes. Estas circunstancias fueron el fomento de los nuevos ideales
políticos que reflejaban de manera especial el deseo de contar con estabilidad y protección
frente a la confusión y el caos producido por permanentes luchas.
El orden y seguridad fueron considerados más importantes que la libertad y los monarcas
reconocieron su derecho divino para gobernar, cuyo correlato era la obediencia ciega de sus
súbditos.
La nueva política económica: mercantilismo, apoyaba la intervención estatal por
considerarla factor propicio para aumentar la prosperidad comercial.
Alcanzó nivel mundial, ampliando las bases del capitalismo, al valorizar las actividades
lucrativas subrayar el poder del dinero y considerar a la competencia como el fundamento
de la vida económica.
Desde el punto de vista social, la característica saliente fue la ascensión de la burguesía,
favorecida por su poderío económico y su creciente alianza con la monarquía.
Otros cambios sociales destacados fueron el crecimiento demográfico y el debilitamiento
sostenido de la aristocracia.
El progreso intelectual fue una revolución; varios factores contribuyeron a su
advenimiento:
Las ideas renacentistas
Nueva visión del mundo aportado por los descubrimientos.
Revalorización de la matemática antigua.
La necesidad de un método válido y confiable apareció como una exigencia fundamental
para el quehacer científico.
Los espíritus más progresistas se dispusieron a buscar nuevos criterios metodológicos.
http://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visi
http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtml
http://www.monografias.com/Religion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
http://www.monografias.com/Matematicas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
Los límites espaciales y cronológicos del mundo moderno
El prisma eurocentrista desde el que se concibe la edad moderna es la consecuencia de la
valoración que el pensamiento europeo-occidental ha hecho de unos procesos básicos y
característicos de la cristiandad occidental a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. En
este sentido, la geografía de la modernidad estará delimitada por Europa, concretamente
Europa occidental, y por la magnitud de la expansión de su civilización desde el inicio de
los tiempos modernos.
Pero la conceptualización del mundo moderno y sus límites espaciales y cronológicos son
objeto de diferentes aproximaciones desde la propia historiografía de Europa occidental. La
historiografía tradicional francesa, por su lado, considera que la edad moderna transcurre
entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla
en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en
tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso
revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la
contemporaneidad. En cambio, en la historiografía anglosajona el término ‘moderno’ hace
referencia a un periodo más prolongado y móvil. En consecuencia, la duración de los
tiempos modernos tradicionalmente se ha situado tras el renacimiento, hacia el año 1600, y
su final tiende a prolongarse en el tiempo hasta el siglo XX. La delimitación de su ocaso
puede variar según las diferentes historiografías, en virtud del propio ritmo histórico de
cada pueblo: por ejemplo, en 1848, en las naciones de Europa central; o en 1917 para
Rusia.
De cualquier modo, y aunque la historiografía occidental ha tendido a situar la edad
moderna entre los siglos XVI y XVIII, la consideración de acontecimientos puntuales de
singular relieve en modo alguno son significativos sin la valoración de los procesos de
cambio a nivel estructural en el devenir de las sociedades. Así, los inicios de la edad
moderna difícilmente pueden ser comprensibles sin atender al despertar del mundo urbano
en Occidente desde el siglo XIII, al clima de intenso debate religioso que preludia la
Reforma iniciada en el siglo XVI, a los primeros síntomas de cambio en los
comportamientos de la economía hacia formas precapitalistas o al proceso de conformación
de los primeros estados modernos desde finales del siglo XV. Del mismo modo, el final de
la edad moderna habrá de ser igualmente flexible en virtud de los procesos constitutivos de
la quiebra y desintegración del Antiguo Régimen, cuya transición tendrá un ritmo y una
duración variable según las diferentes realidades históricas de cada pueblo, y que a grosso
modo podemos dilatar desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, y aún en algunos
casos hasta el propio siglo XX. En consecuencia, las transiciones hacia la modernidad y
hacia el fin de la misma diluyen sus límites tanto en el medioevo como en la
contemporaneidad.
Los rasgos esenciales de la modernidad
http://www.monografias.com/Geografia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml

Continuar navegando