Logo Studenta

14_Resumen parcial (6)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencia Política 
Valles 
 
CAPÍTULO 1 
Política: un térmico familiar y controvertido 
El término se aplica para describir la conducta de muchos actores. Política es un término multívoco, dotado de 
sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea. Carga de entrada con una nota negativa. 
La política como gestión del conflicto social 
Practica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es 
regular conflictos entre grupos. La política nace de la necesidad de regular o sofocar conflictos sociales que surgen 
de la obligación del humano a formar parte de una comunidad numerosa. 
El origen del conflicto se sitúa en la existencia de diferencia sociales que se convierten a menudo en desigualdades. 
La política es una respuesta colectiva al desacuerdo. Lo que caracteriza a la política de otras vías de regulación del 
conflicto sociales el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligara a TODOS los miembros 
de la comunidad. Esta decisión es un conjunto de reglas y pautas que crean un reglamento. Es cierto que se dan 
disputas sobre la misma elaboración del reglamento, sobre su interpretación y sobre los mismos resultados de la 
competición. Para llevar a cabo la partida debe haber un árbitro o decisiones de obligado cumplimiento. 
La violencia está presente, pero se tiene presente como recurso último a acudir. 
No hay solución al conflicto ya que no siempre se ven todas las partes favorecidas ni satisfechas. Lo que se busca 
con la política es preservar una relativa cohesión social y en cierto modo reducir el riesgo de desintegración social. 
La política constituye la argamasa que cohesiona a los grupos, más allá de sus relaciones y diferencias (familiares, 
afectivas, económicas, simbólicas, vecinales, etc.). 
 
En la raíz del conflicto social 
Las desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas 
oportunidades para acceder a recursos básicos. Esta diferencia se expresa en distintos modos: 
• Habilidades y talentos “naturales” (Inteligencia, capacidad física) 
• El rol desempeñado en las funciones reproductivas y familiar (género, edad, parentesco) 
• División social del trabajo productivo (diferencia entre oficios manuales e intelectuales) 
• Capacidad de tomar decisiones en procesos culturales, económicos o de comunicación 
• Clases sociales o estatus sociales (castas, estamentos, aristocracia) 
• NO LO ENTENDI (pág. 22) 
• Ubicación en el territorio 
Importa la percepción social de la diferencia, es decir, que la sociedad atribuya valor o prestigio a determinadas 
situaciones, mientras que otras sean vistas como negativas o de menor valor. El prestigio o desprestigio que la 
sociedad imputa a cada situación origina discrepancias y enfrentamientos, porque quienes ocupan posiciones no 
valoradas no suelen conformarse con ellas y quienes disfrutan posiciones de prestigio no quieren perderlas. 
Hay diferencias que se consideran centrales como: la división de clases sociales, la diferencia de géneros o la 
distinción elite-masa. 
 
Las fronteras variables de la política 
El ámbito de la política tiene contornos variables. Los cambios en la sociedad plantean nuevas diferencias y nuevas 
tensiones sobre lo que debe y lo que no debe ser regulado políticamente. 
 
Las etapas de la politización 
1- Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como arriesgada 
2- Toma de conciencia de los colectivos implicados. Propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo 
que acarrea. 
3- Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, acumulado todo tipo de recurso y buscando el 
mayor número de aliados entre otros grupos y actores. 
4- Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la 
comunidad. 
La ausencia de política en condiciones de desigualdad, permite jugar con ventaja a los grupos que ocupan las 
posiciones más favorables. 
 
¿Sociedades sin política? 
Hubo sociedades sin política en las que los bienes necesarios para subsistir son compartidos. 
 
CAPÍTULO 2 
Política y poder: dos perspectivas 
Hay un componente de obligación o de imposición en la acción política que nos lleva de manera natural a cierta 
idea de poder. La teoría social nos ofrece abundancia de definiciones de poder. Dos grandes perspectivas: 
• El poder como un recurso disponible: subraya el elemento de imposición que va ajeno a toda idea de 
poder. El poder se identifica especialmente con la capacidad de imponer límites y privaciones a la 
capacidad de decisión se los demás, obligándoles a conductas no queridas por ellos 
• El poder como resultado de una relación: descubre la relación de poder en el intercambio que mantienen 
diversos actores, sin perder de vista que la imposición de unos se acompaña de la aceptación de otros. 
Fuerza, influencia, autoridad 
Fuerza: capacidad para negar o limitar a otros accesos a determinados bienes u oportunidades. Sucede cuando las 
instituciones políticas encarcelan, multan o embargan a algún ciudadano, o amaenazan con hacerlo. Otra forma de 
fuerza es ejercida cuando algunos actores se sirven de su capacidad financiera para condicionar la libertad de 
acción de otros. 
Influencia: el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar 
determinadas conductas. Se manifiesta, también, en la aptitud para despertar emociones respecto de las 
expectativas positivas y negativas de los individuos y los grupos. Con la influencia se intenta intenta convencer y, 
con ello, movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos para sostener o para resistir a determinadas 
propuestas. Instrumentos: 
• Propaganda: se difunden las ideas y las propuestas de un grupo para captar apoyos basados en convicción 
y emoción 
• Organización: cooperación voluntaria de un grupo, que se moviliza de forma estable para alcanzar 
determinados objetivos de interés común. 
Autoridad: cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, porque cuenta 
con un crédito o una solvencia que se le reconoce de antemano. 
¿Cómo se manifiesta el poder político? 
Cabe distinguir tres niveles de intervención política, que van de lo más visible a los menos perceptible. 
1. Discutir sobre la conveniencia o la no conveniencia de implementar algo. Plantearán propuestas, debatirán 
sobre ellas y finalmente se tomará una decisión. Todos los actores intervendrán en el proceso, aplicando la 
autoridad, la influencia o la capacidad de coacción de que se disponga. 
2. El poder político adopta formas menos visibles. Actuaciones destinadas a evitar que determinado conflicto 
se politice: que aparezca en la agenda pública o el debate público. 
3. Se condiciona de manera más encubierta la actividad política. Cuando un actor consigue que una situación 
de desigualdad o desequilibrio no sea vista como problemática. Se procura que pase socialmente 
desapercibida la existencia misma del problema. 
La otra cara del poder: la legitimidad 
La capacidad para conseguir que sean aceptados los límites que el poder impone. Aporta argumentos e intenta 
convencer de que su presencia es conveniente y adecuada. 
De donde naca la legitimidad 
Fuentes de legitimidad del poder. 
• La tradición: lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y costumbres del pasado. 
La interpretación corresponde a los ancianos, los nobles o las castas dominantes. 
• La racionalidad: La adecuación entre los fines que pretende y los medios que propone. El que puedo 
exhibir una razón legal de su poder es quien cuenta con la legitimidad. 
• El carisma: Puede conferir legitimidad a una propuesta o una decisión, una cualidad extraordinaria o 
excepcional de quien la formula o la adopta. Gracia o eldon personal. Produce admiración y confianza. 
• El rendimiento: el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones. Si este 
resultado es percibido como satisfactorio y se ajusta a las expectativas generales, su legitimidad queda 
reforzada y los mensajes y órdenes que emiten son bien recibidos. 
Legitimidad, legalidad y constitución 
El concepto de legitimidad es más amplio que el de legalidad. Mientras que la legalidad comporta la adecuación 
de una decisión o de una propuesta a la ley vigente, la legitimidad nos señala el ajuste de esta misma decisión a un 
sistema de valores sociales, que van más allá de la propia ley escrita, incluida la constitución.

Continuar navegando