Logo Studenta

4 HEI Práctica Segunda Parte (12)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

34 
 
Etapas del desarrollo económico: 
- Zarismo: Economía bifronte, desarrollo trunco, estructura demográfica atrasada. 
Represiones y pobreza. 
- Revolución Bolchevique y Economía de Guerra: centralización del Estado, fin de la 
propiedad privada, confiscación del excedente y movilización de recursos para la 
guerra civil. 
- NEP: creación de incentivos a Gulags y arrendatarios. Desregulación de la actividad 
económica → florecimiento agrícola y lenta industrialización. 
- Stalinismo: re-centralización de la política económica. Hay una enorme reasignación 
de ingresos desde el campo hacia la ciudad. Mueren 10 millones de personas por 
las políticas de colectivización, debido a las hambrunas y la represión del Estado. 
Además, se incrementó la muerte infantil, debido a que las familias no podían 
mantener a sus hijos. Hay una industrialización veloz de bienes de capital, 
instauración de sistema de ahorros e inversión forzados. 
Metodología de la planificación soviética: 
Modelo de planeamiento central de la economía que se instala a partir de los años 30 y, el 
modelo no logra funcionar y responder a las necesidades de innovación tecnológica. 
- Traspaso del trabajo del campesino al trabajo industrial generando un aumento en el 
empleo y al mismo tiempo se implementa el espacio cultivable → aumenta la 
producción industrial y agrícola (aumentando la mano de obra en ambos sector: 
factor principal del crecimiento sostenido) 
- El traspaso de mano de obra de un sector al otro y la enorme capacidad de empleo 
fue bien acompañada por las instituciones Stalinistas. 
- Políticas de precios fijados, con reacomodos lentisimos (se evitan quiebras por vía 
de subsidios y “premios” por metas de producción). 
- Hay un control del comercio exterior por parte del Estado. 
- Monopolización del ahorro y la inversión. 
- Sistema de “palos y zanahorias” para empresarios: terror y subsidios/premios (que 
en general solo beneficiaban a una meta) 
- Estas mismas instituciones no fueron eficientes para enfrentar la deficiencia de 
capital y lograr un incremento de capital → la demanda de capital era siempre 
superior a su oferta. 
- Estas instituciones no fomentaban la eficiencia ni la innovación tecnológica. 
● Fines de los 80 Gorbachov plantea la necesidad de modificar la economía 
centralizada por una que fomente la calidad y la eficiencia → Busca lograr productos 
de calidad mediante procesos productivos más eficientes. 
35 
Las causas del estancamiento 
¿Por qué fracasó el modelo de crecimiento soviético? 
● Para Allen, el modelo de crecimiento de la URSS es extensivo cuanto hay trabajo 
disponible. Cuando se agota, aparecen los retorno decrecientes del capital. 
● Gran error soviético: no es la falta de capital o el atraso tecnológico, sino las malas 
estrategias de inversiones. 
● La URSS no puede crecer en base al capital porque en relación a la elasticidad de 
sustitución entre trabajo y capital (qué tan buena es la economía para 
reemplazar el trabajo por el capital) podemos ver que no logra la URSS hacerlo 
de forma eficiente, mientras que Japón si logra crecer intensivamente y en base de 
capital. 
- Capital y trabajo no eran bienes sustitutos. Entonces, el fin del excedente de 
trabajo llevó a la URSS a un estancamiento de crecimiento soviético ya que 
el capital y el trabajo eran complementos perfectos. No sirve uno sin el 
otro, el modelo stalinista sirve con una movilización conjunta (Modelo de 
Weitzman). 
● No hay un aumento en la productividad del capital por una mala política 
económica de asignación de capital → invierten en industrias que ya están 
instaladas, y además, la inversión tiene un sesgo geográfico hacia el oeste. 
- Allen lo compara mucho con Japón, debido a que, a diferencia de los rusos, 
estos si tenían la capacidad de mover los centro productivos hacia donde no 
se concentraba la población. 
- En 1988, el porcentaje de inversión en ambos países es similar: Rusia 35%, 
Japón del 33%. 
- La diferencia cae en el PIB per cápita → Japón había logrado un PIB per 
cápita 3 veces mayor que el de Rusia. 
- Hay un colapso en la productividad de muchas industrias, debido al 
agotamiento de los recursos, y además, al sesgo geográfico que se generó 
en ese momento. 
- La producción minera en el este ruso es inmensa, pero se decide invertir en 
minas ya agotadas, en vez de trasladar a los trabajadores mineros a estos 
lugares que podrían dar rendimientos extremadamente grandes. 
- Hay sectores donde sí se ve crecimiento en la economía: industria militar 
(Guerra Fría). 
● Los motivos de esta estrategia son: la protección de los puestos de trabajos en cada 
industria, pensaron que con equipos modernos iban a superar los costos de 
estructura decadente, querían continuar con las ramas industriales relacionadas con 
el poder militar. 
● Además, los incentivos sólo apuntan a la cantidad (exclusión de la eficiencia y la 
calidad de producción) por las deficiencias de control → no hay incentivos a la 
productividad. 
36 
- La investigación y la innovación no iban de la mano con las demandas 
empresariales. 
- La falta de innovación y productividad lleva a falencias de mercado, no 
fomenta a la inversión. 
- La eficiencia es desalentada por el sistema de “capitalización” desde el 
estado. 
- El ahorro no produce ninguna ganancia a las empresas, como ocurriría en un 
sistema capitalista. 
- El derroche es aceptado, hasta que el costo de los factores comienza a 
incrementar. 
- Sistema de precios: regresivo y altamente ineficaz → el control estatal no 
permite que se muevan, y el reacomodamiento es lentísimo. 
- Allen a la hora de criticar este aspecto de la URSS, piensa en EEUU en 
donde, hay asociaciones públicas-privadas que fomentan un mercado libre, 
donde hay innovación y por lo tanto, inversión → El estado actúa como un 
agente que interviene para solucionar las fallas del mercado. 
● El aumento en la producción está sesgado por los estrictos controles estatales, y la 
mala administración que este tiene para con la innovación. 
● La industria militar es creciente y demandante, quita los recursos al desarrollo civil, 
sin que tenga necesariamente retornos económicos. 
Conclusiones: 
● Allen concluye que en la primera etapa de la URSS hay un crecimiento extensivo 
que se debe a la incorporación de trabajadores en la economía. 
● Caída del crecimiento: razones externas (guerra fría, demandas militares, sostén 
financiero del mundo comunista) e internas (llegada al límite del trabajo disponible y 
explotación al máximo de los recursos naturales disponibles) 
● El problema no fue el no cumplimiento de la planificación, sino que esta no tenía 
ningún sentido en 1970. 
● Allen: Lo que en verdad requería era una apertura comercial para bienes primarios y 
la construcción de plantas modernas. 
● En 1970, no falló la creatividad de los líderes, sino el agotamiento de una forma de 
toma de decisiones en política económica que había sido muy exitosa en la URSS. 
● La perestroika de Gorbachov genera una inminente caída del régimen socialista → la 
globalización fue lo que terminó de destruir a Rusia debido a los malos controles que 
se llevaron a cabo durante la URSS. 
● La principal carencia de la economía soviética fue que la fuerza inicial del 
crecimiento soviético (la administración centralizada), terminó siendo su mayor 
debilidad. Una vez que la economía dejó de crecer a causa de la falta de 
imaginación de la cúpula.

Continuar navegando