Logo Studenta

Nueva gramática Cap I y II - Romi Scuderi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NuevaGramát
ica
para trabajar en el
aula
Irma Varela Elena Pérez Moreno
comunicarte | Lengua y discurso
Capítulo I
Unidades mínimas de la lengua, del sonido a la palabra
La gramática y sus partes
Para comenzar nos aproximaremos al concepto de Gramática, este es el nombre de una de las
muchas disciplinas que conforman las ciencias del lenguaje.
La Gramática se propone el estudio de los principios y leyes generales que rigen el
comportamiento de las unidades que forman una lengua, es decir, estudia la estructura de las
palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan
lugar.
Esos principios y leyes forman el entramado básico gracias al cual los hablantes pueden producir sus
propios enunciados de una manera que no sea caótica, para que puedan ser comprendidos
por otras personas. Sin ciertas reglas sistemáticas, que tienen todos los lenguajes, el modo de
hablar y de escribir sería tan individual que no nos entenderíamos los unos a los otros. Un
conocimiento gramatical mínimo nos impide decir, por ej. *La día transcurrir con veloz (el asterisco
se usa para significar agramaticalidad, esto es, falta de concordancia, ambigüedad, desorden).
Entonces cuando esas leyes y principios se formulan, de un modo consciente y razonado,
aparece la gramática como disciplina científica.
En su sentido más estricto, la GRAMÁTICA
estudia:
0
La estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones (MORFOLOGÍA),
ej. la palabra mono tiene las variaciones flexivas como el género y
el número: mona, monos, monas; y las derivativas': monada,
monería.
Las formas en que las palabras se enlazan, se combinan y se disponen linealmente (ej. si
son núcleos, modificadores o complementos), también, de los grupos que forman (SINTAXIS).
Los significados a los que tales palabras o combinaciones dan lugar
(SEMÁNTICA CATEGORIAL), ej. el sustantivo y el grupo nominal nombran, el adjetivo
calificativo caracteriza, el demostrativo señala.
1 Derivativas: son las variaciones que se logranmediante los afijos (prefijos y
sufijos).
En un sentido más amplio, la gramática comprende, además, el análisis de los sonidos el cual es
realizado por la FONÉTICA y la FONOLOGÍA.
Por fuera de la GRAMÁTICA, están la SEMÁNTICA, que se ocupa de todo tipo de
significados, y la PRAGMÁTICA, que analiza el uso que hacen los hablantes de
los recursos idiomáticos, la GRAMÁTICA debe recurrir constantemente a estas dos
disciplinas para describir y explicar numerosos aspectos.
El análisis. Niveles de análisis gramatical
Analizar es distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. Para lo mismo, existen niveles o planos que debemos
diferenciar:
Nivel semántico categorial
Se ocupa de los significados y alcances de las distintas clases de palabras o categorías gramaticales y
de los grupos sintácticos que integran en sus combinaciones. Cuando hablamos de que
un sustantivo es común o propio, estamos dentro de la clasificación semántica.
Aquí estudiaremos las clasificaciones de cada una de las categorías gramaticales: sustantivo,
adjetivo, determinante, verbo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
Nivel morfológico
Analiza la forma o estructura de las palabras, es decir, la combinación de las unidades mínimas
de significación: lexemas o raíces + morfemas, y de sus variaciones. Por ejemplo, la
palabra pares está formada por el lexema par + morfema es (plural) y casas por lexema cas +
morfema a (femenino) +morfema s (plural).
En este plano, interesan los accidentes de las palabras (variaciones flexivas), como son género,
número, persona,modo, tiempo, etc. y también la derivación. Ej. duda→ dudoso.
Debido a que la mayor parte de las variaciones morfológicas están relacionadas con la combinatoria
de las palabras en los enunciados (sintaxis), en la actualidad se prefiere en lugar de
morfología, el términomorfosintaxis.
Nivel sintáctico
A la sintaxis le corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se disponen
linealmente las palabras y los grupos que forman. Se relaciona con la función que tienen
las palabras según su relación con otras. Aquí podemos referirnos a funciones de núcleo del
sujeto, núcleo del complemento directo,modificador, complemento, etc.
En el análisis sintáctico que trabajaremos en este libro, estudiaremos los complementos de cada una
de las categorías gramaticales que cumplen funciones nucleares en la oración: sustantivo,
pronombre, verbo, adjetivo, adverbio e interjección.
Hay funciones nucleares (principales), funciones complementarias y funciones de enlace.
Tal como lomencionáramos anteriormente, pueden abordarse gramaticalmente distintos
aspectos de la lengua, como los sonidos, las funciones de las palabras, los cambios en sus
estructuras, etc. A cada uno de esos aspectos corresponde un tipo de estudio gramatical que
trata de campos específicos. Nos referiremos brevemente a los otros niveles enunciados:
Nivel fonológico
Se dedica a analizar cómo se articulan los sonidos en la lengua hablada, a describir y explicar todo lo que
está relacionado con la pronunciación y la entonación.
Las unidades fonológicas se llaman fonemas. Se representan entre barras /a/, /b/. Si bien no tienen
significado propio, combinados con otros producen significados.
1A M. CamÁtion nara trahaiar en el aula
'S
க
le
)S
a
A continuación se transcriben los diferentes sonidos o fonemas, representados con las letras del
alfabeto, sistema que permite una comprensión inmediata por parte del lector no especializado (no
se trata del alfabeto fonético internacional -AFI-).
Fonemas vocálicos:
la/, /e/, /i/, /o/, /u/
Fonemas consonánticos2:
/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /1/, /11/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/,
/z/
O
)S
6
Observaciones:
Consideraremos, además, en algunas oportunidades, el nivel pragmático. Este se ocupa
del análisis de los actos verbales en relación con un alocutor, un alocutario y los
elementos del contexto situacional espacio-temporal.
Tomemos como ejemplo el adverbio evidentemente; si se usa esta expresión en enunciados como:
Evidentemente, este asunto va de mal en peor, podemos analizar que en el plano semántico
es un adverbio de modo, cuyo significado según el diccionario es "tan claro que resulta
indudable o innegable", pero en el plano pragmático esta palabra es un adverbio subjetivo
que muestra la actitud evaluativa del hablante.
IS
a
ia
n
Actividad N° 1
1. Anteponga un “sonido” al grupo –ato, para crear diferentes significados:
la
le
Por ej./
P
ato/
ato/
1
ato/
:n
ato/
0,
le
1:
ato/
2. Cambie el orden de los fonemas en las siguientes palabras, para formar otras:
)S
Por ej./gatos/
-
/gasto/
ta
/sakro/→→
/los/→
/tela/
→
ar
10
2
Los fonemas /11/ y /z/ no se usan en nuestra variante
argentina.
____1_ T TT:J-J.
J-11-
La letra es la representación gráfica del sonido. En este punto, ingresamos al ámbito de la
Ortografía. Podríamos hablar, entonces, de un nivel ortográfico, a pesar de que
este no se reduce al ámbito de las letras. En el lenguaje oral los sonidos son los fonemas y
en el escrito, las letras o grafemas.
3. Determine a cuál de los niveles apuntan las siguientes consignas (aplicadas en
hipotéticos textos):
Consignas
1. Subraye los adjetivos
calificativos.
2. En las siguientes oraciones, señale los
complementos directo e indirecto.
3. Extraiga todos los sustantivos colectivos.
4. Diga cuántos fonemas tiene cada una de
las siguientes palabras.
5. Escriba, por lomenos, cuatro palabras que provengan del
verbo vivir.
6.Clasifique los cuantificadores numerales, presentes en
el siguiente fragmento.
7. Transcriba las palabras donde las letras C, Z y S suenen /S/.
8. En las siguientes oraciones señale sujeto y predicado.
9. Corrija los errores en que se ha incurrido en los usos de "b" y
"v".
10. Forme los femeninos de los siguientes sustantivos.
Nivel
nivel semántico
El abecedario o alfabeto
Fundamentos de la Ortografíaespañola
La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, de la misma.
manera que en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua hablada por
medio de letras y de otros signos gráficos.
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la
representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de un modo consciente
y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografia ideal debería tener solo una letra por cada
fonema y viceversa. Tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce
casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproxima a ese ideal teórico.
El español se sirvió desde sus orígenes del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a
lo largo de los siglos. El abecedario español quedó fijado en 1803, en 29 letras; se contaban como
tales la ch y la ll. Estas combinaciones, actualmente, se consideran dígrafos, es decir signos
ortográficos compuestos de dos letras, al igual que la rr y los grupos qu y gu. A partir de
1994 se decidió reordenar los dos primeros en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna.
Así pues, en el diccionario, las palabras que comienzan por ch se registran en la letra c entre las
que empiezan con ce y ci; las que comienzan con II, en la letra I entre las que comienzan con li y lo.
El alfabeto actual
El alfabeto actual consta de 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales.
Vocales
El español tiene 5 vocales: a - e-i-o-u.
-
e
Las vocales pueden formar sílabas por sí
solas (a-é-re-o); pueden ser además centro
núcleo- de sílaba (ter-mo). Una vocal es
un sonido que se pronuncia con el tracto
vocal abierto, no habiendo un aumento de
la presión del aire en ningún punto más
arriba de la glotis. Conmayor o menor
abertura de la boca, el aire sale libremente.
El grado de abertura de las vocales y su
posición se ven en forma muy gráfica en
el llamado triángulo de Hellwag, que
muestra dónde se articula cada una de
las vocales, cuál es su grado de abertura y
la correspondencia de ellas entre sí. Las
vocales pueden ser abiertas: a-e-o; o cerradas:
i-u.
Consonantes
Las consonantes son sonidos que resultan de la presencia de obstáculos a la salida libre del aire en
el tracto vocal. Dichos sonidos son producidos con la intervención de la lengua, el paladar,
los dientes, los labios.
Las consonantes son:
b-c-d-f-g-h-j-k-l-m-n-ñ-p-q-r-s-t-v-w-x-y-z.
Capítulo I. Unidadesmínimas de la lengua 15
Letras con varios nombres
b
be- be larga-be grande - be alta
V
uve
-
ve ve corta ve chica ve pequeña - ve baja
-
W
uve doble - ve doble - doble ve- doble u - doble uve
y
ye - i griega
i
i- i latina
Observación: La letra "r" se llama "erre".
Actividad N° 2
A partir de la lectura del texto anterior y teniendo en cuenta sus conocimientos previos,
responda:
1.1. ¿Qué es el abecedario? ¿Es sinónimo de alfabeto?
1.2. Escriba el abecedario, utilice el tipo de letra que prefiera:
1.3. ¿Qué diferencia hay entre fonemas y
letras?
1.4. ¿Qué diferencia hay entre vocales y consonantes?
1.5. ¿Qué es un dígrafo? ¿Cuáles son los dígrafos del
español?
1.6. ¿Qué tipo de dificultad provoca el hecho de que el número de fonemas y de letras no sea
igual?
2. Ordene alfabéticamente por apellido.
Pablo Baliani - Nelly Bacella - Juan Carlos Bachetti - Ana Bagilet - Virginia Bacardi - Hugo Balzano -
Pedro Barceló - Daniel Bagué3 - Susana Badra - Rubén Ballester - Alejandra Bacile
- Augusto Balocco - Vilma Báez
3. Escriba debajo de cada fonema, con qué letra se puede representar:
/i/
/b/
4. Las siguientes letras, qué fonemas representan:
g
h
/s/
X
/k/
5. Lea las siguientes palabras y transcríbalas en el cuadro teniendo en cuenta su sonido inicial común,
esto es su fonema, al que deberá representar donde está el signo "?" (proceda como en el
ejemplo de la primera columna):
suelo - variante - jirafa - queso - zapato- casa - cielo - banana - guerra - kilo - geranio gallo
3
Para ordenarlo alfabéticamente, se tiene en cuenta la grafía "u" aunque "no suene".
Capítulo I. Unidadesmínimas de la lengua 17
/b/
?
?
?
?
variante
6. Busque los significados de las siguientes palabras:
Seseo:
Yeísmo:
Actividad N° 3
Clases y tipos de letras
1. Escriba el abecedario en la clase y tipo de letra que se le solicita:
Tipos
Clases
Cursiva omanuscrita
(también
llamada
bastardilla)
De
imprenta
Mayúsculas
18 Nueva Gramática para trabajar en el aula
Minúsculas
2. Transcriba el siguiente texto a letra cursiva minúscula (utilice mayúscula donde
corresponda)
-¡ay, señora! el otro día en la calle san martín, don julio, el dueño de la tienda los ángeles, me
estuvo hablando de ud.
-¿y qué dijo de mí?
-nada. me hablaba de usted porque no le he dado la confianza suficiente para que me trate de
VOS.
:
:
3. El siguiente texto está escrito como no se debe escribir, esto es, con letra mayúscula
sostenida; páselo a minúscula de imprenta, manteniendo las mayúsculas donde
corresponda:
AL FINAL DEL CURSO, ELMAESTRO TOMA EL ÚLTIMO EXAMEN. LE PREGUNTA
A UN ALUMNO:
-TE DOY A ELEGIR: DOS PREGUNTAS FÁCILES O UNA DIFÍCIL.
-ME QUEDO CON LA DIFÍCIL DICE EL ALUMNO.
-MUY BIEN. EN ESE CASO, RESPONDEME: ¿CÓMO NACIÓ EL PRIMER
HOMBRE? -NACIÓ DEL VIENTRE DE SU MADRE-CONTESTA EL ALUMNO.
-ADMITÁMOSLO. ¿Y CÓMO NACIÓ SU
MADRE?
-¡AH! -DICE EL ALUMNO-. ESA ES UNA SEGUNDA PREGUNTA.
Combinación de las letras: diptongo, triptongo, hiato
La Gramática es una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución
interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos. Comenzaremos, a
partir de aquí, con las posibilidades de combinación de las unidades mínimas como son las letras:
Canitulo I Inidades mínimas de la lenm1a 10
Un diptongo es el encuentro de dos vocales (una abierta y una cerrada o viceversa, o
dos cerradas) que se pronuncian en una sola sílaba. Nuestra lengua tiene catorce
diptongos.
Actividad N° 4
1. Escriba, en las líneas en blanco, los diptongos posibles, combinando las vocales en el sentido que
indican las flechas y ejemplifique con una palabra:
vocales abiertas
vocales cerradas
a
Ej...ai...
... naipe...
ou
bou.....
2. Escriba las otras posibles combinaciones cambiando el sentido de las flechas y
ejemplifique:
3. Combine las dos vocales cerradas y logrará los diptongos que faltan:
El triptongo es la unión de tres vocales, una abierta tónica entre dos cerradas átonas, en una misma sílaba.
Los triptongos que encontramos en la formación de palabras de lengua española son
seis; escriba al lado de cada uno, una palabra que los ejemplifique:
(Le ofrecemos una "ayudita" para completar los señalados con: los verbos que terminan en -iar, -uar,
es decir, con diptongo, en la persona vosotros, de los presentes de indicativo y subjuntivo, tienen
triptongo)
iai✩
ioi
ieu .... haliéutica....
uei✩ (o uey)
uai\ (o uay)
iei✩
Y, además de los triptongos anteriores, los que forman parte de dos
onomatopeyas:
uau: guau
iau: miau
El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en unamisma sílaba, sino
que forman parte de sílabas consecutivas.
Existen tres clases de hiato:
a.
b.
C.
Combinación de dos vocales iguales:
Ej. le-er, Sa-avedra, du-unviro, chi-ita, ti-ito, prove-er
Vocal abierta + vocal abierta:
Ej. ca-en, a-hogo, te-atro, bo-hemio, ca-os
Vocal abierta átona+ vocal cerrada tónica, o viceversa:
Ej. ca-ímos, di-a, a-úllan, pú-a,
garú-a
Actividad N° 5
1. En el siguiente texto, subraye las palabras en las que hay encuentro de
vocales:
No se lo volvió a ver más desde entonces, ymuchos creyeron que se había ahogado
en el canal de la Mancha al salir de la isla. Hace, no obstante, algunos años que unos
viajeros recién llegados de América afirmaron haberlo visto atravesar los bosques
del Canadá con la rapidez de un relámpago. Y poco hace se vio un esqueleto
desarmado vagando por las cumbres del Pirineo, sostenido por una pierna de palo; la
aparición causaba espantoa los vecinos de la comarca. Y así continúa dando la vuelta
al mundo con increíble presteza la prodigiosa pierna, sin haber perdido aún nada
de su primer arranque: furibunda velocidad ymovimiento perpetuo.
(Fragmento de La pata de palo de José de Espronceda-ligeramente modificado)
Capítulo I. Unidades mínimas de la lengua 21
2. Transcriba las palabras subrayadas en el siguiente cuadro, de acuerdo con la
caracterización planteada en cada columna:
vocal cerrada + vocal cerrada vocal
cerrada + vocal abierta
vocal abierta + vocal cerrada
vocal muda
vocal abierta
+
+
vocal cerrada acent.
+
vocal abierta
vocal abierta
vocal abierta
3. Escriba en la línea vacía del cuadro anterior si los encuentros de vocales constituyen
diptongos o hiatos.
4. Escriba palabras derivadas de las siguientes, una quemantenga el diptongo y otra
que lo pierda.
huérfano
pueblo
gloria
tierra
bueno
piedra
huerfanito
orfandad
5. Encierre con un círculo los vocablos que contienen triptongos:
Pueyrredón - atestiguéis - veáis - Paraguay - hioides - preveáis - estaríais - envidiéis - Vieyra -
podríais - Vieytes - buey - Gualeguaychú - saldríais - apacigüéis - guíen - actuéis - cambiáis
6. Justifique por qué hay o no triptongo en:
Uruguay
oíais
hatu au al aula
S
ra -
ue
Grupo consonántico o diptongo consonántico
Es la unión de dos consonantes, una licuante y una líquida (tradicionalmente llamadas de esta
manera), en una sílaba.
Licuantes:
B-C-D-F-G-P-T
Líquidas:
L-R
Actividad N° 6
1. Teniendo en cuenta lo expuesto, arme las posibles combinaciones y ejemplifique, por lomenos, con
cinco palabras:
LICUANTES: B-C-D-F-G-P-T
LÍQUIDAS: L - R
bl
ta-bla blan-co - o-bli-cuo
Canítulo I Unidadacminimac de la lanmia าา
2. Hay una combinación que no es posible en nuestra lengua y otra que puede o no formar grupo
consonántico de acuerdo con la variante regional de aquella, ¿podría decir cuáles son?
Grupos mixtos
Son los formados por consonante y vocal que pertenecen a lamisma sílaba (también se
consideran dígrafos).
Ellos son los formados por G y Q, combinados con la vocal U, muda.
GUE
QUE
GUI
QUI
1. ¿Cuántas letras y cuántos fonemas tienen estos grupos?
2. Ejemplifique con palabras que los contengan.
¡Cuidado! Cuando queremos "hacer sonar" la "u", por ej. lingüístico, desagüe,
tenemos que usar la diéresis ("). En estos casos la combinación no constituye un dígrafo.
La sílaba y la palabra
Sabemos que la oración está formada por unidades menores que son las palabras, que
gráficamente están separadas unas de otras por pequeños espacios:
El hombre levantó con su dedo el gatillo de su arma.
(tiene....
............palabras)
Al leer cada una de estas palabras, notaremos que poseen significación; pero si leemos la
oración de la siguiente manera:
-
-
-
El hombre - levantó con su de doel gatillo de su ar - ma.
-
Podemos observar que estas unidades menores que la palabra, las sílabas, carecen de
significación y son, a la vez, las unidades de emisión mínima en que se divide el habla. Además,
podemos llegar a dividir la oración en unidades menores. Por ejemplo:
E-1-h-o-m-b-r-e-1-e-v-a-n-t-ó...
Pero esta división solo es posible hacerla en la lengua escrita y no en el habla real.
ar
Sintetizamos estos conceptos de la siguiente manera (complete
blancos):
:
:
:
La palabra es una unidad de significación, en la lengua escrita se separa una de otra
mediante un espacio. No se puede cambiar el orden de sus componentes sin que
cambie o pierda su significado.
En general, en nuestro idioma, el comienzo de una palabra nos indica el significado,
esta parte invariable se llama
.; el final señala, entre otros
cambios, los accidentes gramaticales, esta parte variable se llama
. (Amanera de ayuda, puede volver al nivel morfológico)
La sílaba es lamenor unidad de esfuerzo espiratorio y muscular en que se divide el habla
real.
Actividad N°
N° 7
1. ¿Cómo se forman las sílabas?
Las sílabas están formadas por fonemas: vocales, o consonantes y vocales. Pueden estar constituidas
de la siguientemanera (Ud. deberá completar las columnas del medio y de la derecha):
Composición de la
sílaba
vocal
vocal +cons.
cons. vocal
cons. vocal +cons.
vocal cons. + cons.
; la
Ejemplo
Otras
palabras
0. lla
á. la. mo, a . é. re. o
de
lás,
cons. vocal + vocal
cons.cons. + vocal + cons.
cons.cons. + vocal + vocal
cons. + vocal + vocal + cons.
cons. vocal vocal + vocal +
Capítulo I. Unidades mínimas de la lengua 25
cons.
cons.cons. + vocal + cons.+
cons.
2. Clasificación de las palabras, según su número de sílabas:
2.1. Lea las siguientes palabras y sepárelas en
sílabas.
construcción;
Juan:
cuentapropista
:
Uruguay:
ciempiés:
rehacer:
rocío:
leeréis:
proveerían
:
tres:
ahuecar:
baúl:
2.2. Transcríbalas en la grilla de abajo de acuerdo con el número de sílabas y complete,
sobre la línea de puntos, con el nombre correspondiente:
1 sílaba
monosílaba
1
2 sílabas =
3 sílabas =
4 o más sílabas:
=
¿Cómo separamos las palabras en sílabas?
Se tiene en cuenta la pronunciación; pero, es probable que ante determinados vocablos se
nos presenten dudas. Ej. examen, adhesión.
En estos casos, es necesario recurrir a las reglas del silabeo.
Ar
Mum Cumática nara trabajar en el aula
e,
;=
10S
Lea las reglas y complete con ejemplos:
Reglas de silabeo
Ejemplos
Una consonante entre dos vocales forma sílaba
con la vocal que le sigue.
e.le.men.to
Dos consonantes entre dos vocales se unen una con cada vocal.
Salvo que se trate de un grupo consonántico.
Tres consonantes entre dos vocales se unen. las dos primeras
con la primera vocal y la tercera consonante con
la vocal que le sigue. Salvo que haya un grupo
consonántico.
Cuatro consonantes entre dos vocales se unen dos con
cada vocal.
Observaciones:
1o) Por cuestión de elegancia, no debe terminar un renglón con la vocal inicial de una palabra ni
empezar con la vocal final de otra palabra.
04
Ej.: ori.lla (no 4o.rilla), idó.neo (no
Ridóne.o)
2o) Si una palabra tiene prefijo, se puede separar de dos
formas:
Ej.: des.a.pa.re.cer o de.sa.pa.re.cer; in.ú.til o
i.nú.til
3o) Cuando la palabra tiene una "h" intercalada precedida por una consonante, la primera se
considera principio de sílaba.
Ej.: in.hu.ma.no (no Ri.nhu.ma.no); des.hacer (no
de.sha.cer)
4°) En los dígrafos ch, Il y rr, y en los grupos consonánticos, no se separan sus componentes.
Ej.: ca.rre.ta (no car.re.ta), com.prar (no comp.rar)
5o) Los diptongos y triptongos pertenecen a una misma
sílaba.
Ej.: Eu.ge.nio, a.ve.ri.güéis
Actividad N° 8
1. Lea el texto y luego realice lo que se le indica:
Un padre retaba a su hijo porque no le gustaba nada madrugar. Y le ponía como ejemplo que
alguien que se había levantado muy temprano había encontrado una bolsa con muchos billetes. A
lo que respondió el hijo:
Más madrugó el que la perdió.
Este signo se llama bolaspa y significa incorrecto.
1.1. Extraiga del texto, palabras:
monoliteras
(constan de una
letra)
bilíteras
trilíteras
polilíteras
1.2. Palabras:
monosílabas
bisílabas
trisílabas
polisílaba
s
1.3. Palabras donde el número de letras no es igual al número de fonemas:
1.4. Palabras con:
dígrafo
grupo consonántico
grupo mixto
(dígrafo)
diptong
o
hiato
En este capítulo...
hemos estudiado el nivel de los componentes menores de la lengua: sonidos, letras, sílabas,
palabras.
Esto oímos o pronunciamos
/síklo/
/de/
Así lo escribimos
ciclo
de
nivelación
/nibelasión/
Si analizamos estas tres palabras, podremos completar así el siguiente
cuadro:
fonemas
letras.
ciclo
5
sílabas
diptongo
grupo
cons.
เ
ค
5
2
no
cl
de
2
2
1
no
no
nivelación
10
10
4
ción
no
Capítulo I. Unidades mínimas de la lengua 29
Capítulo II
Clases de palabras
1
Palabras léxicas y gramaticales
Las clases de palabras -llamadas también categorías gramaticales- son agrupaciones o conjuntos que
comparten ciertas características morfosintácticas (formas y funciones) y características
semánticas (significados)muy generales.Las palabras que integran una categoría tienen en
común:
0
0
0
La caracterización semántica: se refiere a significados muy generales como nombrar
(sustantivos), caracterizar (adjetivos calificativos), señalar (demostrativos).
La función sintáctica: desde esta perspectiva se analiza si las palabras son núcleos,
modificadores, complementos o nexos.
La morfología: se refiere a la capacidad flexiva de las palabras de admitir género, número,
modo, persona. Por ej. los sustantivos admiten género y número; los verbos,modo, tiempo,
persona, número. Las palabras que no presentan cambios morfológicos se llaman
invariables, ej.: adverbios, preposiciones, conjunciones.
Son categorías
gramaticales:
0
El sustantivo
•
El determinante
0
El adjetivo
.
El pronombre
El verbo
El adverbio
La
preposición
La conjunción
La interjección
La categoría de los determinantes, los pronombres, las preposiciones, las conjunciones y
algunos adverbios forman subconjuntos integrados por un número reducido de
componentes y cerrado a la incorporación de nuevas unidades: son las llamadas CLASES
GRAMATICALES O
CERRADAS; en cambio las llamadas también "llenas" tienen un significado que se puede
definir independientemente del discurso en que se usan; constituyen CLASES
LÉXICAS O ABIERTAS, es decir, se incrementan constantemente debido a la necesidad, esto es,
nuevos descubrimientos, inventos, realidades, ejemplos de ellas son los sustantivos (estatua), los
adjetivos (antiguo), lamayor parte de los verbos.
Algunas clases de palabras, de carácter gramatical, pueden pertenecer a varias categorías por
lo que reciben el nombre de CLASES TRANSVERSALES, así sucede con los demostrativos
(pueden ser determinantes: este avión, adjetivos: el hombre ese, pronombres: esto no es broma o
adverbios: viven aquí, los posesivos, los cuantificadores, los relativos, los interrogativos, los
exclamativos.
Este tema está desarrollado más adelante, en este mismo capítulo.
les
PARA TENER EN CUENTA
0
La pertenencia de una palabra a una categoría no implica que ella tenga
absolutamente todas las propiedades de su clase.
La pertenencia de una palabra a un grupo no implica que no pueda
recategorizarse en otro; por ej. hay sustantivación de adjetivo en un joven
elegante, un cordobés triunfador; hay adjetivación de sustantivo el hombre
rana, un amarillo patito o nominalización de todas las clases de palabras
cuando hay una referencia metalingüística (la lengua se refiere a sí misma) de
ellas: Fue es un verbo; Lejos es un adverbio, tanto fue como lejos están
recategorizadas como sustantivos.
Una palabra puede pertenecer a diferentes clases, esto depende del lugar que ocupe
en el grupo sintáctico, ej. El viejo prendió su cigarro; El mueble viejo se remató.
adj
.
sust.
Actividad N° 1
1. Utilice en enunciados (oracionales o no oracionales):
1.1. la palabra medio:
como determinante
como adverbio .....
como sustantivo
como verbo...
1.2. la palabra azul
como adjetivo....
-
como sustantivo
1.3. la palabra lento
—
como adjetivo
-
como adverbio...
1.4. la palabra
sobre
como sustantivo....
1
uede
SO
evos
los
3
s por
tivos
'na o
i, los
-
como preposición
-
como verbo................
2. Lea el siguiente texto:
Plaga
dorada
El mejillón dorado, una especie exótica que llegó, se instaló y "colonizó" varios lagos
cordobeses, se transformó en los últimos años en un problema que exige la aplicación de
continuos métodos de limpieza para contrarrestar los daños que provoca en plantas de
potabilización de agua, usinas hidroeléctricas, cañerías y, en el caso de Embalse, hasta en
el sistema de refrigeración de la Central Nuclear.
En los lagos cordobeses, señalan que el molusco está lejos de poder ser erradicado, ya que se
multiplica rápidamente y por millones.
(Hoy día Córdoba - 25/08/10)
(Para realizar las siguientes actividades deberá recurrir a sus conocimientos previos y a la parte teórica
desarrollada al comienzo del capítulo.)
2.1. Transcriba en la grilla de abajo las palabras subrayadas.
2.2. Clasifíquelas en léxicas y gramaticales colocando una X en la columna
correspondiente, y con otra X, indique la categoría.
clasificación
dorada
X
X
Categoría
Capítulo II. Clases de palabras 1 33
La preposición y la conjunción
La gramática tradicional prestaba escasa atención a las preposiciones y a las
conjunciones, a las que denominaba "partículas de enlace". La gramática actual, por el
contrario, considera que son precisamente estos elementos con escaso significado
léxico y, a veces, sin este, los que organizan la estructura de los grupos o sintagmas
como piezas básicas sobre las que se construyen las unidades mayores. Esta última es
la razón por la cual, en este libro, nos referiremos, en primer término a estas categorías
gramaticales.
LA PREPOSICIÓN
Según lo vimos en el apartado anterior, consideramos a la preposición una palabra gramatical, cerrada
o funcional. Su función es la de relacionar elementos gramaticales de diferente nivel
sintáctico.
Caracterización sintáctica
La función de la preposición es subordinar un complemento (llamado término) a un núcleo. El término
de la preposición es generalmente un grupo nominal (Capítulo IV), pero puede ser,
también, un grupo adjetival o adverbial. Preposición + término grupo preposicional.
Ej. camisa de brillantes colores, el grupo preposicional es de brillantes colores, el término es el grupo
nominal brillantes colores y el nexo subordinante, la preposición "de". Lo hizo de puro
distraída, el grupo preposicional es de puro distraída, el término es puro distraída, un grupo
adjetival. Viene de muy lejos, el grupo preposicional es de muy lejos, el término es muy lejos,
un grupo adverbial.
El grupo preposicional
El grupo o sintagma preposicional o complemento con preposición siempre modifica a
un núcleo, es decir, siempre es subordinado.
Si modifica a un sustantivo, a un adjetivo o a un adverbio lo llamaremos modificador
preposicional. Ej.:
camisa de brillantes colores, (el núcleo modificado es un
sustantivo)
N
MPrep.
ainu au al auda
, a las
le son
¡ que
ue se
), nos
itical,
nivel
0
a.
dificil de entender
N MPrep.
lejos de la ciudad
N MPrep.
(el núcleo modificado es un
adjetivo)
(el núcleomodificado es un
adverbio)
Si completa el significado de un verbo podrá tratarse:
De un complemento directo de persona o entidad personificada (solamente se usa la
preposición "a")
Extraño a mis padres.
CD
b. De un complemento indirecto (solamente con la preposición "a" y, a veces, "para".
Tira migas a las palomas.
CI
c. De un complemento circunstancial
Llegó hasta el límite del campo.
CCL
d. De un complemento (de) régimen
e.
Miguel optó por abandonar los estudios.
(La preposición por es "exigida" por el verbo optar, no se puede decir
*Miguel optó abandonar los estudios).
De un atributo
La casa es de material reciclado.
f. De un complemento agente (en la voz pasiva)
La resolución fue firmada por el intendente.
El grupo preposicional puede ser simple, como los ejemplos anteriores de a., b., c., d., e., f. o
complejo como en:
depósito de artículos de dudosa procedencia
eo. El
e ser,
ino es
zo de
la, un
s muy
i a un
ador
[de artículos [de dudosa procedencia]],
el grupo preposicional tiene incluido otro grupo
preposicional.
Si bien las preposiciones forman una clase gramatical "cerrada", el inventario que se hace
de ellas no coincide en las diversas gramáticas. La nómina que aparece a
continuación es la que propone la Nueva Gramática de la Lengua
Española-NGLE- (2009):
a, ante, bajo, cabe', con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so2, sobre, tras, versus, vía. ('cabe y 'so, caídas en desuso,
es decir, son arcaismos)
Se sento cabe el camino
que pasa just cabe
(cerco do, junto a) ofis
so (lays,
60
(bago, debajo de)
someting
'La NGLE no considera a la preposición "para" como encabezadora del
Complemento Indirecto.
Canitula TT Clanan da nalakeaa 1 15
Caracterización semántica
Las preposicionesno tienen un significado en sí mismas como los sustantivos o adjetivos,
necesitan del término para "significar", contribuyen a crear significado por el tipo de
relación que establecen. Algunas son totalmente vacías de significado como la "a" del
complemento directo de persona o "por" del complemento agente de la voz pasiva; otras
tienen algo de significado pero no pueden prescindir del término-, por ejemplo: desde
que indica procedencia; sin, carencia; hasta, límite.
A veces se usan combinadas unas con otras:
Ej. Hubo una discusión de por medio.
Surgió de entre las flores.
Vinieron de a pie. (es una locución
adverbial)
Caracterización morfológica
Las preposiciones son invariables.
Locuciones preposicionales
Son formas fijas que ofrecen algunos matices de significado que no proporcionan las preposiciones vocablo.
Como todas las clases de locuciones, forman una serie de muchos miembros y se aproximan por
ello a un paradigma ABIERTO.
La pauta más productiva (la que más se utiliza) en la formación de estas locuciones es
"preposición+sustantivo+preposición". Las preposiciones que suelen aparecer más
veces en posición inicial son: a, con, de, en, por.
A continuación presentamos algunas locuciones
preposicionales:
a cambio de
a fuerza de
en caso de
a/en favor de
a pesar
de
en medio de
a costa de
a punto de
aparte de
a cargo de
alrededor de
a través de
en vez de
en conformidad con
en lugar
de
en vista de
a causa de
con arreglo a
a condición de
con destino a
en contra de
a diferencia de
con respecto a
por causa de
a espaldas de
con excepción
de
por culpa de
a falta de
de acuerdo con
por delante de
a favor de
de cara a
por encima de
tivos,
ación
nento go
de
ndica
n las
uchos
les es
es en
Actividad N° 2
1. En el texto que está debajo de las consignas, están subrayados varios grupos
preposicionales (preposición + término).
2. Señale con una flecha a qué palabras
modifican.
3. Transcriba la palabra modificada y el grupo a la grilla y señale con una cruz (X) si es
complemento de sustantivo, de adjetivo, de adverbio o de verbo:
Cien veces dijeron crup en el oído de la madre, los ecos repitieron crup, las sombras de las
cortinas, de las molduras y de los adornos de la habitación, proyectadas por la luz escasa de la
lámpara, escribieron epitafios sobre los muros, cerca de la cuna; la palabra crup se difundió
por toda la casa, llenó la atmósfera, penetró en los últimos resquicios y heló las entrañas de la
pobre madre. Crup dijeron los ruidos misteriosos de la noche; crup decía el viento que soplaba sus
lamentos por las rendijas de las puertas; crup repetían los cascos de los caballos que pasaban de
tiempo en tiempo, arrastrando los pesados coches por las calles silenciosas; crup decían la péndola
del reloj imposible de parar y el crujido de los muebles; crup, crup, murmuraba el roer de los
ratones dificiles de exterminar tras de los zócalos de las piezas; crup secreteaban las hojas de los
árboles que se mecían en los patios; crup gritaban las veletas teñidas de óxido de los
edificios vecinos, y hasta las estrellas que chispeaban en los cielos,mandando su luz temblorosa
de plata a través de los vidrios, ¡parecían encender sus cirios para velar el cuerpo de un ángel
muerto de crup!
(Fragmento de "Tini" de EduardoWilde-ligeramentemodificado)
complemento de:
palabra
modificada
grupo preposicional
compl. de
verbo
sust. adj. adv.
dijeron
en el oído de la madre
X
Capítulo II. Clases de palabras 1 37
4. Complete el siguiente texto con las preposiciones faltantes:
los que
..... gustar. Es adecuado
....... consultorio. No
Encontré un departamento accesible.... ... nuestro presupuesto. Es diferente ..........
habíamos visto....
ahora. Estoy seguro..... que te va nuestras necesidades.
Podremos trabajar allí, porque es apto pude permanecer
indiferente.... ......... la amplitud
la amplitud....... los
balcones.
.NORMATIVA
Los usos de la preposición están desarrollados al final del Capítulo V, ya que para arribar a una total
comprensión del tema hacen falta conceptos gramaticales desarrollados a lo largo de todo el libro..
LA CONJUNCIÓN
Caracterización sintáctica
Las conjunciones son palabras funcionales que se usan para relacionar otras palabras,
grupos u oraciones sin establecer relaciones jerárquicas entre ellos, es el caso de las
coordinantes. Este es el tipo que desarrollaremos. También hay conjunciones
subordinantes (vermás abajo). Ej.:
primavera y verano (coordina dos sustantivos),
N
N
una jarra de vino y una botella de agua (coordina dos grupos
nominales)
grupo sust.
grupo sust.
Los vecinos llegaron y las autoridades los atendieron. (coordina dos oraciones)
รถ M..............¿sion naua tushaiau au al suda
Caracterización semántica
Si bien no pueden funcionar solas y no tienen significado pleno, las conjunciones establecen
relaciones entre los elementos que enlazan: indican suma, alternancia, oposición.
Clasificación
Tipo de
conjunción
Significado
Conjunciones
Ejemplos
copulativa
s
unión o suma de
elementos
y (e), ni
sucio y pegajoso
disyuntivas
elección, alternancia,
equivalencia
o (u)
adversativas
oposición o
contrariedad
pero, mas, sino, sin
embargo, sino que,
no obstante
¿Vino o
gaseosa?
(elección)
El complemento
u objeto directo
(equivalencia)
Se preparó
bastante pero rindió
mal.
l
os que
lecuado
rio. No
ir a una
de todo
rupos u
Este es
Observación: la NGLE no considera a las conjunciones consecutivas como coordinantes.
Conjunciones subordinantes: vinculan elementos estableciendo entre ellos relaciones de
dependencia, subordinan unos elementos a otros; es el caso de las conjunciones que
relacionan una oración subordinada a una principal. Ej. [Llegué tarde [porque se me pasó el
colectivo]]. Llegué tarde es la oración principal y porque se me pasó el colectivo, la
subordinada.
Algunas conjunciones subordinantes son: que, si, porque, como,
aunque.
Caracterización morfológica
Las conjunciones son invariables.
Locuciones conjuntivas
Citaremos únicamente algunas locuciones conjuntivas coordinantes: no obstante, sin embargo, sino que.
j.:
Actividad N° 3
1. Las siguientes oraciones están compuestas por dos oraciones cada una (ver concepto de oración
compuesta en Capítulo V).
1.1. Sepárelas entre paréntesis y clasifíquelas por el nexo, según el modelo de a. (Observe
que el nexo queda afuera)
Capítulo II. Clases de palabras 1 39
-
(No he conocido al ganador,) pero (todos simulaban serlo).
—
-
oraciones coordinadas adversativas
Me esforzaba por hacerlo bien, no obstante, a menudo me equivocaba.
O es pariente o tiene un parecido asombroso con
él.
El diagnóstico no lo valoró cualquiera, sino que dio su opinión un médico muy
renombrado.
2. Complete los blancos con conjunciones adecuadas y clasifíquelas:
-
Deseaba asistir
no tuve ocasión.
Tu oferta no es mala,
...muy mala.
Te ayudaría....
No recibe visitas
Se ha
enojado
¿Querés las
tijeras
no tengo tiempo suficiente.
sale a la calle.
no mucho.
-
Me mandaron....
-
Esa chica es lindísima
preferís los alicates?
no fui.
muy tonta.
3. Señale si la conjunción disyuntiva o tiene, en las siguientes expresiones valor de elección
o de equivalencia, e indique si relaciona palabras, grupos u oraciones:
La araucaria o pehuén abunda en la Patagonia equivalencia palabras
¡La bolsa o la vida!
-
Traeme la cuerda o soga que está por
ahí.
-
Entrá o salí de una buena vez, no te quedés en la
puerta.
Llamá por teléfono a tus padres o enviales un correo.
- El castellano o español es nuestra lengua
materna.
-
El adverbio de duda es quizá o quizás.
Dígalo ahora o calle para siempre.
Las construcciones sustantivas o nominales tienen como núcleo un sustantivo.
40 Nueva Gramática para trabajar en el aula
El sustantivo
Los seres humanos, al usar el lenguaje, nos referimos a las cosas (concretas o abstractas,
imaginarias o virtuales), a las personas, a las situaciones, a los procesos, a los conocimientos,
etc. Es decir, que el uso del lenguaje implicahacer referencia a algo o a alguien; para eso es
necesario nombrar, designar a ese referente (entidad que puede existir en elmundo físico o puede
ser solo un concepto) de alguna manera. Nombrar es identificar aquello a lo que nos referimos;
las palabras que sirven para esto son los sustantivos. Sin embargo, para designar, a veces, es
necesario usar varias palabras y no un solo sustantivo, se usan entonces los grupos o
sintagmas sustantivos, por ej: "alimentos transgénicos”, “complejo de Edipo”.
0
0
Caracterización semántica: los sustantivos son palabras léxicas que denotan entidades,
materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas (primo),
animales (tortuga), cosas reales (paraguas) o imaginarias (dragón), grupos (tropilla),
materias (arcilla), acciones (carrera), cualidades (dulzura), sucesos (revolución).
Caracterización morfológica: los sustantivos se caracterizan por admitir variantes de
género y número (corcho, corchos), así también por participar en varios procesos
de derivación (corchito) y composición (sacacorchos).
Caracterización sintáctica: la función fundamental del sustantivo es la de sujeto, pero además
forma grupos nominales (Capítulo IV) que pueden cumplir diversas funciones sintácticas,
entre ellas:
Sujeto: Los padres son los responsables de los menores.
Complemento directo: Juana respeta a sus
padres.
Complemento indirecto: Juana escribe un mail a sus padres.
0
cción
Clasificación semántica de los sustantivos
Comunes y propios
Comunes: Esta denominación se aplica a todos los individuos de una clase. Se caracterizan
por clasificar o categorizar a las personas, animales o cosas según ciertos rasgos
comunes que los distinguen. Solo adquieren referencia cuando se integran en un grupo
nominal y se los acompaña de algún determinante. Ej. prócer, caballo, calle, solo puede
identificárselos en el prócer, este caballo, mi calle.
Propios: Identifican a un ser entre los demás sin informar de sus rasgos o propiedades
constitutivas. Debido a que señalan un ser totalmente determinado no necesitan una
palabra que ayude a identificarlos ya sea un artículo u otro determinante; tienen por sí
mismos capacidad referidora, son como etiquetas para designar entidades cuyo significado el
emisor supone que es conocido por el interlocutor: San Martín, Rocinante, General Paz.
Los sustantivos comunes, a su vez, pueden pertenecer a diversas
subclases:
contables y no contables
individuales y colectivos
La palabra "grupo sintáctico o sintagma" es un tecnicismo de la gramática actual que no
necesariamente significa varios elementos, a veces, se nombra así a un solo vocablo. Nosotros les
seguiremos llamando grupo al que tiene dos o más palabras, y vocablo al que consta de una sola.
Canítulo II Clases de nalabras 1
41
abstractos y concretos
cuantificativos
Observación: la clasificación de los sustantivos en la NGLE es más exhaustiva, no obstante,
consideramos que la desarrollada a continuación es suficiente para los que se inician en
el estudio de la lengua.
Contables: aluden a entidades que se pueden contar o enumerar, son aislables unas de otras, ej. un cuchillo, tres
temas.
No contables: designan sustancias o materias: azúcar, aceite, oro, no pueden contarse, sí
medirse, dosificarse o fraccionarse. Suelen referirse a magnitudes que pueden dividirse sin dejar
de ser lo que son. Así "la mitad del agua" es también "agua", pero "la mitad de una silla" no
es una "silla". También son no contables los que nombran colores (azul, dorado), estados
o fenómenos psíquicos (alegría, amor, entusiasmo, rabia) y los que hacen referencia a
cualidades o propiedades (altura, inteligencia, pereza). En general, no admiten plural salvo en
casos como tomó dos tés (que significa dos tazas de té).
Muchos sustantivos no contables se convierten en contables. Suelen cambiar de significado para
designar:
• Clase o tipo: He probado muchas aguas (es decir "muchas clases de agua");
Escribe con varias tintas; Se utilizan distintas
gasolinas.
• Individuos o unidades: un corcho, un cristal, un papel.
•Medidas, porciones y otras formas de presentar alimentos y bebidas:
dos cafés.
La clasificación en contables y no contables depende, muchas veces, del cotexto o contexto lingüístico en
que se utilizan.
2.1. Individuales: en singular nombran un solo ser: pez, pluma,
músico.
2.2. Colectivos: Son los que, estando en singular, designan un conjunto de seres de la
misma naturaleza: cardumen, plumaje, orquesta (conjuntos de peces, plumas y músicos,
respectivamente). Son palabras en singular, con significado plural. Algunos de ellos son
independientes dentro de la lengua como: rebaño, piara, cardumen, cordillera, (no poseen
estructura morfológica que exprese colectividad); otros son derivados de un sustantivo base,
individual (raíz) al que se le agregan sufijos que designan grupos: maizal, pelambre,
alumnado, videoteca, estos derivan de maíz, pelo, alumno y video, respectivamente.
3.1. Abstractos: son una clase difícil de delimitar, a tal punto que algunos gramáticos
cuestionan su existencia. Nombran entidades cuyas existencias dependen de otras, así blancura
depende de que haya objetos blancos. Consideraremos abstractos a los sustantivos que
derivan de adjetivos (libertad, viene de libre; cordura, de cuerdo); y de verbos (expresión de
expresar, escritura de escribir), esta última derivación se llama nominalización (nombres de acción y
cualidad).
3.2. Concretos: hacen referencia a seres que tienen existencia independiente, ej. sol, casa,
hormiga.
4. Cuantificativos: son los sustantivos que indican cantidad de materia o sustancia (un
montón de harina), medidas convencionales (un litro de leche) o cuantifican conjunto de
individuos (un
12 Nuova Gramática nara trabaiar en el aula
: se
: otras,
ej.
ntarse, sí
: sin dejar
silla" no
estados o
ualidades
grupo de muchachos). Aparecen en grupos nominales que se construyen de la siguiente
manera: un determinante (generalmente un art. indeterminado) + un sustantivo
cuantificativo + prep. "de" + sust. sin determinante (si el sustantivo es no contable va en singular y
si es contable, en plural). Ej. una brizna de hierba, una rodaja de pan y un montón de
amigos, un grupo de alumnos. También son cuantificativos los referidos a números: miles,
decenas, centenares, millares. Algunos nombres cuantificativos lo son en todos los contextos
como litro, pizca, montón, trozo, rebanada; otros como vaso, taza, copa, botella, son
ocasionalmente cuantificativos como en Un vaso de agua, pero no lo es en Se rompió un
vaso. No hay que confundir los sustantivos cuantificativos con los determinantes cuantificadores: estos
modifican un sustantivo, varios alumnos faltaron; los primeros son núcleos del grupo
nominal.
Actividad N°
Subraye los sustantivos del texto que sigue, transcríbalos a la grilla (no tenga en cuenta los
repetidos) y clasifíquelos semánticamente mediante una cruz (X):
sos como
cado para
contexto
En las afueras del pueblo, a unas diez cuadras de la plaza céntrica, el puente viejo tiende su arco
sobre el río, uniendo las quintas al campo tranquilo.
Aquel día, como siempre, había yo venido a esconderme bajo la sombra fresca de la piedra, a fin de
pescar algunos bagrecitos, que luego cambiaría al pulpero de "La Blanqueada" por
golosinas, un atado de cigarrillos o unos centavos. Mi humor no era el de siempre;
sentíame hosco, huraño, y no había querido avisar a mis habituales compañeros de
huelga y baño, porque prefería no sonreír a nadie ni repetir las chuscadas de uso. La
pesca misma me pareció un gesto superfluo, dejé que el corcho de mi aparejo, llevado por
la corriente, viniera a recostarse contra la orilla. Pensaba. Pensaba en mis catorce años
de chico abandonado, de "guacho", como seguramente dirían por ahí.
(Fragmento de Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes)
la misma
músicos,
ellos son
Propios
Comunes
1
0 poseen tivo
base,
contables
no cont.
indiv.
colec.
abstr concr cuant
lumnado,
pueblo
X
X
X
ramáticos
blancura
le derivan
expresar,acción y
sol, casa,
in montón
viduos (un
Canitulo II Clacas da nalakran 1
12
El género y el número
Caracterización morfológica: Los sustantivos tienen variación de género y de número.
El género
Género y sexo son dos nociones que se relacionan, pero que no se identifican, puesto que el
primero es de carácter gramatical, mientras que el segundo constituye un
rasgo biológico de nuestra condición orgánica. Todos los nombres poseen género, con
independencia de que se refieran a seres sexuados o no.
A. El género de los sustantivos que designan seres
sexuados:
1. Sustantivos que indican su géneromediante la terminación:
Cambio de-o por-a: tío-t'a, perro-perra, mono-mona.
-
-
-
Cambio de -e por-a: monje-monja, presidente-presidenta.
Agregado de-a en los que terminan en consonante: profesor-profesora, león-leona.
Con terminaciones especiales: -ina, -esa, -triz, -isa: gallo-gallina, príncipe-princesa,
emperador-emperatriz, sacerdote-sacerdotisa.
2. Sustantivos que indican cambio de género mediante el artículo:
Son sustantivos de terminación invariable, de modo que con la misma palabra se refieren a una persona
de sexo masculino o femenino. Se usa el artículo: el psiquiatra-la psiquiatra, el
adolescente-la adolescente. En general se trata de sustantivos que designan ocupaciones o
profesiones. También llamados comunes de dos.
3. Sustantivos que indican cambio de género mediante palabras
diferentes:
Se trata de sustantivos que cambian de palabra para indicar el sexo de la persona o animal
al que se refieren: yerno-nuera, toro-vaca.
4. Sustantivos que no indican el sexo del ser nombrado:
No varían su terminación ni se utiliza artículo diferente para indicar el cambio de sexo: la serpiente el
serpiente, la foca-*el foca. En su mayoría son nombres de animales y la indicación del sexo
se hace mediante el agregado de las palabras macho o hembra. Si se trata de personas como
las palabras "criatura", "victima", "personaje", "rehén" se les agrega varón o mujer. Estos
sustantivos se llaman también epicenos.
B. El género de los sustantivos que designan seres no sexuados
Los sustantivos de este tipo tienen género inherente a la palabra, no relacionado con su
significado, se determina por razones lingüísticas, históricas, ej: el árbol, la tesis, la plaza.
Por regla general, suelen ser de género masculino, los terminados en -o y femeninos, los
terminados en -a. Sin embargo hay muchas excepciones:
Los siguientes sustantivos terminados en -a son masculinos: drama, fantasma, idioma,
poeta. Los siguientes terminados en -o son femeninos: la radio, la mano, la moto, la foto
(los dos últimos por versión acortada de femeninos: motocicleta, fotografia).
Las terminaciones de los sustantivos abstractos también suelen estar ligadas al género:
Sonmasculinos los que terminan en -miento y -or: pensamiento,
verdor.
Capítulo II. Clases de palabras 1 45
b. Son femeninos los que terminan en -anza, -encia, -ancia, -dad, -ción, -sión, -ura, -ud, - ez:
venganza, paciencia, constancia, humildad, consideración, sumisión, dulzura, juventud,
vejez.
Los sustantivos ambiguos son aquellos que pueden usarse tanto en femenino como en
masculino: el/la tilde, el/la azúcar, el/la margen, el/la maratón.
C. El género de los sustantivos y el significado
A veces el cambio de género significa cambio de tamaño o de forma o de material con
que está realizado: jarro-jarra, huerto-huerta, bolso-bolsa.
En otros casos elmasculino nombra el árbol y el femenino, el fruto: guindo-guinda,
naranjo-naranja, manzano-manzana.
Algunos sustantivos tienen un significado totalmente diferente si se cambian de
género: el caballo-la caballa, el pendiente-la pendiente, la parte-el parte, el doblez-la
doblez.
El número
Puede ser singular o plural. El número indica variación de cantidad en el referente: silla (una)-
sillas (más de una). El cambio de una forma singular a otra plural es un cambio
morfológico o de flexión, sigue varias reglas.
a. Sustantivos terminados en vocal:
Sustantivos terminados en vocal átona, se agrega -s: bolsa-bolsas, jefe-jefes,
tribu- tribus.
Sustantivos terminados en -í o -ú tónicas, se agrega -es, a pesar de que también se han
generalizado los agregados de -s: aji-ajies-ajís, ombú-ombúes-ombús. Los
plurales de las vocales i y u, se forman con -es: ies, úes.
Sustantivos terminados en -a, -e y -o tónicas, se agrega -s, sofá-sofás,
bebé-bebés. Los nombres de las vocales a, o y losmonosílabos como yo y no, forman el
plural agregando es: aes, oes, noes, yoes.
b. Sustantivos terminados en consonante:
Terminados en consonante o en -y, se les agrega -es, ej. calor-calores, buey-bueyes.
Si se trata de sustantivos graves o esdrújulos terminados en -s o-x, el plural no cambia y
es el artículo el encargado de señalar género y número: lunes- el/los lunes, análisis- el/los
análisis, tórax-el/los tórax.
Si el sustantivo terminado en -s o -x es una palabra aguda o unmonosílabo, forma su
plural agregando -es: fax-faxes, tos-toses.
c. Sustantivos compuestos:
Los sustantivos compuestos por otros sustantivos que forman una sola
unidad léxica siguen la regla general: ferrocarril- ferrocarriles,
bocacalle-bocacalles.
Es diferente el caso de aquellos que no se han unido como hombre rana,
palabra clave, coche cama, pluralizan solo el primer elemento los que no admiten
la paráfrasis A que son B: ej. hombres que son ranas, en este caso el plural es hombres
rana; en cambio palabra clave, admite la parafrasis: palabras que son claves, el
plural es: palabras claves. Coches cama (no admite coches que son camas). En el
caso de los epicenos, no pluraliza la palabra macho o hembra: Ej.: cuatro tigres
macho, los avestruces hembra.
a, -ud, -
ra,
como en
Los sustantivos compuestos formados por un verbo y un sustantivo se usan en
plural: quitamanchas, cortaplumas, lavarropas, cortapapeles.
d. Otros casos:
0
erial con
0
Los sustantivos terminados en -t-latinismos adaptados- agregan "s": el hábitat,
los hábitats; el déficit, los déficits.
Hay sustantivos que indican objetos duales que se usan indistintamente en singular o
plural: el pantalón-los pantalones, la pinza-las pinzas,
Hay sustantivos que solo tienen forma plural (pluralia tantum), ej.
andurriales, exequias, nupcias, enseres, afueras, alrededores, modales.
vinda,
l
e género: !
doblez.
silla (una)-
rfológico o
tribu-
ién se han
urales de
bebés. Los
il
-bueyes.
no cambia
análisis-
forma su
ad léxica
labra clave,
rasis A que n
cambio alabras
epicenos,
no :es hembra.
Actividad N° 5
1. Escriba los femeninos de los siguientes grupos nominales:
Un caballo árabe....
El lobo marino
Un pianista excepcional
Un adolescente rebelde
El tigre enfurecido
Un yerno mocoví....
Un ñandú furioso........
2. Escriba los plurales de:
El agua
clara
El tórax dilatado
Un águila blanca
Una avenida transitada
Un hacha filosa
El alma perdida...
El ancla levada..
El andinista temerario....
El adolescente
aplicado...
El ave misteriosa
El carnero lanudo........
El juez justo.....
El tigre hindú
El presidente electo.....
La albahaca fresca.....
(también albaca)
La hache muda
El ají picante
El álbum familiar......
El arte antiguo
(es un caso
especial)
La a tónica...
El alelí perfumado... (también alheli)
El lunes feriado......
El ónix esmerilado
Canitul II Clear da nalakens 1
17
• NORMATIVA
Escritura de extranjerismos y latinismos
Se denominan extranjerismos o préstamos a aquellos términos o expresiones (a veces, frases hechas),
que provienen de otra lengua y que se toman para poder nombrar realidades nuevas o
aquellos aspectos para los que la lengua que los toma no posee voces en su haber.
Es el caso, por ejemplo, de los italianismos (provenientes del italiano), anglicismos (del inglés) o
galicismos (del francés), entre los más comunes.
Por otro lado, están los latinismos, que son aquellas voces tomadas del latín en unmomento posterior a la de
formación de nuestra lengua.
Tanto para extranjerismos como para latinismos, cuando se empleen en textos de lengua española,hay una
equiparación en el tratamiento ortográfico, ambos se consideran préstamos.
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y
latinismos:
etc.
crudos o no adaptados, es decir, aquellos que se utilizan con su grafía y
pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del
español, deben escribirse con algún tipo de marca gráfica: puede ser letra cursiva (en los
textos tipografiados) o entre comillas (en los textosmanuscritos). Ejemplos de
extranjerismos: paddle, gigolo, ballet, pendrive, geisha, pizza, piercing, etc. Ejemplos
de latinismos: trivium, quorum, grosso modo, curriculum vitae, vox populi, post
mortem, adaptados, es decir, aquellos que no presentan problemas de adaptación
a la ortografia española o que han modificado su grafía o su pronunciación
originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua: no
se resaltan y se someten a las reglas de acentuación gráfica de nuestra lengua.
Ejemplos de extranjerismos: balé (ballet), baipás (by-pass), bulevar (boulevard)
blister (blister), pádel (paddle),máster (master), yogur (yogourt), espagueti
(spaghetti), etc. Ejemplos de latinismos: currículum (curriculum), referéndum
(referendum), etc.
Las locuciones latinas deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de
cualquier otra lengua. En consecuencia, se escribirán, de acuerdo con su carácter de expresiones
foráneas, en cursiva o entre comillas y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura
latina. En cuanto a estos términos que son préstamos del latín, solo se escribirán en letra redonda y
con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén
completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los
préstamos de otros idiomas.
Como ya vimos, aquellas locuciones o dichos en otras lenguas (nuevas o del latín), que se empleen en
textos escritos en español, deben escribirse igualmente en cursiva o entre comillas para señalar su
carácter foráneo.
Actividad
Complete los siguientes enunciados con las formas correctas de acuerdo con lo que le indicamos
en los paréntesis:
-
Adoro el......
bien representado. (forma cruda)
Concluyó lo que refería diciendo:..
vie/así es la vida). (forma
adaptada)
La irritación que demostraba iba.......
crescendo/aumentando). (forma cruda)
-
No podré jugar al.........
queme recupere de mi lesión. (forma adaptada)
..(ballet/balé) cuando
está
..(c'est la
.(in
(paddle/pádel)
hasta
-
No hubo......
reunión. (forma
cruda)
(quorum/cuórum) en
la
eces, frases
es nuevas o
cismos (del
inmomento
s de lengua
réstamos.
onunciación
del español,
en los textos
tranjerismos:
? latinismos:
:tc.
l
a ortografía ira
adecuarse
se someten a
erismos: balé
ddle),máster
latinismos:
Los determinantes
Tal como vimos en la clasificación de las palabras, los determinantes son palabras funcionales
que se colocan delante del sustantivo y permiten determinar o identificar el
elemento del que hablamos. Son la clase de palabra que los sustantivos comunes exigen en
singular para funcionar como sujetos en posición preverbal, ej.:
*Gato saltó la pared medianera. (*agramatical), necesita alguno de los determinantes: el, aquel, tu,
algún. Ej. El/Aquel/Tu/Algún gato saltó la pared medianera.
Los determinantes de la misma manera que los adjetivos acompañan al sustantivo pero con
propósitos diferentes. Se usan para que el ser nombrado por el sustantivo sea, por ej:
identificado con precisión: la silla (hablante y oyente saben de qué silla se trata),
señalado: aquella silla,
identificado como perteneciente a alguien: tu silla,
cuantificado: dos sillas,
identificado sin precisión: otra silla, etcétera.
Son determinantes:
1. Artículos
el libro, la anciana, un jardín, una bicicleta
>venientes de e
expresiones
existen en la
escribirán en
cuando estén
los préstamos
l
atín), que se
entre comillas
2. Clases
transversales
2.1 Demostrativos
2.2 Posesivos
2.3 Cuantificadores
prenominales
2.4 Relativos, interrogativos, exclamativos
este problema, aquella iglesia, esos caminos
mi primo, tu casa, su hijo, nuestro pasado
tres cuentos, varios poemas, todos los días
...cuyo dueño ¿Qué día?
¡Qué calor!
› que le
1. El artículo
cuando está
...(c'est la
.(in
/pádel)
hasta
El artículo es un determinante que sirve para delimitar la extensión significativa del grupo nominal del
que forma parte y que ayuda, por tanto, a presentar su referente o a identificarlo en el contexto.
Existen dos clases de artículo:
0
El indeterminado o indefinido: se usa para presentar entidades nuevas en el discurso:
Hoy he recibido una carta (no hay noticia previa de ella).
El determinado o definido: permite hacer referencia a una entidad que se supone
identificable por el oyente: Hoy he recibido la carta.
A---1- TT
Determinado
Indeterminado3
un (un árbol)
masculino
el (el árbol)
singular
femenino
la (la planta)
una (una planta)
neutro
lo (lo bueno)
plural
masculino
los (los árboles)
unos (unos árboles)
femenino
las (las plantas)
unas (unas plantas)
Las dos clases de artículos aportan, además de la extensión significativa, la información flexiva
(indicar género y número de los sustantivos invariables, ej.: los lunes, una caries).
El artículo neutro lo se usa delante de los adjetivos a los que recategoriza en sustantivos abstractos:
lo nuevo (las cosas nuevas).
Los determinados, también pueden aludir a individuos hipotéticos que deben cumplir con ciertas
condiciones, ej.: El becario deberá ser menor de edad; o a los que denotan la generalidad
de los miembros de una clase: La gaviota se alimenta de peces.
Caracterización sintáctica
a. Los artículos son modificadores de los sustantivos, preceden a los demás
complementos en el grupo nominal, excepto al cuantificador todos, ej.: El luminoso
dia de primavera, Todos los dias de primavera.
b. El artículo puede aparecer en el grupo nominal con sustantivo elidido, cuando ya se lo ha
nombrado previamente, ej.: Se perdieron los anteojos, pero los de mi hermano aparecieron
en la bolsa.
En el análisis sintáctico los llamaremos determinantes.
Cuando en un grupo preposicional se encuentran las preposiciones a o de con el
artículo el, se producen las formas contractas o contracciones articulares: al y del; la
preposición sigue siendo subordinante y el artículo, determinante.
Ej.: Voy a el campo Voy al campo. Vengo de el colegio→
Vengo del colegio.
Caracterización morfológica
Los artículos presentan variaciones de género y número, y concuerdan con el sustantivo al que
determinan.
3
Para algunos gramáticos el artículo indeterminado, en su forma singular, no es un verdadero artículo, sino un
cuantificador numeral o indefinido, según la precisión o imprecisión que indique, ej.: Tengo un
hijo (equivale a la unidad); Alcanzame un diario (equivale a cualquier diario.)
ado
3
3
'anta)
árboles)
plantas)
ión flexiva
sustantivos
umplir con
denotan la
nplemento
s primavera,
d
o ya se lo ni
hermano
Observación pragmática
A menudo, los artículos adquieren un valor ponderativo, cuando se lo "acentúa" para
resaltar alguna característica del nombre: Quilmes es LA cerveza, ¡Tengo UN hambre!
.NORMATIVA
Artículo en los nombres propios y con otros sustantivos
Los nombres propios, ya sean antropónimos (nombres de personas) o topónimos (nombres de
lugares), no precisan del artículo. Únicamente lo admiten en los siguientes
casos:
1. Cuando el artículo es parte del nombre. En estos casos, deberá ir siempre conmayúscula y
no se podrá contraer con alguna preposición que le preceda. Ejemplo:
Este presidente nació en La Rioja y estudió un posgrado en la universidad de El
Salvador.
2. Cuando llevan un calificativo o un especificador. Ejemplos:
Filmó con la inolvidable Libertad Lamarque.
La Córdoba de antaño.
En los nombres propios de personas, es innecesario y se desaconseja su utilización, sin embargo, en
muchos países se usan con artículo en la lengua familiar: la Mariana; el Marcos.Sí se utiliza si el artículo precede al apellido de una mujer célebre o se emplea para nombrar a un
grupo: la Giménez; los Kirchner.
Los sustantivos femeninos en singular que comienzan con a tónica deben llevar, en lugar del artículo
la, el determinante el. Ejemplos: el agua; el hambre; el hada.
Esto no ocurre en dos casos excepcionales: con la a y la hache. Si entre el artículo y el sustantivo se
interpone un adjetivo, no es necesario el cambio. Ejemplos: la tranquila agua del estanque..
Actividad
1. Tache el artículo cuando esté empleado en forma incorrecta.
-
Toda el agua del Tajo pasa por Toledo. Los Pirineos limitan España y Francia.
-
La Francia del Sur es más cálida que la del Norte.
-
-
artículo
—
io.
La Barcelona de las calles anchas es la que yo
conozco.
Felipe consiguió la versión completa del Quijote.
Escondan la comida, llegaron los González.
Me gustó la imagen del Escorial.
La Eliana se peleó con el Jorge.
2. En los espacios en blanco, coloque el artículo y el género del sustantivo que
corresponda en cada caso.
matar....
...............agua (..............
..hambre (..........
......alma ..............
ntivo al que
atenúa los males del dolor espiritual.
.....) no sirve para
...) que posee ..), pero,
por lomenos,
dero artículo,
ej.: Tengo un
Capítulo II. Clases de palabras 1 51
Los determinantes: Las clases transversales
1. Los demostrativos
Caracterización semántica
Los demostrativos son determinantes que identifican algo o a alguien (al referente) por la
distancia a la que se encuentra respecto del hablante, por ser una clase transversal algunos de
ellos pueden funcionar, además, como pronombres o adverbios.
determinantes o pronombres
solo
solo
pronom- adverbios bivtobres
masculino
singular
femenino masculino
singular
femenin
(invar.
)+
plural
o plural
(neutro
s)
cerca del
que habla
este
esta
estos
estas
esto
aquí/ac
á
cerca del
eso
que
escucha
ese
esa
esos
esas
ahí
lejos
de ambos
aquel
aquella
aquellos
aquellas
aquello
allí/allá
Cuando los demostrativos modifican a un sustantivo son determinantes, si lo reemplazan a aquel
son pronombres demostrativos, en cuyo caso se agregan los neutros: esto, eso, aquello.
Estas formas neutras se utilizan como resumidoras de algo ya expresado o conocido por el
oyente o lector, o que está presente en la situación comunicativa, ej. Esto no me gusta.
Eso se tendrá en cuenta a la hora de tomar decisiones (eso "algo dicho, un asunto, un
acontecimiento").
=
4
PARA TENER EN CUENTA
1. Los demostrativos también pueden expresar:
- cercanía o lejanía temporal (prospectiva o retrospectiva): este viernes viajará
(inmediatamente posterior), este viernes viajó (inmediatamente anterior); esta
mañana, es la mañana del día presente, en esa mañana o aquella mañana, hay un
alejamiento temporal.
- cercanía o lejanía en el hilo del discurso:... estas palabras, las que están más
próximas a lo que se dijo tanto en la oralidad como en la escritura.
Ampliaremos este tema, en el capítulo III correspondiente al
adverbio.
2. Los determinantes demostrativos se construyen en posición prenominal: aquel cuadro o
posnominal el cuadro aquel, en este caso necesitan del artículo y se considera que tienen
una función adjetival.
r
ente) por la il
algunos de
via solo
adverbios
(invar.)4
aquí/acá
Caracterización sintáctica
Los demostrativos, utilizados como determinantes, son modificadores del sustantivo. Ej.: Este
año cambiaré el auto. (este esmodificador de año)
En caso de ser pronombre, reemplaza al sustantivo o "lo contiene dentro de sí", Ej.: Los años
anteriores fueron de una miseria total, pero en este cambiaré el auto. (este reemplaza o contiene
dentro de sí al sustantivo año).
Caracterización morfológica
Los demostrativos, en su función determinante y adjetival, concuerdan con el sustantivo
en género y número.
ahi
alli/allá
reemplazan a
eso, aquello.
nocido por el
gusta. Eso se
n asunto, un
т
айапа,
liento
próximas
2. Los posesivos
Los posesivos también constituyen una clase transversal: pueden funcionar como
determinantes (mi casa), adjetivos (la casa tuya/ la casa es tuya) o pronombres (las suyas
son mejores).
■ Caracterización semántica
Se llaman posesivos las palabras gramaticales que expresan posesión o pertenencia, en su
colocación prenominal la mayoría se apocopa tanto en singular como en plural; ej.: mi,
mis, tu, su, nuestro, vuestro, su, sus, estas palabras equivalen, con frecuencia, a grupos
preposicionales introducidos por la preposición "de", ej.: suyo = de él.
Caracterización sintáctica
-
Los posesivos son modificadores del sustantivo, como determinantes ocupan una posición
prenominal, en cuyo caso la mayoría se apocopa (mi - tu su y sus plurales: mis amigos), y,
cuando cumplen función de adjetivo la posición es posnominal: los amigos míos, en este caso
no se apocopan y necesitan de otro determinante prenominal, excepto en el vocativo: Amigos
mios, hoy les contaré...
Caracterización morfológica
Los posesivos, tanto en su función determinante como adjetival, manifiestan flexión de
género, número y persona. En género y número concuerdan con la cosa poseída, es decir
con el sustantivo al que modifican, ej.: los libros mios, debido a que libros es sustantivo
masculino plural, míos está enmasculino plural (este se llama número morfológico).
Los posesivos manifiestan también rasgos de persona, en este caso se refiere a la persona
gramatical y al número de poseedores:
Canitula II Cincar da nalabras 1 52
persona gramatical
1a persona: quien emite el discurso
un poseedor
-mío-mías-míos-mías
(apócopes: mi/mis)
corresponden al poseedor yo
varios poseedores
-nuestro-nuestra-nuestros-
nuestras
corresponden a los
poseedores nosotros/as
-vuestro/a/os/as
corresponden a los
poseedores
2a persona:
quien
-tuyo/a/os/as
escucha o lee
(apócopes: tu/tus)
corresponden al poseedor tú
o
vosotros/as
VOS
-suyo/a/os/as
(apócopes: su/sus)
corresponden al poseedor
usted
-suyo/a/os/as
-suyo/a/os/as
(apócopes:
su/sus)
corresponden a los
poseedores
ustedes
3a persona: se refieren a seres
distintos del
(apócopes: su/sus)
-suyo/a/os/as
(apócopes: su/sus)
hablante y del
oyente
corresponden al poseedor él
o
ella
corresponden a los
poseedores ellos o ellas
Entonces, ¿cómo analizamos morfológicamente un posesivo? Ej.: nuestra
casa:
1o: "nuestra" es femenino singular, en concordancia con el género y el número del sustantivo al que
modifica: casa
20: "nuestra" es 1a persona plural, determinación del poseedor nosotros (1a persona
del plural)
PARA TENER EN CUENTA
Cuando los posesivos se usan pospuestos al nombre, necesitan de otro
determinante antepuesto: un amigo mío, ese amigo mio (excepto el vocativo:
Amigo mio, necesito que...); en estos casos, se dice que cumplen función adjetival.
Cuando los posesivos modifican a los sustantivos en posición prenominal son
determinantes, pero si están reemplazándolos, son pronombres, en este caso se les
antepone un artículo determinado y no se apocopan:Me reuniré con los míos. Los
posesivos su - suyo presentan seis significados posibles: "de él", "de ella", "de ellos", "de
ellas", "de usted", "de ustedes", habrá que ser muy cuidadoso a la hora de utilizarlos
para que la expresión no sea ambigua. Ej. Juan y Pedro vinieron en su auto. ¿El
auto de Pedro?, ¿el auto de ambos?, ¿el auto de Juan? Posible solución: Juan y
Pedro vinieron en el auto de este o del segundo.
5
Muchos gramáticos consideran que en estos casos no se trata de pronombres sino de determinantes con
elemento nominal nulo o elidido. En este caso estaría elidido el sustantivo parientes o familiares.
... anal aud
eedores
estra-nuestros-
Son incorrectas las expresiones cerca mío, delante tuyo, detrás nuestro, en estos casos
después del adverbio corresponde usar la preposición "de" seguida de
pronombre personal: cerca de mi, delante de vos, detrás de nosotros.
en a los
poseedores
ら
>s/as
en a los poseedores
3. Los cuantificadores
El cuantificador es una clase transversal que expresacantidad, número o grado. Es
transversal en el sentido de que los cuantificadores pueden ser elementos determinantes
(pocos libros), adjetivales (los primeros días), sustantivos (una docena de huevos),
adverbiales (Duerme poco), pronominales (Vinieron pocos).
}
3.1 Numerales
su/sus)
3 Cuantificadores
3.2 Indefinidos o no numerales
en a los
poseedores
1S
su/sus)
en a los
poseedores
"a casa:
imero del sustantivo
3.1 Cuantificadores numerales
Caracterización semántica
Los numerales son un tipo de cuantificadores que dan la idea de números
exactos:
cardinales: de cantidad, ej.: uno, cinco, diez mil
ordinales: de ubicación en una serie, ej.: noveno,
décimo
fraccionarios: de división, ej.: medio, cuarto, tercio, doceava
multiplicativos: de multiplicación, ej.: doble,
triple
Algunos pueden ser comunes por lo menos a dos clases: catorce es cardinal
en catorce años, 14 persona del plural) pero es ordinal en piso catorce; cuarto es ordinal en el
cuarto día pero es fraccionario en cuarto
determinante
mio, necesito
nal son
este caso se les
s míos.
"de ella", "de
loso a la hora
de
eron en su auto.
ción: Juan y
kilo.
Caracterización sintáctica
Los numerales son una clase transversal y pueden funcionar como determinantes de
sustantivos (dos casas, primer año), en posición prenominal. Varios de los numerales pueden
funcionar como pronombres: Dos se quedaron en el camino. El segundo no se resigna con
ese puesto. El décimo llegó siete minutos más tarde.
Caracterización morfológica
Los cardinales y multiplicativos son invariables para el género. Cuando los
cardinales nombran a los números son sustantivos, tienen plural, ej.:Me saqué varios
dieces.
Los ordinales y fraccionarios concuerdan en género con el sustantivo, ej.: primera fila, tercera
audiencia, media naranja, cuarta sesión.
10 de determinantes cor
es o familiares.
Capítulo II. Clases de palabras 1
55
3.2. Indefinidos o no numerales:
En la mayoría de los casos, indican que el número de seres nombrados por el sustantivo es
incierto o carece de determinación, (excepto: ambos, cada y todo que son fuertes o
universales porque abarcan la totalidad de un conjunto).
Es difícil proporcionar una nómina exhaustiva de los cuantificadores del español, puesto que se
trata de una clase transversal de límites borrosos, muy heterogénea y sujeta a
variaciones geográficas en el uso.
Se enuncian a continuación losmás usados, tal como ya dijimos pueden funcionar como
determinantes, como pronombres y, algunos de ellos, como adverbios o adjetivos:
otro otra otros otras
-
todo - toda - todos - todas
cierto - cierta - ciertos - ciertas
Menos
tanto
--
tanta - tantos - tantas
varios varias
demasiado - demasiada - demasiados - demasiadas
Cada
cada uno - cada una
Alguien
Algo
poco - poca - pocos - pocas
cualquier - cualquiera - cualesquier - cualesquiera
-
-
mucho mucha - muchos - muchas- (muy)
-
algún - alguna - algunos -
algunas
Nadie
cuanto
--
-
cuanta cuantos
-
cuantas
bastante - bastantes
más
Nada
ningún-ninguno - ninguna
sendos - sendas
Algunos cuantificadores indefinidos resultan de la combinación de dos o más unidades léxicas:
un poco, un tanto, unos pocos, unos cuantos.
Son cuantificadores complejos: cada uno, cada
una.
Actividad N° 6
En los enunciados oracionales y no oracionales que aparecen en el cuadro inferior están
utilizados varios de los cuantificadores indefinidos:
1. subrȧyelos,
2. coloque una (X) en la columna que represente la función que están cumpliendo
(proceda como en el ejemplo).
Enunciados oracionales y no
oracionales
determinante
pronombre
adverbio adjetivo
ntivo es
versales
esto que
iaciones
ar como
antas
S
ina
Algunos árboles han brotado.
Seguramente que alguno llegará tarde.
Aún no llegó ningún
invitado.
Ninguna puede con
él.
Cierta noticia lo tiene preocupado.
Noticia cierta.
Otro niño fue víctima de maltrato
infantil.
Ya vendrán otros a reclamar la
herencia.
Durante la madrugada, llegaron
varios.
He comprado varios libros en la feria.
Estudia poco.
Pocas cosas le interesan.
léxicas:
están
Pocos se interesan por este tema.
Cualquier persona lo
entendería.
Cualquiera lo
sabe.
Un día cualquiera.
Camina muy lento.
Muchos conocen ese rumor.
Dio su correo a mucha gente.
X
Capítulo II. Clases de nalabras 1 57
La casa está bastante sucia.
Son bastantes invitados para mi presupuesto.
Bastantes participaron de la manifestación.
Más azúcar.
Vinieron más.
Más salado.
Nadie volvió a verlo.
Es algo cargoso.
Algo se está
gestando.
Alguien tiene que haber oído.
No quiere nada.
NORMATIVA
Empleo de los cuantificadores
Los fraccionarios también llamados partitivos, a partir del once se logran agregando el sufijo -avo:
onceavo, doceavo, treceavo (se escriben en una sola palabra cuarentavo).
A partir del veinte, aceptan también la forma de los ordinales: veinteavo o vigésima (parte), no
puede prescindirse del sustantivo "parte".
Los ordinales: primero, tercero, postrero se apocopan delante de sustantivo masculino
singular; pero no ante un femenino:
Ejemplos: primer acto, tercer día; no primer vez o tercer semana, corresponde
primera
vez, tercera semana.
En la lengua corriente, hay una marcada tendencia a sustituir los numerales ordinales por cardinales:
Ejemplos: El tricentésimo vigésimo cuarto aniversario (324), por el trescientos veinticuatro aniversario.
Lo que no debe utilizarse es el fraccionario trescientos veinticuatroavo aniversario.
Para expresar las abreviaturas de los ordinales se utilizan dos
sistemas:
La numeración romana: Juan Pablo II (segundo).
La numeración arábiga seguida de letra volada: 4.° (cuarto), 5." (quinta).
sufijo
(parte),
En cuanto a los cardinales, tradicionalmente, los complejos hasta el treinta se escribían en una
sola palabra y, a partir de ese número, separados: veintiocho, treinta y cinco. No
obstante, en la actualidad, en el caso de aquellos números a partir del treinta, son
válidas las grafías simples, ya
la RAE refiere que hay una tendencia a la fusión gráfica de palabras, como ocurre con las que
palabras que tienen prefijos. De este modo, aunque de menor extensión, están
permitidas las formas, por ejemplo: sesentaiocho, cuarentaitrés, cincuentaicinco, etc.
El numeral uno (también cuando es artículo indeterminado) se apocopa delante de sustantivo
masculino singular. Ej. Un prisionero
En cuanto a una (también cuando es artículo indeterminado, determinante), se puede
apocopar delante de sustantivo femenino singular que comience con /a/
tónica, pero no se considera incorrecta la forma plena.
Ejemplos: un hacha o una hacha; un alga o una alga.
Estas normas (de uno y una) rigen cuando el numeral es componente de otros numerales:
veintiún pasajeros, veintiuna novelas, veintiún(a) hachas. También se extienden para los
indefinidos: alguno(a), ninguno(a):
Ejemplos: ningún jefe, ninguna jefa, ningún(a)
águila.
¡Cuidado! La fuerte asociación con el masculino que produce el uso de
el/un/algún/ningún águila (delante de sustantivos femeninos que empiezan con /a/
tónica) provoca, por contagio, la incorrección de utilizar las formas de los
demostrativos este, ese, aquel delante de los
sustantivos mencionados: este agua, ese alma, aquel águila. Corresponde usar las formas
femeninas: esta agua, esa alma, aquella águila.⚫
Actividad
1. Lea las siguientes oraciones.
2. Subraye los usos incorrectos y corríjalos.
Más de dieciocho niños asistieron a la función que se realizó con treintaiún actrices en escena. La
primer alumna que se levante deberá pasar a resolver la ejercitación en el pizarrón.
El río traía esa agua sucio y contaminado.
Por veinteava vez le dije que no podía
asistir.
No apareció ningún águila todavía.
Este año leyó más de veintiuna veces que la tercer semana de noviembre comenzarían los
exámenes en la facultad.
no
imera
s por
ticuatro
4. Los relativos, interrogativos y exclamativos
Los relativos, interrogativos y exclamativos constituyen un grupo perteneciente a las clases
transversales,

Más contenidos de este tema