Logo Studenta

CURSO - HERRAMIENTAS PARA CEREMONIAL Y PROTOCOLO I - PRESENTACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO: HERRAMIENTAS PARA CEREMONIAL Y PROTOCOLO I
PRESENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES:
El planteo de objetivos permites que tengas una idea acabada de lo que se pretende que alcances al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia. Pero el propósito es más fuerte aún: te indican lo que debes lograr para que estos conocimientos aporten a los objetivos de tu formación.
 Para alcanzar estos objetivos, debes completar el proceso propuesto en el recorrido de las diferentes etapas del curso que se te presenta.
 Entonces, si trabajas de la manera indicada, estarás en condiciones de alcanzar los siguientes Objetivos Generales.
· Reconocer las normas del Ceremonial Público.
· Transferir competencias de aplicación en la representación diplomática y consular.
· Utilizar pautas propias del Ceremonial Argentino.
· Aplicar los usos y costumbres del Ceremonial en las Relaciones Públicas.
· Reconocer las reglas y convenciones de la etiqueta social de nuestro país.
· Identificar herramientas de relación con sus semejantes para representar correctamente a la organización de la que formará parte.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL CEREMONIAL, AL PROTOCOLO Y A LA ETIQUETA SOCIAL
CONTENIDOS DEL MÓDULO:
Al finalizar este módulo estarás en condiciones de alcanzar los objetivos específicos detallados abajo. Estos objetivos se presentan relacionados con el programa de la materia, los capítulos de la bibliografía básica, y las lecturas y videos del módulo.
 El contenido del programa correspondiente a este módulo es la unidad 1.
OBJETIVO ESPECÍFICO/TEMA DEL PROGRAMA/LECTURA/VIDEO
Reconocer los antecedentes 1.1 1
y conceptos principales del 1.2 
Ceremonial, Protocolo y la
Etiqueta Social.
Identificar los alcances del 1.3 1 1
Ceremonial, Protocolo y 1.4
Etiqueta Social en el ám-
bito local, nacional e inter-
nacional.
Comprender la importancia 1.4 1
del Ceremonial, Protocolo
y Etiqueta Social en la orga-
nización de ceremonias y
actos oficiales, instituciona-
les y sociales.
Identificar los símbolos 1.4 1 
patrios, atributos presi-
denciales y condecora-
ciones nacionales.
Identificar las funciones 1.4 1
y alcances de la Direc-
ción de Ceremonial de
la Nación. 
 VIDEOS TEMÁTICOS:
VIDEO 1: ASUME LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Asumió Cristina Fernández de Kirchner y es la nueva presidente de la República Argentina.
Lunes, 10 de diciembre de 2007.
El acto de jura comenzará a las 15 horas en el Congreso y luego se trasladará por diferentes puntos de la capital. Se espera que alrededor de las 20, la nueva presidenta suba al escenario en Plaza de Mayo para acompañar a músicos encabezados por Mercedes Sosa.
Diario La Nación 10/12/2007 – Argentina.
“Yo el escribano general del gobierno de la Nación me constituyo en el recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se encuentran el señor Presidente de la Nación saliente, Doctor Néstor Carlos Kirchner, y la señora Presidenta de la Nación, Doctora Fernández de Kirchner, quien como consecuencia de haber asumido su cargo, y prestado el Juramento indicado por el artículo 93 de la Nación Argentina ante las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, reunidas en Asamblea en este recinto, recibe de manos del Doctor Néstor Carlos Kirchner, la banda y el bastón, atributos del cargo presidencial. Leo a la señora Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y al Doctor Néstor Carlos Kirchner, quién les da su conformidad y firman ante mí, doy Fe.”
Cristina Fernández de Kirchner a Néstor Kirchner: “Sí, tenemos que firmar. No, no, tenemos que firmar, primero.”
Risas por lo que pasó. Firma Cristina, el Escribano y Néstor.
Néstor Kirchner: “Nunca puedo aprender el protocolo”.
Aplausos. Néstor le pasa la banda y entrega el bastón. Más aplausos.
VIDEO CONCEPTUAL: CEREMONIAL
El concepto que vamos a desarrollar es el concepto de Ceremonial. Ceremonial es todo lo referente o relativo a las estructuras lógicas que debe tener una ceremonia en particular, dependiendo del ámbito en el que se realice. Por ejemplo, como dice Tristán, un ceremonialista profesional, el ceremonial va a ser todo lo relativo o perteneciente a las ceremonias y que se realizan y gestionan para que esas estructuras sea tomada como una ceremonia oficial, y que puede ser lo que se llama una ceremonia pagana y desestructurada; puede ser en el ámbito público, en el ámbito religioso, en el ámbito oficial o privado. ¿Y por qué hablamos del ámbito pagano, el cual se ha conformado en el ámbito oficial y público? Quiere decir que justamente estas formalidades que establece la estructura de la ceremonia, le dan el marco de institucionalidad a la ceremonia, y es aceptado socialmente y en el ámbito específico donde se desarrolla.
“El Ceremonial conforma todo lo relativo a los actos para ser desarrollados, sea en actos públicos, religiosos o privados.
 Establece la estructura lógica, transmitida por tradición o costumbre, correspondiente a cada tipo de ceremonia.”
El Ceremonial es esa estructura lógica que necesitamos tener en cuenta, y que hace particular a cada una de las ceremonias en cualquiera de los ámbitos en que se desarrolla.
 Principalmente, el Ceremonial es un concepto que viene de la Antigüedad, traducido y que comienza a partir de los Mitos y Ritos transmitidos por tradición y costumbre en las Antiguas Civilizaciones. A partir de los mitos que eran trabajados por los chamanes en la antigüedad que se traducían en ritos o rituales para poder denegar a estos dioses, con el paso del tiempo estas formalidades que caracterizaban a estos rituales o ritos, se fueron haciendo mucho más estructuradas y lógicas para cada uno de estos rituales. Y con el paso del tiempo, no en rituales de veneración específicamente a diferentes dioses, pero sí en diferentes religiones puede ser, o en el ámbito público o privado, tiene que ver justamente se fueron transformando nuestras ceremonias formales. Entonces, partimos de la Antigüedad con el concepto de Ceremonial, que nace, justamente en las tribus, en las antiguas civilizaciones y todo lo que tiene que ver con los rituales para venerar estos mitos y dioses.
 A partir de ahí, el Ceremonial va a ir también avanzando en la Modernidad en las Antiguas Civilizaciones como Roma y China, y principalmente lo que nos marca son las Estructuras que tienen que ver con las Prácticas y usos específicos utilizados en las Ceremonias; sí vamos a tener en cuenta normas, a tener en cuenta tiempos, lecturas, autoridades que se deben invitar, el público al cual está destinado, y el ámbito al cual se encuentra circunscripto esta ceremonia. Entonces el Ceremonial va a marcar la ceremonia y las estructuras que tienen que tener: pueden ser ceremonias de Estado, pueden ser ceremonias de Gobierno, puede ser alguna ceremonia de paso social, como las fiestas de 15, o con algún tipo de ceremonia que tenga que ver con el inicio o la presentación de una persona en sociedad, o en el ámbito privado como en la asunción o algún hito en una organización. Lo que nos permiten estas estructuras es vincularnos con un público para alcanzar un objetivo comunicacional por medio de ellas ya que transmitimos, a través de estas estructuras como utilizamos determinados lineamientos para armarlas y que están pensadas para que tengan la característica particular de esa ceremonia en ese momento preciso.
 Además es importante destacar que el Ceremonial justamente se circunscribe a lo que es el ámbito público; es decir nace en el ámbito público con formalidades que tienen que ver con actos oficiales, con actos en los que intervengan jefes de gobierno, jefes de Estado, e incluso también en el ámbito religioso, lo que tiene que ver con las ceremonias religiosas.
 Pero también, modernamente, con el paso del tiempo han sido trasladadasestas Estructuras y el Ceremonial al ámbito privado. No hablamos de Ceremonial privado, pero hablamos sí hablamos de ceremonias o eventos en el ámbito privado, que justamente traducen, trasladan los conocimientos del Ceremonial en el ámbito público para ser implementados en el ámbito privado con sus particularidades. Por lo cual el Ceremonial abarca las estructuras lógicas para justamente generar las características particulares de las ceremonias en cada ámbito particular, con un público destinatario particular, y que persiguen un objetivo comunicacional principal.
 El Ceremonial es un concepto crucial y estructural para poder desarrollarse exitosamente en el ámbito profesional, ya que conociendo las características que tenemos que tener en cuenta al momento de gestionar cualquier tipo de ceremonia, saber Ceremonial, conocer las tradiciones y costumbres en las que se atraviesa la ceremonia, nos van a propiciar y van a potenciar el éxito y el objetivo de nuestro evento.
TELECLASE TEÓRICA:
Profesor: Guillermo Suárez
Como representante de Ceremonial y Protocolo va a cuidar la imagen de su organización, va a cuidar ese vínculo que existe entre organización y sus públicos. Usted es el que va a entender a los diferentes públicos, para que luego la alta dirección tome medidas en las áreas de gestión institucional y comunicación organizacional. Eres los brazos, los ojos, los oídos, de la organización. Usted es quien desarrolla la identidad corporativa de una empresa.
 Este curso sirve para que comprendamos cómo los diferentes usos y costumbres de muchos siglos y costumbres del pasado, hoy están impactando en la cotidianeidad de la realeza, de los altos mandatarios, de las corporaciones y en la cotidianeidad de nosotros mismos. Vamos a ingresar en distintos aspectos de la vida doméstica, de la vida pública, de la vida diplomática.
 La opinión pública es aquél elemento sobre la cual tenemos un grupo de opiniones sobre un tema en particular, y en ese tema en particular están concebidas creencias, ritos, mitos que construyen el pensamiento popular. Esto le ha dado a saber a personas de diferentes estructuras sobre cómo comportarse. Y es sobre los comportamientos donde el Ceremonial y el Protocolo va a intervenir; para modificar, ordenar, comunicar un comportamiento.
 Bajo ningún aspecto el Ceremonial, protocolo y Etiqueta Social significa tergiversar estructuras, llevar el formalismo al otro extremo; a veces, sí, vamos a comunicar un formalismo estricto pero en otros, un informalismo absoluto pero siempre respetando los usos y costumbres (comidas, eventos, relaciones, saludos, innumerables relaciones).
CEREMONIAL Y PROTOCOLO (esquema conceptual)
 Sus antecedentes: Concepto: Fundamentos – Relación con el comportamiento – El Ceremonial en la actualidad – El Ceremonial argentino
 El Ceremonial en las Relaciones Públicas: Ámbito de aplicación – Atención de personalidades – Visitas y huéspedes – Ferias y Exposiciones
 Ceremonial Público: Ceremonial Público y Diplomático – La diplomacia – Jefes de Estado y de Gobierno – Congreso de Viena 1815
 Ceremonial Diplomático y Argentino: Acreditación de los agentes consulares – “El placet”
Todos los días recibimos a alguien diferente: ya sea, desde un cliente, un proveedor, o una visita de otra provincia, o internacional, dependiendo del lugar donde nos estemos desarrollando.
 El Ceremonial Público es el oficial.
 El Ceremonial no es un elemento dado, es uno que está en todo momento y en todo lugar, por lo que debemos ir puliéndolo; ése es el elemento específico. El Ceremonial es un elemento que está constituido sobre usos y costumbres previas: no es lo mismo recibir al presidente en la Casa de Gobierno, en el Sheraton en la Plata, o en alguna ciudad al norte argentino. 
 En el primer video, como estrategia comunicativa para con el público, Cristina y Néstor tratan de comunicar que para ellos el Protocolo nunca fue primordial: “Nunca pude aprenderme el protocolo”, dice Néstor, ex presidente, pero NO porque no lo sepan.
 Al momento de organizar un acto o ceremonia nos preguntamos…
· ¿Cómo dirigirse al presidente?
· ¿Cómo organizar una ceremonia oficial?
· ¿Qué sucede si en el evento de una empresa se encuentra un Embajador?
· ¿Cómo vestirse en las ocasiones formales y oficiales?
 Hay formas de cómo me voy a vincular con un alto mandatario; lo mismo las ceremonias oficiales o públicas pues todo ello depende de si tenemos de invitados del mundo diplomático, del mundo privado, del mundo legislativo (diputado nacional), al mundo eclesiástico, o las fuerzas militares o de seguridad. Una ceremonia privada tiene elementos protocolares análogos a las ceremonias públicas.
 El Embajador es el máximo representante de otro país en una empresa: es como si yo tuviera al presidente de otro país en su empresa.
 Obviamente, cambia la forma de vestirse según la ocasión a la cual uno se presente, según el horario del día, etc.
Jean Serres (gran maestro francés del protocolo moderno)
“El ceremonial crea la atmósfera para las relaciones y el protocolo codifica las reglas que gobiernan el ceremonial, dando a cada particular las prerrogativas; privilegios e inmunidades que corresponda”.
El Ceremonial es el espacio donde el Protocolo va a actuar, aplicar sus reglas. Normalmente nosotros vamos a influir en este espacio… y el Protocolo que vamos a utilizar según ese espacio que nosotros hayamos creado. Si ese espacio es estrictamente oficial, donde debo aplicar normas de protocolo bien rígidas, aplicando todas las regulaciones pertinentes a estas situaciones.
 Las relaciones Públicas es ese papel fronterizo entre la organización y sus públicos. Uno está al medio: es ese papel que está cumpliendo esa relación de vínculo, interviniendo, negociando, con proveedores, sindicatos, clientes, accionistas, socias, o sea diferentes públicos.
Herramientas de Ceremonial y Protocolo
· Las Relaciones Públicas e Institucionales son, a decir del autor JAMES GRUNIG, “el papel fronterizo entre la organización y sus públicos”.
· ¿Cuáles normas de convivencia y respeto Ud. aplicará en cada instancia de relación y vínculo?
· ¿Serán las mismas normas y costumbres de vinculación ante un Gerente Corporativo, o Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o Embajador Plenipotenciario, o Arzobispo o Comandante en Jefe, o Intendente?
Los vínculos, los usos y costumbres, van siendo diferentes en este tipo de relaciones. ¿Por qué? Por los usos y costumbres de cada uno de estos públicos, los espacios y atmósferas que se generan en estos públicos, y particularmente por los protocolos: los hay especiales para las Fuerzas Militares, para el mundo Eclesiástico, para el cuerpo diplomático, etc. Nosotros vamos a generar el espacio, o sea la ceremonia, donde apliquemos un protocolo en particular, que respete donde convivan todos los invitados. Es usted quien debe ser garante de ello: la convivencia entre la organización y sus públicos.
Empecemos a conocer sobre el Ceremonial
Técnicamente, el ceremonial es lo perteneciente o relativo al uso y práctica de las ceremonias y, por lo tanto, consiste en aquellas formalidades aplicadas en ocasión de un acto solemne, ya sea éste de naturaleza religiosa, pública (u oficial) o privada.
 Hay ceremonias que son históricas, como en la escuela, los 25 de mayo, los 9 de julio, son ceremonias por excelencia, donde hay diferentes ceremonias dentro de esta gran fecha patria. Por ej., para un 25 de mayo tenemos la noche previa, el 24 a la noche, se llama la noche o cena de Gala, en la cual hay una ceremonia en particular. Al otro día se comienza con el saludo al gobernador, o al intendente, o al presidente, de acuerdo donde se realice una ceremonia; después el saludo protocolar; después el “Tedeum” (Te doy gracias), por eso se aborda en la Iglesia donde se reúne toda clase de diferentes públicos donde se lleva a cabo la ceremonia; después se hace un desfile militar; y tras ello, la famosa “chocolateada”.
 También tenemos otra celebración, como el Anexo dentro de unaescuela; tengo la ceremonia de una inauguración de una nueva sala en mi sanatorio; la inauguración de un puente o un restaurante, o sea diferentes situaciones en donde hay diferentes “ceremonias dentro de esta ceremonia”: cortes de cinta, descubrimientos de placa, ¿y cómo se hace? ¿Vamos todos juntos a descubrirla? ¿Alguien en particular? ¿Quién corta la cinta? Todo eso lo vamos a encontrar en esta ceremonia en donde vamos a aplicar el Protocolo.
¿Qué es el Protocolo?
“El conjunto de reglas atinentes al ceremonial Diplomático o Palatino establecido por la ley o por la costumbre”.
Es decir, que acá sí a través del Protocolo nosotros podemos tener regulaciones, normas, para aplicar en el abordaje de la ceremonia.
 Por ej., si vamos a hacer un corte de cinta, el Protocolo indica que deben cortar la cinta los máximos mandatarios. Entonces, si está el dueño del sanatorio, por ej., que a su vez, invitó al intendente y también al cura o párroco de la ciudad, o mismo el Ministro de Obras Públicas, estos serían los cuatro máximos mandatarios presentes que van a cortar la cinta. ¿Y por qué es importante ello?: por todo: primero, porque son, repito, los cuatro máximos mandatarios de esa ceremonia, debo respetar sus investiduras, y además, si los invité debo hacerme cargo de ellos; segundo, ése es el momento donde la prensa toma la foto por la cual yo necesito comunicar a través del comportamiento algo, en este caso quiénes han estado presente en la inauguración; y tercero, es un elemento donde yo estoy dándole a esta inauguración un rito de excelencia, siendo el momento más solemne, como dice la ceremonia y como lo permite el Protocolo, en el cual yo debo aplicar esta regulación, situación en la que yo debo transitar por diferentes elementos y diferentes instancias, que son espacios en donde nosotros vamos a intervenir como profesionales de Relaciones Públicas.
Sobre la Etiqueta
“Conjunto de los estilos, usos y costumbres que se deben observar en las casas reales y en los actos públicos y solemnes”. Por ejemplo, el Vino de Honor; Cóctel; Almuerzo; Comida; Cena.
 Con esto quiero expresar lo siguiente: dijimos que el Ceremonial, ese espacio donde tenemos y aplicamos el Protocolo, debemos convivir con la Etiqueta Social determinada, una forma de vestirnos. Pero ¿por qué? Por el glamour, por la elegancia. NO. Sino por el respeto a ese rito que hemos constituido nosotros.
 Un ejemplo: en una firma de un convenio, actividad privada y del mundo académico, en la cual son 4 representantes de 4 diferentes universidades. Hay 2 en el centro y dos en los laterales. Están ordenados de esta manera porque seguramente tienen un orden alfabético dado, que esto lo indica la Precedencia, una materia que ustedes van a ver más adelante, porque de esta forma ellos se han ordenado para esta ceremonia. ¿Qué es la Ceremonia? La consolidación de una firma de un convenio que va a permitir beneficios institucionales y académicos a estas universidades; hay que crear este beneficio, hay que comunicar ello. ¿Uno que quiere comunicar aquí? “No, no me interesa tanto el Protocolo: hacemos una firmita, paso por tu despacho, que pasen rápido los cuatro rectores y que firmen, total no hay que perder tiempo en esto”. Perfecto, l ¿lo podemos hacer? Sí, lo puede hacer. Pero está comunicando algo, la importancia que usted da a ese convenio. Diferente es decir: “Bueno, a ver, ¿cuánto puede que dure esta ceremonia? Quizás media hora, cuarenta minutos, una hora”. Pero usted está armando una ceremonia para que esa ceremonia comunique la importancia que tiene la firma de este convenio: entonces aquí vienen todos los ritos: la ubicación de los 4 rectores, la firma, el intercambio de documentos, las pausas que ello debe tener, quién firma primero, quién firma segundo, la nominación de los cargos y títulos de cada uno de los rectores, la estética que tiene el lugar, para que de esas maneras ustedes comuniquen a sus públicos lo que VERDADERAMENTE necesitan comunicar: que es una actividad de importancia. ¿Con qué Etiqueta? Una Etiqueta formal, dada por el traje, la corbata, etc., ya que si estuvieran allí de elegante Sport estarían bien vestidos pero no a tono con la ceremonia que usted ha organizado, en este caso, académica. Tiene una singularidad esta situación por lo cual la Etiqueta que cada uno de los rectores allí presente va a acompañar o no esta situación. ¿De quién es la responsabilidad de indicarle cómo debe ir vestido el rector? Mía. Porque debemos señalarle a los invitados cuál es la Etiqueta Social.
 Lo mismo sucede, por ej., con los casamientos o las fiestas de 15. En el caso de ser de noche, debe tener cierta connotación glamorosa: vestidos largos para las mujeres, trajes oscuros para los hombres. Si fuera al mediodía, o en un lugar más informal, vas a decirles a tus invitados cómo tienen que ir.
 Otro ejemplo: la visita de un presidente con el rey Juan Carlos. Éste último, dada la visita que tiene el otro mandatario, está vistiendo con toda su envestidura que tiene como Jefe de Estado. ¿Por qué lo hace de esta manera? Porque protocolarmente se le indica que, cuando un Jefe de Estado recibe a un Jefe de Gobierno (el primero es el monarca, el rey, mientas que el segundo es el presidente), debe vestir la envestidura que lo caracteriza como tal y como rey.
 Otro ejemplo: un congreso, el cual es otra actividad, una ceremonia. Usted tiene el acto de bienvenida en el Congreso donde va a tener las palabras alusivas y en ese congreso también va a estar comunicando que importancia le quiso brindar al mismo. Le quiso poner la impronta de un congreso académico, institucional, etc. La vestimenta de los invitados: la estructura y el lugar al cual usted está yendo va a estar influyendo con la estructura de lo que usted quiera comunicar. Por supuesto: van a haber congresos donde van a haber jóvenes, donde la vestimenta va a ser múltiple, un congreso donde asisten funcionarios públicos o diplomáticos, pero lo que yo les quiero transmitir es que no deje en los diferentes eventos que usted va a celebrar, que son ceremonias, NO deje librado a los otros qué Protocolo utilizar y qué Etiqueta Social van a tener en cuenta: sea usted quien determine, quien en cierta manera, lo sugiera, lo recomiende, para que de esa manera, con seguridad, cuando menos, el 80% de sus públicos lo van a respetar, van a acompañarlo en el mensaje que usted quiera transmitir. En cualquier evento: congresos, actos oficiales, actos privados, etc.
 Otro ejemplo: el traspaso de mando de una Universidad de un rector a otro. Esto es trasladar la alta conducción a otro. Ese momento en el cambio de conducción, los discursos que luego se pronuncian, la situación dada se comunica a todas partes, y todos comenzamos a interpretar lo que esa ceremonia comunicó. Yo les garantizo que el Protocolo les va a dar un orden sobre la cual el riesgo de interpretaciones erróneas de sus públicos va a ser el menor. El Ceremonial y el Protocolo no es un fin en sí mismo: sino el medio para que el final que ustedes tienen, que es su responsabilidad la comunicación de su organización o su entidad.
Otro ejemplo: la Señora Presidente en una actividad pública. Aquí son diferentes los elementos: cuando uno va a un acto público de día, en la mayoría de los casos los trajes son notablemente claros. Así mismo, la mano de la presidencia sin tantas joyas ni tantos otros objetos que la acompañen porque justamente está en un acto donde va a tener múltiples saludos y cualquiera de esos elementos: primero, no condice con la ceremonia, no sólo por seguridad sino también por comunicación para con el populacho. ¿Qué quiero comunicar en ese momento? Riqueza, vanidad, que estoy con el pueblo: bueno, usted lo determina.
Otro ejemplo: un acto público de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, donde es un acto de campaña, no es un acto oficial del gobierno. EN algunos casos hay gente con sacos, en otros gente sin saco, algunos con ambo, otros sin ambo, saludos múltiples, poco orden. Significa: “esfuerzo, estamos tratando de llegara las últimas instancias de los comicios, acompáñennos, etc.”.
Conclusión:
· Ceremonial: para referirnos a las prácticas usuales en todo acto solemne o formal, ya sea de público o privado,
· Protocolo: es propio de los actos y gestiones referentes a la actividad oficial, particularmente la diplomática, porque ello nos va a dar los elementos de regulación para los otros actos,
· Etiqueta: connotaciones más bien relacionadas con la conducta social, la urbanidad y la indumentaria, especialmente cuando nos estemos desenvolviendo en ocasiones formales.
Por ello, cuando uno en algún aspecto se está involucrando en esta profesión, se está involucrando en el comportamiento de algunos públicos. Si yo decido como organización invitar a diferentes públicos, debo conocer cuáles son los protocolos que se aplican en esas circunstancias. Yo debo conocer también que si estoy invitando a una ocasión con esposas o con esposos, es porque yo en cierta manera me estoy adaptando a una situación en donde yo debo respetar en la Etiqueta de la mujer y en la Etiqueta del hombre. Cuando yo invito a un almuerzo, a un desayuno, o invito a una cena, también debo entender que, de acuerdo, al horario que he establecido para hacer el evento, más una etiqueta que debo respetar y un Protocolo: yo no puedo ser rígido en un desayuno de trabajo porque justamente, la ceremonia que es el desayuno de trabajo, es una instancia que merece una Etiqueta Social, por supuesto, pero no puedo ser rígido pues lo que se tiene que lograr es la consolidación de las prácticas que se llevan a cabo en ese momento. Ahora, si yo estoy invitando a un Vino de Honor a las 11 de la mañana, o estoy invitando a un cóctel o recepciones en la tarde, son dos instancias eminentemente sociales, sea para la presentación de un libro, sea para un saludo protocolar, sea para la presentación de una nueva muestra, esas situaciones sí van a merecer un Protocolo más rígido. Y si ya elegí un almuerzo o una comida, o una cena después de las 24 horas, también merecen un Protocolo absolutamente aplicable con las particularidades que eso significa.
Los antecedentes…
· Los griegos, otorgaban un altísimo valor a las creencias y costumbres que compartían, entre ellas, sus rituales, por considerarlos un vínculo de fraternidad.
· En Roma, el formalismo y las ceremonias, tanto en lo público, como en lo religioso y jurídico eran tenidos en cuenta por ser esenciales. Hacia los aspectos jurídicos, hacia los aspectos más bien religiosos, es decir entendamos como lo relativo, lo pertinente, lo aplicable a Roma nos vincula mucho a ese espacio de congregación de mandatarios, de académicos, a ese espacio donde está el mundo religioso, de la decisión y de la oratoria, también.
· Los chinos, en época del Imperio, contaban con un Tribunal de Ritos, compuesto por mandarines y letrados, cuya responsabilidad consistía en organizar las diversas ceremonias públicas, cortesanas y religiosas, velando que no fueran alteradas. 
 Desde China, entonces, se transmitió el valor de la transparencia, el valor de la no alteración, el valor de la pureza; en Roma, el valor de lo legítimo a través de la ley; en Grecia el valor de la comunión, de la fraternidad.
 En cierta manera, el mundo imperial romano, el oriental, determinaron los usos en las mesas, el tema del uso de las copas (las copas no deben chocarse al momento de brindar, aunque hoy día lo hagamos por cuestiones de fraternidad; en la época de los imperios, sin embargo, los emperadores, cuando chocaban las copas, era justamente por motivos de desconfianza; con los tratados de Paz comenzaron a no chocarse las copas, demostrando confianza al otro mandatario, y solamente elevándolo y saludándolo en gesto de paz), de los cubiertos (el cuchillo a la izquierda, con el filo hacia dentro, y el tenedor a la derecha), del bostezo (los chinos creían que se escapaba el espíritu de aquél que lo hacía, y por tanto, se vaticinaban malos tiempos), de las posturas, el uso de los pin (porque se utilizan del lado del corazón, de la condecoración, como en los tiempos romanos y griegos): eso está dado por la historia y la mitología.
 Esas instancias, “tenían como propósito fundamental el impresionar la conciencia de los participantes con la importancia de la celebración para que, de esta manera, reverenciaran a su soberano, a los dioses o a los compromisos contraídos”. Es decir, en su momento las reverencias, el respeto a los ritos, el tener en cuenta las creencias, era siempre respetando al alto mandatario, ya sea si creíamos en un dios, en el rey, o en algo en particular de la Naturaleza. 
Alcance del Ceremonialista…
· Algunos autores hablan de “reconocer” las jerarquías, pero en realidad las jerarquías ya están establecidas sin intervención del ceremonialista.
· Aquel que se dedique al ceremonial deberá tener constantemente en cuenta su razón de ser, su objeto principal será el ordenar las jerarquías, evitando los conflictos, evitando tener susceptibilidades, 
con la intención de que sus tareas siempre estén imbuidas por un sentido profundo de la armonía y la estética.
El Ceremonialista es la persona más ambiciosa del orden, es verdad, pero NO de la RIGIDEZ del orden, sino un orden de acuerdo al evento que ustedes quieren desarrollar.
Conceptos clave
Entender que Ceremonial, Protocolo y Etiqueta son un canal de mensaje en la estrategia comunicacional que usted quiere abordar. Ese canal de mensaje va a darnos un orden para que ese mensaje llegue de la mejor manera a todos, y que tengamos el menor índice de riesgo de mala interpretación de este mensaje. A su vez, con un buen mensaje dado a través de la aplicación del Ceremonial, el Protocolo y la Etiqueta Social, evitemos conflictos, evitemos que se generen sensibilidades, y que respetemos las diferentes jerarquías a la cual estamos invitando nosotros cuando estemos dirigiendo ya que de esa manera vamos a hablar muy bien de nuestra organización, vamos a lograr la comprensión mutua, el respeto y la armonía, tan necesarias para que nuestras organizaciones convivan en el día de hoy. Armonía para que haya diálogo. 
MÓDULO 2: EL CEREMONIAL EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
CONTENIDOS DEL MÓDULO
Al finalizar este módulo estarás en condiciones de alcanzar los objetivos específicos detallados abajo. Estos objetivos se presentan relacionados con el programa de la materia, los capítulos de la bibliografía básica, y las lecturas y videos del módulo.
 El contenido del programa correspondiente a este módulo es la unidad 2.
OBJETIVO ESPECÍFICO/TEMA DEL PROGRAMA/LECTURA/VIDEO
Identificar la importancia del 2.1 2 2
Ceremonial y Protocolo
como profesional de las
Relaciones Públicas.
Reconocer las normas, 2.2 2 3 
usos y costumbres basales
en la recepción y visita de
autoridades.
Comprender las caracte- 2.3 2 2
rísticas, alcances del ce- 2.4
remonial y protocolo en
la organización de cere-
monias, actos oficiales
y otros eventos
institucionales.
VIDEOS TEMÁTICOS:
VIDEO 2: LA FERIA DEL LIBRO
FERIA DEL LIBRO – CÓRDOBA 2008
Las tres carpas que abrazan la plaza San Martín, más el trabajo previo que por estos días moviliza a editores, libreros, autores y distintas instituciones afines al libro, quedará formalmente inaugurada la edición número 23 de la Feria del Libro Córdoba.
 Organizada por la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, la Sociedad Argentina de Escritores filial Córdoba, y la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República, este año el evento se presenta bajo el lema Plaza de Lectura: Una invitación pública que invita a leer en la plaza del Libertador, sin discriminar soportes ni formatos.
 Ñ Revista de Cultura – Agenda. Viernes 19 de septiembre de 2008.
VIDEO 3: VISITA A FÁBRICA PETTENATI
VICEPRESIDENTA ANA VILMA DE ESCOBAR RECORRE INSTALACIONESDE PETTENATI INVERSIÓN BRASILEÑA QUE INICIARÁ SUS OPERACIONES EN EL PAÍS.
15 de Agosto de 2008
La Vicepresidenta de la República y Presidenta de PROESA, Ana Vilma Albanez de Escobar junto al Presidente de Pettenati, Ricardo Pettenati, recorrieron hoy las instalaciones de la textilera brasileña Pettenati, ubicada en la carretera a Santa Ana, que iniciará sus operaciones la primera semana de noviembre de este año, realizando una inversión de $110 millones de dólares, empleando a 1200 salvadoreños.
Fragmento Video extraído de YouTube News & Politics.
TELECLASE TEÓRICA
Profesor: Guillermo Suarez
Hoy vamos a abordar la aplicación del Ceremonial en el ámbito de las relaciones públicas, para en los próximos módulos avanzar en el ceremonial público propiamente dicho, y posteriormente sobre el ceremonial diplomático y argentino.
¿Por qué abordamos hoy sobre el ceremonial en las Relaciones Públicas?
El Ceremonial, el Protocolo y la Etiqueta Social son el medio para el fin: un relacionista público tiene que elaborar su estrategia; en el marco de esa estrategia va a estar determinado los 3 primeros.
Cómo las relaciones públicas piensan el Ceremonial, el Protocolo y a trabajar algunos aspectos que son específicos, que son detalles, y que en base a esos detalles ustedes logran el fin último. En esos detalles vamos a identificar inicialmente la importancia.
 Por ejemplo, en un mismo día, vamos a tener que organizar un desayuno de trabajo ejecutivo; al mediodía un almuerzo, quizás de elegante sport; y a las 21 horas van a tener un cóctel de absoluta formalidad.
Las Relaciones Públicas…
· Poseen actividades y políticas legítimas, dirigidas a influir favorablemente sobre las personas mediante la persuasión, la comunicación y la investigación. Es decir que cuando nosotros abordamos nuestra profesión, uno de nuestros fines últimos, es la persuasión. Cabe destacar que persuadir y manipular son dos cuestiones absolutamente diferentes. Yo con la persuasión modifico actitudes, y con la manipulación también; la diferencia es que la manipulación es coarcitivamente, y la persuasión es generando un consenso. La persuasión para generar consensos con nuestros públicos para un mejor entendimiento y comprensión mutua. La persuasión, muchas veces está dada por diferentes aspectos. El Ceremonial y el Protocolo es uno de ellos. ¿Por qué? Porque generan una atmósfera para comprendernos el uno con el otro, generan ese clima para que el público se sienta cómodo, se sienta que yo como organización estoy respetando y soy conocedor de todas las regulización de, si es un ámbito diplomático, un ámbito oficial, o un ámbito de un sector de las Fuerzas Armadas o del cuerpo eclesiástico, o de alguna otra entidad.
 Entonces, uno de los primeros aspectos es tener en cuenta que con el Protocolo y con el Ceremonial voy a estar persuadiendo constantemente. Es más, cuando uno va a comer con otra persona, vamos a comer cotidianamente y a la actividad que hacemos en ese momento de la comida no le prestamos importancia, charlamos de algunos aspectos generales, estás viendo la hora, nos vamos, nos saludamos y bueno, fue una actividad absolutamente dinámica sin ninguna importancia. Ahora si a ese almuerzo o cena que yo tengo con alguien en particular le generé todo un espacio, utilicé como caballero todas las instancias de caballerosidad posibles, busqué el mejor diálogo para esa instancia, con seguridad los impactos finales de persuasión van a ser favorables.
 Yéndonos al mundo institucional, sucede eso, la persuasión es el factor principal para que una organización diga: “Necesito al relacionista público”. Porque el management no lo hace: está preocupado por sus números; así debe serlo. El Marketing está preocupado en sus ventas. La Publicidad está preocupada en cómo la imagen de la organización se presenta para que los fines comerciales cumplan su objetivo, pero hay alguien que tiene que estar pensando en cómo estar conquistando a sus públicos a través del consenso: ahí estamos nosotros en materia de Relaciones Públicas.
· Buscan mejorar la opinión del público hacia una entidad o una persona determinada, tanto en el área corporativa e institucional como en actividades oficiales o políticas. La opinión pública está dado por aquellas creencias, mitos, representaciones que cada persona tiene sobre un tema determinado. Hoy la opinión pública puede estar opinando sobre diferentes fenómenos que vive el país, que vive la comunidad donde estamos insertos, pero que son opiniones que están dados sobre presunciones que tienen las personas muchas fundadas en hechos ciertos, otras veces fundadas en hipótesis, pero lo cierto es que esa opinión pública si crece de manera considerable, con seguridad va a afectar negativamente a la organización. Es más: hay una regla que dice lo siguiente: “cuando la gente más sabe de mi organización, más opinan desfavorablemente”, por lo cual tan importante es que yo tenga la mejor inserción en diferentes públicos. Esa inserción en los diferentes públicos para que tengan una opinión favorable dependen de diferentes acciones de gestión de Prensa, de comunicación organizacional, pero también depende de la aplicación correcta de ese Ceremonial, Protocolo y la Etiqueta Social. Si yo como organización tengo la imagen, la opinión pública de que no me intereso por mis empleados, estoy pensando en diferentes aspectos que pueden distorsionar por allí el respeto, pero yo estoy ajeno, y un día me invitan a esa organización, y cuando llego veo que justamente las actividades que debían respetarse en Protocolo y Ceremonial condicen con esa opinión pública; ahora si yo llegué a la organización y está ordenada, una organización que supo determinar las precedencias, las ubicaciones, una organización que supo ser cortés, cálida en la recepción y fue la mejor anfitriona, cuando yo salga de la organización les puedo garantizar que la opinión va a empezar a modificarse y a multiplicarlo afuera. Por eso es también tan importante que apliquemos el Ceremonial y el Protocolo, no solamente por las formas mismas, sino pensando en la opinión pública que tengo de mi organización.
· Se ocupan sobre la integridad del desarrollo estratégico de la organización ante la opinión pública y de ciertos aspectos de la publicidad, en asuntos de interés público como de gobierno, entre tantas otras tareas en pos de la gestión corporativa, comunicación institucional, imagen y reputación de la organización a la cual representen. Un autor dice que yo voy a tener una buena imagen para trabajar mi prestigio y mi reputación; una vez que yo logro la reputación, por supuesto, es difícil de modificarse, o es más sustentable en el tiempo. El traspié de una organización significa problemas económicos: posibilidades de crecer poco, y de que muchas veces tengo que desvincular personal, y generar algunas definiciones económicas y estratégicas en las cuales perjudica a muchas personas. ¿Qué tiene que ver el Ceremonial y el Protocolo acá? Porque justamente la aplicación correcta de esos fenómenos va a hacer que la opinión pública se consolide en el tiempo, y su reputación me permita, en un marco de mi comunidad, de respeto permanente. Las organizaciones hoy están necesitando a un profesional de las Relaciones Públicas para que se inserte en la organización y logre, justamente, cada vez más un trabajo en el marco de la ética social, en el marco de la integración social, en el marco de involucramiento de organizaciones en su comunidad, y en el marco de una mejor responsabilidad social. Ahí va a estar nuestro trabajo cotidiano: las Relaciones Públicas a través del Ceremonial y el Protocolo va a ir aplicando diferentes normas que van a determinar de parte de los públicos esa percepción. Cuando logro esa percepción, si con el tiempo la organización tiene una crisis, los públicos lo van a entender porque son creíbles, son confiables. Si con el tiempo, tenemos un traspié, éste nos puede costar caro.
· Pueden ser llevadas a cabo como actividades internas de una entidad o bien en calidad deconsultoras externas. La aplicación de las Relaciones Públicas internamente es un desafío que en este siglo, va a tener mucha aplicación. Porque es necesario que las organizaciones vuelvan a consolidar los valores esenciales, y en ellos florecen sus hitos, sus mitos, sus creencias, su historia, su vida. Eso es Protocolo y Ceremonial: todo el abordaje de los usos y costumbres en el tiempo, por lo cual nosotros transformarlo a ello en procedimientos, en normas, va a permitir consolidar el espíritu interno de la organización.
· Buscan “Ser el representante de la Organización ante sus públicos”, es decir, ser la cara visible, quien cuide su imagen y comunicación desde la estrategia global hasta los detalles más ínfimos. Al respecto, cuando hablamos de “estrategia global hasta los detalles más ínfimos”, es literalmente así. Ustedes van a estar pensando en una estrategia comunicacional a largo plazo, a 5 años, a 3 años, a 1 año; como van a estar también pensando en tomar el escobillón y barrer la oficina porque está llegando un invitado, la gente de limpieza se descuidó y usted tiene que estar velando por ese tipo de detalles. Es la cara visible: no se nos puede pasar ningún detalle a nosotros, no se nos puede escapar ningún recurso que esté fuera de la armonía necesaria para ese momento especial. Muchas veces, las Relaciones Públicas tenemos ese subtítulo de que fantaseamos todo el tiempo, como si estuviéramos todo el tiempo alegres y contentos, y como que las problemáticas no nos superan. Usted es el último como profesional de las Relaciones Públicas que debe transmitir las emociones y debe transmitir si estamos en crisis o no, ya que debe generar armonía. 
El Ceremonial y el Protocolo…
· Son justamente las herramientas que nos permitirán garantizar el cuidado de la imagen de nuestra organización, porque cuidan principalmente los detalles. Como decía Goethe, “Las grandes obras empiezan por sus detalles”. ¿Cuáles detalles? ¿Cuáles son esos puntos críticos?
· Principalmente en este Módulo vamos a conocer sobre:
· Atención de personalidades, visitas y huéspedes: es algo que todos los días hacemos y recibimos a diferentes personalidades. Una de sus personalidades es un cliente; no tan sólo las personalidades van a ser aquellas visitas ilustres, que es por supuesto donde más se aplica el Protocolo, pero tenemos que entender que el cliente es también una visita importante. Por lo cual, cuando el cliente llegue a mi empresa, debe sentirse que es el mejor cliente, y el Protocolo es una de esas aplicaciones. Si yo a mi cliente lo hago sentir una visita ilustre, con seguridad empiezo a modificar mucho de sus presunciones o percepciones, convirtiendo en alguien que tenga confianza y credibilidad en mi organización.
· Visitas a otros establecimientos y otros acontecimientos. Es como visitar a alguien. Dependiendo del tipo de visita, pero trata de condescender al que me esté invitando, ser lo más prudente posible, enfocarme al llegar a mi casa en quien me invitó y no en cómo está en su casa (usos y costumbres incorrectas que trascienden las organizaciones).
· Exhibiciones, ferias y exposiciones: instancias de exposición pública muy crítica, son esos momentos donde por 3 días me visitaron aproximadamente 50.000, 100.000 personas. Entonces son momentos en los cuales mi exposición pública debe tener el cuidado máximo de todos los detalles. Porque a su vez las ferias o exposiciones son lugares en donde haya mucho calor o mucho frío, o hay viento, donde la gente pregunta muchísimo, donde siempre me quedo sin material, donde hay crisis porque se corta la luz o me prometieron un espacio de dos metros (pero tengo un espacio de 1,80 metros), etc. Si yo previamente tengo armada toda una instancia protocolar, voy a poder sortear todos estos elementos.
· Congresos y conferencias. Son otras instancias de alta exposición pública donde hay objetivos académicos o institucionales, o mismo económicos muy importantes.
Por ello (como reflexión)…
“Si las grandes obras empiezan por sus detalles”, y “los grandes hombres se fundan en la humildad”, Ud. debe ser humilde con el conocimiento en estas herramientas, porque en cada día, cada evento y acto aprenderá nuevos y diferentes alcances del Ceremonial y Protocolo.
 Recuerde: “Usted es el guardián de la Imagen de su Organización”. Digo ello porque cuando abordamos todas estas instancias del Ceremonial y el Protocolo, y cada día nos vamos haciendo personas de mucho conocimiento en esta aplicación, lo que no debe perderse en ello es la actitud humilde, lo cual no quiere decir sumisa, porque sino, en ese momento se convertiría en un portavalijas. Humilde en cuanto no subirse al acto de la vanidad que a veces el Protocolo y el Ceremonial y la Etiqueta Social, te invita a veces a llevarte a esa instancia. Si yo cuido muy bien los detalles, y logro transmitir humildad y empatía, todos mis públicos se van a ir involucrando cada vez más en mi organización.
En ese sentido, y trayendo a un autor absolutamente alejado de lo académico del Ceremonial y el Protocolo, una persona de cabecera en la armonía, y es Mario Benedetti:
“Cada cuerpo tiene su armonía y su desarmonía, en algunos casos la suma de armonías puede ser casi empalagosa, en otros el conjunto de desarmonías produce algo mejor que la belleza”. (Inventario Uno)
Una pregunta que siempre nos vamos a hacer en estos aspectos, es si el Ceremonial con las Relaciones Públicas y la Publicidad, son aspectos que son complementarios, o que son contradictorios.
 El Ceremonial, el Protocolo y la Etiqueta Social no son aspectos rígidos: son los medios para que usted pueda transmitir el mensaje de su organización. Por ello, de esta manera, usted va a lograr permanentemente ser el guardián de la imagen de su organización.
La recepción o la atención de una personalidad que estoy recibiendo en mi organización
CHECK LIST:
1 Su llegada no debe sufrir inconveniente alguno. Aquí empieza a influir quién es esta personalidad, porque si es alguien del mundo diplomático, del mundo oficial, o internacional, tengo muchos elementos a tener en cuenta: por ejemplo, primer elemento si llega al aeropuerto, a qué hora llega, quién lo recibe, y tengo que llevarlo por la sala VIP. Estas personalidades nunca van por otra sala. ¿Está preparada, está acondicionada, realmente alguien lo espera en la sala VIP? Del equipaje, ¿quién se hace cargo? Estas personalidades no vienen con tiempo de espera como para decir: “Mire, discúlpeme, está el equipaje demorado”. NO, el equipaje tiene que venir muy rápido y nosotros salimos, estar atentos a que no haya ningún corte sobre la avenida donde vamos a trasladar a este funcionario: NO le podemos decir: “Disculpe, pero no sabía que había un corte de ruta”. Imposible, olvídense de que eso es viable de que nos pase. Hay que estar muy atentos: si no lo sabemos, llamar previamente a la policía para tener en cuenta cualquier imprevisto; estar muy atentos, obviamente, a los medios de comunicación, y asimismo, seguramente, lo van a acompañar personalidades de la seguridad del lugar. Todos estos que son sumas y sumas de detalles hay que tenerlos en cuenta. Sale el funcionario del aeropuerto, sale a sala VIP, el auto tiene que estar estacionado en la puerta para que no tenga más que, el chofer abrir la puerta, el funcionario se suba, y trasladarlo. Cuando se subió al vehículo, este claramente con aire acondicionado, con la limpieza absoluta, y otros infinitos detalles.
 Por eso debemos pensar en toda la previa: un evento, una actividad social. Un acto oficial tiene el antes, el durante y el después. En el antes es donde yo debo formar a mi equipo de trabajo para que tengan en cuenta todos estos detalles. Como se dice: “La primera impresión es lo que cuenta”. 
2 Habremos confirmado con su secretaria privada, asistente o nuestro par de Relaciones Públicas que éste viajará con todos sus documentos de viaje en orden. Para saber qué tipo de personalidad viene: qué tipo de comidas prefiere, si es de alguna religión en particular, si está con algunaenfermedad que requiera de medicación constante, a lo mejor no puede tomar bebidas alcohólicas, no fuma y se le preparó toda una mesa de habanos, etc. Mientras más lo puedan conocer, hasta jueguen con esto, mientras más podamos indagar, mejor anfitriones vamos a ser, además de lograr la buena negociación. En materia de Relaciones Públicas, una gran cantidad de veces van a recibir personalidades que no tan solo vienen por una cortesía institucional sino que están viniendo a mi organización para cerrar un negocio. Entonces, si desde el momento que llegó la empatía es absoluta, le estoy dando el campo servido a mi jefe para que concrete la negociación, o la negociación que yo mismo tengo que encerrar con otro empresario o diplomático, o personalidad del ámbito público.
3 Habrá enviado un programa provisorio de actividades, tanto profesionales como sociales y culturales, de manera que al partir ya tenga una idea suficientemente clara de su agenda durante la estadía. A veces esa visita previa no se da, y yo tengo que ir a visitar a esa persona, justamente para conocer qué tipo de actividad, por ejemplo, vamos a ver. ¿Qué tipo de actividad social acostumbra a hacer? Bueno, a lo mejor le armé una actividad social para visitar tres museos y a lo mejor los conoce de memoria a esos museos, porque ha venido tantas veces a mi ciudad que yo no lo sabía, o a lo mejor le preparé para ir a degustar alguna comida típica y la realidad es que, en sus usos y costumbres no está de acuerdo con ciertos aspectos de esas comidas típicas, en fin… Les puedo garantizar que cada vez que pasa más el tiempo, uno va observando que es un país para todos. En ese sentido, te vas encontrando que cada una de las personalidades tiene gustos, tiene intereses muy diferentes. Y va a pasar por todos los detalles: a lo mejor yo tengo como una cortesía empresarial, regalarle un equipo de mate típico de nuestro país, y a lo mejor ya en otras visitas que ha hecho a otras empresas, ya tiene guardado en su oficina 10 mates.
4 Al preparar la agenda, conviene tener en cuenta que todo el mundo necesita esparcimiento y descanso. Nosotros cuando a veces somos quienes estamos invitando, tenemos la ambición, la necesidad, de brindarle todo y disponemos para que una persona lo busque, otra persona lo lleve, otra persona lo lleve a comer, otra persona lo lleve a pasear, en fin… Bueno, no nos olvidemos de que a veces estas personalidades necesitan 2 horas para estar solos, ya que son 2 horas de libertad y descanso en las cuales llaman a sus hogares, o llaman a su oficina, o a lo mejor necesitan hacer una compra privada, etc. El asunto es que no todo sea negocio o actividad constante de exposición, para que también estén relajados en la visita que han hecho a nuestra organización.
5 El programa de actividades se irá precisando paulatinamente y los imprevistos deben estar reducidos al mínimo.
6 Habremos establecido contacto con el área de relaciones públicas correspondiente tanto del Aeropuerto de arribo, como del hotel donde se hospedará. Por ejemplo, si no vino mi par de Relaciones Públicas de la otra empresa, por cortesía usted llamelo a su par cada 5 horas para comentarle como va todo. Todo para que las comunicaciones vayan generando confianza. ¿Para hacer amigos entre las organizaciones? NO. Las Relaciones Públicas no hacen amigos, sino que generan confianza. Entonces, llamarlo por teléfono no es para hacer un amigo y salir después de copas… NO, es para generar confianza de haber traído a su máxima autoridad de la empresa al evento que yo estoy organizando. Pero a lo mejor es tan grande el evento que no tengo la posibilidad de estar llamándolo cada cuatro horas, pero SÍ tengo un grupo de personas que pueden estar haciendo esta actividad de cortesía. 
7 Otro aspecto importante es el de la seguridad y la salud. Siempre es importante prever al máximo posible estos 2 elementos porque son imprevistos que, si suceden, nos cuentan caro. Es poco probable que tengamos inconvenientes a nivel de seguridad, pero si sucedió es carísimo, porque trasciende y genera un inconveniente muy alto y un inconveniente de alto impacto. Y a nivel de salud es posible que, se nos descomponga en una jornada de 2 días un funcionario, o que no lo hayamos previsto, pero sí sucede y yo no estoy preparado para eso, también me puede costar caro.
8 Es fundamental poder contar con servicios legales y jurídicos. Si alguien que conozca del aspecto jurídico o legal, que observe todo mi programa, que sepa todo lo que tengo previsto hacer, para observar que no vayamos a tener ninguna implicancia judicial. ¿Por qué? Porque quienes estamos en Relaciones Públicas, muchas veces innovamos en actividades y nos descuidamos que haber puesto un cartel en determinado lugar, por ej., no era permitido por la municipalidad. Y nosotros por hacer una cortesía a la personalidad que venía, de pronto terminamos expuestos porque descuidamos una ordenanza municipal. UN PAPELÓN.
Ejemplos:
- Mercolactea
- 50 años de ARCOR
Visitas a establecimientos y otros acontecimientos:
· Es fundamental organizar el evento en función de:
-Su naturaleza (inauguración, exhibición, etc.). De ahí, valoraremos las personalidades que concurrirán; si valoramos la nómina de invitados, vamos a valorar también el protocolo que vamos a aplicar;
-el tipo de comida (tener presente si los que asisten son extranjeros, si observan un régimen, si son vegetarianos, si evitan el cerdo, las religiones, entre otros detalles);
-el servicio y eventualmente el espectáculo a ofrecer; por ejemplo, hay culturas que no aceptan que el servicio sea femenino y que solo sea masculino; hay, incluso, personalidades a las cuales estas exacerbadas actitudes de servicio no convencen mucho;
-si habrá discursos (¡breves. Por piedad a los asistentes); hay que coordinar que los discursos tengan la extensión de acuerdo a lo esperado por los públicos también;
-si habrá placa recordatoria, bendiciones de las instalaciones y bautizos (con su correspondiente “madrina” y botella de “champagne”);
-si habrá banderas, obsequios, folletos y publicaciones, entre otros.
Claves de éxito…
· Planificar
· Interactuar
· Escuchar y analizar (en las negociaciones previas, en los medios de comunicación porque a todo ese diagnóstico posterior que ustedes aborden de la información que reciben les va a ser muy útil al momento posterior de los detalles que vayan a aplicar)
· “La previa”
· Simulaciones – Ensayos (si se van a entregar certificados o diplomas, hagan un ensayo, pongan a las personas que vas a definir, poné la intención, entregá los certificados rápidamente y que no se equivoquen; si hay ingresos de banderas, hacer el ingreso de banderas; si se van a poner diferentes tipos de música; en fin, hagan todos los ensayos previos porque van a estar minimizando los riesgos; y los riesgos que se presenten en momentos del día D, que es el momento en que ustedes llevarán a cabo el evento, van a ser riesgos o inconvenientes que van a estar en situaciones de superarlos con ningún tipo de problemas.
Exhibiciones, ferias y exposiciones:
Se deberán considerar en particular los siguientes aspectos:
· Condiciones (costo por metro cuadrado, especificaciones de los pabellones, stands, normas laborales y de seguridad, entre otros).
· Naturaleza y objeto (comercial, cultural, para realzar el prestigio, entre otros).
· Tipo de público.
· Cantidad de personal interviniente.
· Seguros.
MÓDULO 3: EL CEREMONIAL EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
CONTENIDOS DEL MÓDULO
Al finalizar este módulo estarás en condiciones de alcanzar los objetivos específicos detallados abajo. Estos objetivos se presentan relacionados con el programa de la materia, los capítulos de la bibliografía básica, y las lecturas y videos del módulo.
 El contenido del programa correspondiente a este módulo es la unidad 3.
OBJETIVO ESPECÍFICO/TEMA DEL PROGRAMA/LECTURA/VIDEO
Reconocer los alcances del 3.1 3 4
Ceremonial público, 3.2
diplomático y protocolo.
Comprenderel ceremonial, 3.3 3 4
al momento del ejercicio de
Jefes de Estado y Gobierno.
Identificar la importancia del 3.4 3 5
ceremonial en la Diplomacia. 3.5
Explorar los antecedentes de 3.5 3 5 
los regímenes del Ceremonial. 
VIDEOS TEMÁTICOS:
VIDEO 4: EVO MORALES
Evo Morales – expulsa a funcionario de la embajada de Estados Unidos – Intromisión CIA – Marzo, 2009
El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró este lunes persona no grata al segundo secretario de la embajada de Estados Unidos en La Paz, Francisco Martínez, luego de acusarlo de conspirar contra su gobierno.
“Hoy día decidí declarar persona no grata a Francisco Martínez, mexicano norteamericano (estadounidense) que trabaja en la Embajada de Estados Unidos”, afirmó Morales durante un acto público en el Palacio Presidencial, en el que posesionó de manera rutinaria al nuevo comandante de la Policía.
Martínez, continuó Morales, “era el contacto permanente con grupos opositores durante toda la etapa de conspiración”.
Según el Jefe de Estado boliviano, dicha conspiración se habría ejecutado en el mes de septiembre del año pasado, cuando se registraron violentas protestas en contra de su gobierno en cinco de las nueve regiones del país.
VIDEO 5: EMBAJADOR MÉNDEZ
Embajador Méndez desmiente detención de un Funcionario Venezolano 7/8/2007 – TN Noticias
El embajador de Venezuela en Argentina, Arévalo Méndez Romero, negó la detención de una persona de nacionalidad venezolana intentando introducir una alta cantidad de dólares en Buenos Aires.
 Méndez Romero afirmó además que “el gobierno argentino no nos ha informado” nada acerca de la demora del ciudadano venezolano y “todo lo que se sabe es lo que ha salido en los medios”, afirmó.
 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que es “absolutamente falso de toda falsedad” que el ciudadano de ese país encontrado el sábado último con 800 mil dólares en el Aeroparque Metropolitano forme parte de su comitiva. 
VIDEO CONCEPTUAL: DIPLOMACIA
En este video vamos a hablar del concepto social que tiene que ver con la Diplomacia. La misma trasciende y se introduce principalmente en todo lo que es el ámbito de resguardar la Igualdad Jurídica de los estados. 
“La Diplomacia resulta de las funciones que competen de la representación de un estado ante otro.
 Su principal finalidad es resguardar la Igualdad Jurídica de los estados, cuidando los intereses de cada uno según corresponda”. 
Principalmente concentra las 3 funciones principales que relacionan directamente a los diplomáticos (embajadores y cónsules), con lo que es el Poder Ejecutivo nacional de un Estado, con el Jefe de Estado particularmente.
 Sobre todo la Diplomacia tiene que ver con el desarrollo y el cuidado de los intereses de un Estado en países extranjeros. Su principal función o finalidad es, justamente, resguardar esta Igualdad Jurídica y los intereses de un país particular. Ahora bien: la Diplomacia viene y parte principalmente de la Antigüedad, en el año 1815, en la Convención de Viena; aquí, a partir de ese espacio en las Monarquías, tenían un espacio donde no se respetaban las diferentes monarquías o tener orden de precedencia y estar cerca del Papa, ya que en ese momento era la religión católica la que predominaba en la sociedad. A partir de la Convención de Viena, se empezaron a poner de acuerdo las diferentes monarquías que se habían desprendido de los Imperios y los frentes de Estado que estaban surgiendo e independizándose, para establecer criterios que pudieran, justamente justificar y resguardar la Igualdad Jurídica entre Estados. Precisamente porque cada Estado es igual y jurídicamente es igual a nivel internacional sin tener en cuenta la magnitud de su territorio, la magnitud de su economía, de sus riquezas. En eso se basa la Igualdad Jurídica de los Estados que es columna vertebral de la Diplomacia. A partir de la Convención de Viena de 1815 es donde nacen los principios de las precedencias entre los diplomáticos, y también nacen lo que serían los principios planteados en la Convención de Viena de 1960 las Inmunidades Diplomáticas, que tienen relación directa con los diplomáticos quienes se introducen en la diplomacia. Principalmente en 1960 se establecen las Inmunidades Diplomáticas a quienes alcanzan, y cómo pueden ser respetadas a nivel internacional.
 En resumen, la Diplomacia es el conjunto de funciones que tiene, justamente, un diplomático, por el cual está representando a su país en el extranjero. Tiene 3 funciones principales que también están descritas en las Convenciones de Viena de 1815 y de 1960. Una de sus funciones primordiales es representar al Estado en otros países extranjeros, en sus misiones de destino y asesorar a lo que es el Jefe de Estado: principalmente tienen como función asesorar en materia de política internacional, de cuidar los intereses del Estado en el extranjero, y pensar en las vinculaciones y convenios que pueden perpetuar al Estado en lazos y vínculos con otro país, asesorando justamente al Jefe de Estado en cuanto estas relaciones y vínculos diplomáticos entre un Estado y el país de destino donde se encuentra este embajador o este cónsul particularmente.
 Principalmente también, y una de sus más importantes funciones es cuidar los intereses de este país, es salvaguardar de que en el país extranjero donde se encuentra la misión, su Estado tenga cuidados sus intereses tanto a nivel Estado, como Estado Jurídico como también de sus ciudadanos cuidando de que sean respetados todos los derechos de sus ciudadanos, y todo lo que tiene que ver con convenios y convenciones comerciales, incluso que pueden haber hecho entre estos dos Estados donde se encuentra el destino: la Embajada o el Consulado.
 La Diplomacia tiene que ver con este conjunto de funciones que tienen su finalidad principal en trabajar y estar permanentemente informados para poder asesorar al Jefe de Estado del destino donde se encuentra el Embajador o el Cónsul. Siempre tiene que tener detalles de cómo son las vinculaciones y las relaciones entre esos Estados para que el requerimiento del Estado particular pueda cuidar sus intereses y poder vincularlos exitosamente en misiones comerciales con diferentes asesoramientos que requiere el Jefe de Estado.
 Es primordial conocer el ámbito de expansión y de trabajo de la Diplomacia para poder realizar específicamente cómo realizar esos tratamientos para con la Diplomacia, y hasta donde podemos trabajar con ellos y en qué ámbitos particulares vamos a poder trabajar con ellos exitosamente en un futuro profesional y en el ámbito laboral específicamente.
TELECLASE TEÓRICA:
Profesor: Guillermo Suárez
En el día de hoy vamos a abordar en particular lo que es el Ceremonial Diplomático. Vamos a recordar el esquema conceptual de la materia, y lo que en cierta forma estamos trabajando en estos 3 módulos. Recuerden que abordamos e hicimos hincapié en las fuentes del Ceremonial y Protocolo, en sus conceptos, en la relación que existe con el comportamiento, vimos el Ceremonial en la actualidad y el Ceremonial argentino; para después dar un paso, en el Módulo 2 en lo que es el Ámbito de aplicación del Ceremonial, la atención de personalidades, Ferias y Exposiciones, y también trabajamos en cierta manera las visitas y huéspedes. Todo ello que abordamos aquí nos permite tener a nosotros un espacio de fronteras, es decir “dónde se está moviendo el Ceremonial”, ir comprendiéndolo, ir interpretando las normas del Ceremonial y Protocolo, ir interpretando que todas estas normas, usos y costumbres son parte de la cotidianeidad de su actividad profesional. Hoy en particular vamos a abordar lo que es el Ceremonial Público.
 Un Ceremonial Público está particularizado en lo que es el Ceremonial Diplomático, el Ceremonial oficial, donde nace el verdadero Ceremonial. Es decir todo lo que a posteriori se trata en materiade Ceremonial, Protocolo y Etiqueta Social nace desde el Ceremonial Público, y sobre eso vamos a tratar el día de hoy. ¿Por qué digo que nace? Porque todas las normativas que, con el tiempo se consolidaron en regulaciones en el Ceremonial de la Iglesia, en el Ceremonial de las Fuerzas Armadas, en el Ceremonial Público, oficial, nacional, es todo aquello que luego después se aplica en el día a día en la vida corporativa. Hoy, vamos a dejar a un lado lo que es la vida corporativa, las organizaciones, porque vamos a navegar en el día de hoy en lo que es el mundo oficial, en el mundo Diplomático.
 El mundo Diplomático es un mundo cotidiano, lo vivimos en cada instancia de actuación del Ceremonial y Protocolo.
OBJETIVOS DEL MÓDULO 3
· Conocer los alcances del Ceremonial público, diplomático y protocolo.
· Comprender al Ceremonial al momento del ejercicio de Jefes de Estado y Gobierno. Recuerden que hicimos en su momento esta distinción de entender que el Jefe de Estado es el monarca (el rey de España, por ej.), mientras que el Jefe de Gobierno es quien tiene a cargo el Poder Ejecutivo. El Jefe de Gobierno, por supuesto, se encuentra en aquellos países que son democráticos; caso contrario, no se encuentra Jefe de Gobierno. Éste alcanza su poder, su status de Jefe de Gobierno, principalmente por las urnas. Luego de comprender la diferencia entre Jefe de Estado y de Gobierno, en esa instancia, luego se va aplicando en todo lo consecuente: cómo se distingue hoy un cuerpo del Poder Ejecutivo, que tiene: al presidente de la Nación, Vicepresidente, Ministros, Secretarios, Subsecretarios, Directores, y así continúa el rango del Poder Ejecutivo Nacional. Claro que esta es una mención de los rangos generales, a las funciones generales. Ahora las funciones generales del Director, Subdirector, Secretario General, dependen del todo el Ceremonial que se está aplicando a la máxima autoridad que es el Jefe de Gobierno; en lo que hace a la nobleza, a la monarquía, se vincula toda normativa en cuanto está aplicado a su máxima autoridad que es el Jefe de Estado. Esto es muy importante a tener en cuenta dado que no podemos irnos lejos de ello, porque no hay forma de regular. En el Ceremonial oficial, en el Ceremonial público se aplican las normas de acuerdo a lo establecido en sus diferentes regulaciones. A diferencia del mundo corporativo que aplicamos las normas de seguridad y protocolo, relacionadas a lo que está pasando en el mundo Diplomático. 
· Identificar la importancia del ceremonial en la Diplomacia. Uno, cuando navega estas instancias de la Diplomacia, es donde empezamos a reencontrarte con la vocación. ¿Por qué ha elegido usted esta carrera? ¿Cuáles han sido los criterios por la cual la eligió? Sin lugar a dudas han sido diferentes, pero yo creo, sin lugar a dudas, que podemos compartir algunos: primero, nos interesa el relacionamiento, y en el relacionamiento nos interesa evitar el conflicto o solucionar el conflicto, y, a su vez, en ese relacionamiento que tengamos generar una empatía, una relación de mutuo beneficio, de mutua comprensión. Con seguridad, también nos interesa estar en una relación de negociación constante. No para ganar y que el otro pierda, sino que tengan los dos ganadores el mejor status de la negociación. Todos ellos son criterios que se viven en el mundo de la diplomacia. El Diplomático es el resulto público de los estados, y el resulto público es el diplomático de las organizaciones. Esto lo dice un autor que hace referencia a que las Relaciones públicas son hoy la Diplomacia de las organizaciones, precisamente por este elemento que estoy comentando. ¿Dónde nacen estos elementos? De la vida histórica del Ceremonial, el Protocolo y la Etiqueta Social.
· Explorar los antecedentes de los regímenes del Ceremonial.
· Aplicar a situaciones concretas los conocimientos teóricos estudiados.
Esta va a ser la estructura del día de hoy.
EL CEREMONIAL PÚBLICO… ¿QUÉ ES?
… (también llamado “de Estado”) es el conjunto de normas que rigen el trato formal entre las naciones, particularmente en lo referente a los honores a los Jefes de Estado y de Gobierno, las precedencias entre ellos, las cuestiones relativas a los privilegiados e inmunidades de los agentes diplomáticos y consulares, las normas protocolares y la organización de las ceremonias oficiales y otros temas que luego trataremos con mayor detalle.
 Ahora vamos a ir abordando cada una de las frases subrayadas.
· Conjunto de normas: el Ceremonial y el Protocolo es un conjunto de normas que vienen aplicadas por los Poderes Ejecutivos, por las Fuerzas militares, por las Fuerzas de seguridad, por el mundo eclesiástico y, por supuesto también todo lo referido a las monarquías y a la nobleza. Es decir que llega un momento de aplicar el Ceremonial, este conjunto de normas, de acuerdo al criterio o situación que estamos viviendo. ¿En este conjunto de normas cuál va a ser la privilegiada? Bueno, va a privilegiar la norma que esté más relacionada al anfitrión. Por ej., si nosotros estamos yendo a una actividad que desarrolla la Fuerza Militar, ¿cuál va a ser del conjunto de normas la norma que se va a aplicar? Va a ser la norma, por supuesto, que rige el código de ceremonial que es aplicable en las Fuerzas Militares. Ahora, por más que vayamos nosotros de civil, por más que vayamos nosotros como organización, como universidad, si somos nosotros quienes organizamos un acto vamos a trabajar de acuerdo a las normas que regulan a nosotros como anfitrión, respetando, claro está, a los distintos visitantes que tengamos en ese día, o los diferentes organismos, diferentes estamentos. Del conjunto de normas, NO podemos escaparnos, NO podemos nosotros diferenciarnos de ello pues tenemos que conocerla y aplicarla. Aplicar el conjunto de normas también significa rendir…
· Honores: en el mundo oficial, en el mundo Diplomático, en la faz pública, una recomendación: “nosotros somos absolutamente neutros”. ¿En qué aspectos les digo? Si uno no lograra ser neutro, es difícil estar en esta profesión. Se trata de ser neutro en lo político, en la raza: nosotros no podemos serle indiferente a nadie pues tenemos que rendirle el honor a ese funcionario, sea de la raza que fuera, sea del partido político que sea, sea del país que fuera, debemos rendirle honor de acuerdo al status protocolar que lo enmarca. ¿Por qué? Porque en esa instancia del acto debemos rendirle los honores que merece. Si después mis máximas autoridades a las cuales yo represento tienen alguna política definida al respecto, perfecto: entonces trataré en el marco de la Diplomacia, en el marco de evitar el conflicto y generar empatía, vamos a aplicar las normas para respetar las normas de acuerdo a la posición de mis autoridades, y de acuerdo, por otro lado, a los honores que merece ese funcionario. Estos honores tienen una relación consecuente y directa con las…
· Precedencias: materia que vamos a ver más adelante, pero éstas marcan un orden: quién va primero, quién segundo, y así sucesivamente; las banderas; quiénes se ubican a la derecha, quién a la izquierda, en fin... Una suerte de ubicación de acuerdo al rango, al status, de acuerdo a la ubicación que tenga la persona que yo invite, o al país o a la bandera que yo tenga ubicada. Entonces, rindo honores para también definir las precedencias. Y en ese aspecto, le estoy permitiendo a ese funcionario público sus…
· Privilegios e inmunidades: Un funcionario oficial goza, por naturaleza, en el marco del status que tiene de privilegios e inmunidades. Usted puede o no estar de acuerdo. Pero al momento de aplicar el Ceremonial, los privilegios e inmunidades existen. 
· Las normas protocolares y la organización de las ceremonias: Y finalmente estas normas las vamos a tener en cuenta para que nos permitan abordar una ceremonia en el marco de todas estas ceremonias establecidas. ¿Cuáles son los momentos de mayor impacto de las normas? Bueno, los actos de diversa naturaleza: inauguraciones, actos de bendiciones, vamos a tener los almuerzos, las cenas,los cocteles, las recepciones, en fin… innumerables situaciones que van a vivir ustedes en el día a día de la aplicación de estas actividades. Un funcionario público, todos los días tiene un acto determinado: en un colegio, en un municipio, en su propio despacho, firmas de convenio, etc. Son innumerables las situaciones que se viven en ese espacio que usted crea en el marco del Ceremonial, ¿para qué? Para que, quienes van a estar en ese espacio, llámese acto, llámese firma de convenio, gocen de los honores que se van aplicar en ese acto, para que sientan las precedencias necesarias, vivan de sus privilegios y logremos nosotros el objetivo final que tengamos en ese momento, sea de comunicación, sea de negociación o sea de resolución de algún conflicto. Normalmente, en el abordaje cotidiano nuestro, permanentemente vamos a estar buscando algún mensaje en ese momento de la ceremonia. Son muy pocos los momentos que son determinados per se (locución latina: por sí mismo, por su cuenta) donde se respeta el Protocolo por forma, pero normalmente uno aborda el protocolo y el Ceremonial para llevar a cabo un mensaje.
Ya estamos ubicados, ya entendemos acerca del Ceremonial. Repasemos: el Ceremonial es el conjunto de normas que se aplican, para rendir los honores, para respetar las precedencias, para tener en cuenta los privilegios e inmunidades que en ese marco de aplicar en la ceremonia que llevemos a cabo.
 Ahora tenemos 3 ramas de clasificación del Ceremonial Público. Vamos a comenzar por la primera clasificación: una de ellas es la que hace referencia al:
 1. Ceremonial extranjero, político o de corte: comprende todo lo relativo a los honores a Jefes de Estado y de Gobierno, las dignidades, títulos, rango y precedencia entre Estados y sus gobernantes, su correspondencia y la notificación de acontecimientos políticos y familiares, las coronaciones y asunciones de mando, las bodas reales, las visitas de Estado, entre otros.
 Aquí lo más simbólico, lo más representativo es lo que puedan ustedes estar observando en la cotidianeidad en televisión: las visita oficial de un presidente a otro, y esto es técnico: cuando hablamos de visita de un presidente, de un Jefe de Gobierno o de un Jefe de Estado (monarca), se habla de una visita oficial, en la cual viene en su carácter de tal; o sino de una visita extraoficial. Cuando la visita es extraoficial es porque quien viene está solicitando que para esa visita no se respeten ninguna de estas cuestiones de Ceremonial, es decir “no me rindan los honores”, “no hagan referencias a mi precedencia”, etc. Cuando viene en visita oficial debemos rendir todos los honores que debemos en tener en cuenta.
 Más adelante, en el día de hoy, vamos a observar un video, donde van a poder tangibilizar ello, que es la recepción que hace un presidente al ex presidente George Bush, y van a observar allí cómo se desarrollan todo el orden de precedencias.
 Cuando abordamos el Ceremonial extranjero, político o de corte es porque estamos dentro del conjunto de normas que hacemos referencia ingresando particularmente a lo que son Jefes de Estado o Jefes de Gobierno.
 Por ej., en una boda real, la de Felipe de Borbón (España). Más allá de la majestuosidad, cada uno de los integrantes, sea del mundo eclesiástico, ya sea la novia, sea el príncipe, están allí ubicados por precedencias. Se le están rindiendo honores en ese momento como tales; al momento de esto, se tienen en cuenta las precedencias respectivas, y, en tal sentido se están brindando los privilegios de las inmunidades que tienen como tal. Después ingresan todos los detalles del Protocolo respecto al abordaje de la ceremonia donde pierdo el protocolo. ¿Por qué? Porque el Protocolo es el uso del cuerpo, el uso de las manos, el uso de la cara, los gestos, las emociones, en fin, diferentes detalles que hacen al protocolo en sí. Pero el Protocolo en este caso está inserto en esta Ceremonia, donde la Ceremonia está respetando unas normas en particular.
 La misma boda: los recién casados ubicados en el mismo vehículo, ubicados de determinada manera como lo dicta el Ceremonial; el saludo Real que tiene todo un abordaje protocolar propiamente dicho; el caminar entre la novia y el príncipe, en fin… son honores que se le rinden a ese funcionario, en este caso de la nobleza. Honores que ustedes pueden decir: ¿qué margen de creatividad puede existir? INFINITOS. No es que el Ceremonial nos enmarca y nos rigidiza, pero sí, al momento de abordar cualquier boda Real, tiene un ceremonial a respetar.
 Otro ejemplo: la boda Real de Máxima Zorreguieta (Holanda). La foto familiar, que tiene una ubicación clave, está determinada por las precedencias de acuerdo a las personalidades que estén allí de la familia (todos de la nobleza), etc.
Ahora vamos a pasar a la clasificación del Ceremonial Público.
2. Ceremonial Diplomático o de embajada o de los ministros públicos: comprende lo que regula los honores, precedencias, privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos y consulares en el ejercicio de sus funciones. 
 Y si me permiten vamos a hacer un paréntesis aquí para determinar quiénes son estas personalidades.
 ¿Qué es un embajador? Es un funcionario diplomático asignado por un país en otro país. Por ej., en Argentina el Embajador es un funcionario diplomático que ha sido designado por el presidente de turno para que lo represente aquí en la Argentina. En la Argentina cumple una función de la máxima autoridad de ese país en nuestro país. Un embajador puede tener su status de embajador de dos maneras: por carreras diplomáticas (en cada país se desarrollan las carreras diplomáticas; en nuestro país se estudia en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación: allí estudia por 2 años la carrera Diplomática, rinde un examen final y en el caso de aprobarlo, uno pasa a la carrera en sí, que es Diplomático por profesión); otro embajador es aquél que ha sido asignado políticamente y sólo va a gozar su status de diplomático mientras dure esa designación política; finalizada esa designación DEJA de ser un funcionario diplomático a diferencia del otro que va a ser SIEMPRE un funcionario diplomático, con rango a veces de: Secretario Consular, de Cónsul, de Embajador, etc. Entonces esto es importante a tener en cuenta porque en aquellos que un embajador ha sido designado políticamente, mientras dure sus funciones, se le van a respetar los honores, las inmunidades y los privilegios. Finalizó su función, aunque venga a un evento nuestro, ya no va a ser en la categoría de embajador o diplomático, sino de la función que esté cumpliendo en ese momento.
 No es menor este detalle dado que en muchas ocasiones les cuesta a estos funcionarios después de haber sido embajadores entender que ya no son diplomáticos.
 El Embajador entonces, es la persona que representa al otro país en nuestro país.
 Luego están los cónsules. Los cónsules son las delegaciones que existen en el interior de cada país donde está representado el país. Por supuesto, el Embajador tiene un status jerárquico mayor al del cónsul. El cónsul, en este caso, representa a su país en la región. Por ejemplo, Buenos Aires o diferentes provincias vecinas. Siempre esto dependiendo de cada país, dependiendo de la cantidad de cónsules que sean designados en el otro país… Por eso esto es importante de entender porque el Cónsul también puede ser un funcionario de carrera o también puede ser un funcionario designado políticamente. Y están los funcionarios consulares ad honorem que son designados por cortesía por otro país, porque han sido personas que han trabajado, particularmente y por mucho tiempo, por su país de origen. Por ej., una persona inmigrante que está en Argentina, que hace 40 años que ha desarrollado su industria en el país, que es un referente para el otro país, en algunas ocasiones son designados cónsules porque son designados los representantes de ese país en el nuestro.
Un par de imágenes más para que podamos tangibilizar este sentido. 
 Imagen: Tenemos al Embajador del Líbano, Dr.