Logo Studenta

4 HEI Práctica Segunda Parte (13)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

37 
UNIDAD 14 
Caminos del desarrollo: Asia y América Latina 
Ocampo, José Antonio (2008), Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana 
y comentario de Pablo Gerchunoff. 
● Ocampo intenta comprender por que se desarrolla Latinoamérica, y la pregunta que 
se hace es “de donde provienen los distintos paradigmas de desarrollo que fueron 
adoptando las distintas regiones de Latinoamérica a lo largo del tiempo?” 
● El autor marca una cronología que la divide en tres etapas: 
❖ La era de las exportaciones 
❖ Proceso industrialización dirigido por el Estado 
❖ La fase de las reformas de Mercado. 
● El autor intenta realizar una crítica a los análisis previos que se realizaron sobre 
Latinoamérica, e intenta eliminar las convenciones sobre las palabras “ortodoxia” y 
heterodoxia”. 
● Considerar que cierto paradigma de desarrollo es ortodoxo o heterodoxo, 
corresponde a un momento histórico determinado. 
● Ocampo plantea un ejemplo, a mediados del siglo 19, la postura ortodoxa era que el 
desarrollo económico iba de la mano con la industrialización. 
- Hoy en día, la postura más ortodoxa en relación con el desarrollo económico, 
es la necesidad de libre mercado. 
- Ocampo considera que la catalogación de ortodoxo corresponde a cierto 
contexto económico, y un periodo determinado → los análisis ortodoxos no 
son los mismos en todos los momentos. 
● El autor argumenta que los paradigmas de desarrollo fueron varios, y no deberían 
analizarse de manera simplista → es necesario observar la complejidad de cada 
etapa. 
● El autor realiza tres proposiciones para entender su análisis: 
1) América Latina y la economía mundial: Uno de los condicionamientos que 
tuvo América Latina a lo largo de la historia fue de pensar sus maneras de 
desarrollo dependientes y en función de su articulación con la economía 
mundial. 
2) El liberalismo y su conflicto entre la igualdad y el libre mercado: el autor 
considera que tardamos más de 200 años en llevar a la práctica los principios 
de igualdad. Ejemplo: las mujeres y los jóvenes que no tenían derecho a 
voto. 
- El autor dice que el conflicto que existe en el mundo tuvo 
consecuencias en Latinoamérica → hay una itinerancia entre las 
libertades de empresa, y la igualdad. 
- Hubo momentos históricos en donde las políticas se enfocaron en la 
igualdad social o en la libertad de empresa (igualdad económica). 
38 
- Hay que considerar y tener en cuenta las desigualdades regionales 
heredadas como producto de la colonización. 
- 
3) Heterogeneidad regional en relación a la colonia 
- hay grandes diferencias en países que se constituyen sobre las bases 
de distintos tipos de colonización. 
- esto va a determinar en el largo plazo, los distintos paradigmas de 
desarrollo de las diversas regiones. 
- Ejemplo caso de la dominación indígena, la esclavitud 
La era de las exportaciones (1920 aprox) 
● Para el autor, el periodo del progreso y la modernización fueron el eje del liberalismo 
económico Latinoamericano. 
● La matriz productiva de este periodo estaba enfocada en la producción de materias 
primas con la intención de incorporarse al mercado mundial. 
● El liberalismo económico se ve afectado, según el autor, por el proteccionismo 
mundial que no permitía el ingreso de los productos extranjeros. 
● En la región hay un común denominador en el desarrollo de transporte (se empieza 
a pensar en el desarrollo del ferrocarril), en el desarrollo de los recursos naturales y 
la movilización de la mano de obra → temas preocupantes para los liberales. 
● En menor medida, hay una preocupación por parte de los liberales vinculada a los 
servicios de salud y educación pública, y los servicios sociales. 
● Menciona tres conflictos instituciones fundamentales: 
1) falta de servicios de transporte modernos que logre integrar el mercado 
interno. 
2) existió una dificultad en la colocación de recursos naturales en manos de los 
exportadores. 
3) el autor observa que en ningún país de Latinoamérica se produce una 
auténtica modernización del mercado del trabajo, y al mismo tiempo, no se 
logra resolver la movilización de la mano de obra. 
Conclusiones y características generales 
● Hay evidencia de un progreso económico en la región, aunque el progreso fue 
desigual en lo que respecta a la distribución del ingreso. 
● El autor menciona que en América Latina durante este periodo no se logran 
desarrollar naciones industriales modernas (pensando en las industrias de Europa, 
EEUU, Asia). 
● Por último, el autor al principio del texto menciona las desigualdades sociales que 
existen dentro de Latinoamérica que se arrastran desde el periodo colonial. 
Considera que estas desigualdades no se eliminan, persisten pero de otra manera. 
Industrialización dirigida por el Estado (1930-1980) 
● El autor marca tres elementos claves: 
39 
- Durante este periodo existe un enfoque común que es el de tratar de hacer 
énfasis en la política macroeconómica, y principalmente, una de las 
cuestiones que se tiene en cuenta es la balanza de pagos. 
- La balanza de pagos es un indicador importante de la región. La razón, es 
porque recientemente ocurre la crisis del 30, y los paise comienzan a 
enfocarse en la macro. 
- La industrialización es el principal modelo económico 
- Hay una fuerte intervención estatal. 
● Hay controles de cambios, aranceles a las importaciones y exportaciones → medidas 
que se enfocan en la política de la balanza de pagos. 
● Con respecto a la industrialización del periodo, el autor considera que fue un 
proceso gradual que tiene sus orígenes en la desconfianza de la dependencia de las 
exportaciones de materia prima → industrialización como sustitución de 
exportaciones. 
● América Latina en comparación a los países del sudeste Asiático, tiene una 
intervención estatal menor. 
● La razón principal es que se deja cierta libertad de acción en las empresas privadas, 
y el foco de la intervención estatal en Am Latina se enfoca en obras de 
infraestructura, y proveer servicios sociales (educación y salud pública). 
● Menciona que durante el periodo de industrialización es cuando se alcanzan los 
mejores indicadores sociales, y se mejora la calidad de vida → en ese sentido, hay 
una gran avance en la región. 
 
Reformas del mercado (1980-2000) 
 
● Durante los 60, ya se comienzan a hacer críticas al modelo de industrialización y 
sustitución de exportaciones, más que nada del lado del sector de la derecha y la 
izquierda. 
● Las críticas por parte de la derecha son: 
- mal manejo de la economía 
- impuestos muy altos 
● Las críticas por parte de la izquierda son: 
- la incapacidad que tiene la región de lidiar con la dependencia extranjera lo 
que respecta al financiamiento 
- la dificultad en las transformaciones sociales, es decir, lograr que este 
proceso termine de terminar con la desigualdad social en busca de mayor 
equidad. 
● El autor dice que las ideas de reformas de mercado provienen del FMI o del Banco 
Mundial. Plantea que el eje de las ideas económicas del periodo se había 
desplazado a un pensamiento de una economía industrial similar a la de EEUU → el 
foco de este modelo es liberalizar las fuerzas de mercado. 
40 
● Se puede ver una contradicción del autor, porque el autor al principio observa una 
bajada de línea por parte del FMI o del Banco Mundial, pero luego, al terminar su 
argumento menciona que la idea de liberalizar la región proviene del interior de 
nuestro propio país. 
● Alguna de las reformas son: 
- rebajas de los aranceles impositivos 
- acuerdos de libre comercio 
- desmantelamiento del aparato estatal 
- privatizaciones de empresas públicas 
- liberalización del mercado financiero 
● Durante este periodo, no hay interés en resolver los conflictos sociales, y los 
problemas de la desigualdad. 
● Desde su punto de vista, se alcanza el peor desarrollo económico de la historia, y 
remarca la existencia de un retroceso en la distribucióndel ingreso 
 
Conclusión Final 
- El autor si debe colocar a América Latina en algún lugar, la pondría como “una clase 
media del mundo”. 
- Menciona que América Latina lo único que hace es acumular deuda social, en el 
sentido de que no hay un éxito en lo que respecta terminar con la desigualdad de la 
región. Todo lo contrario, considera que la desigualdad se profundiza comparada 
con los tiempos coloniales. 
- Una de las observaciones que hace es que Am Latina no logra alcanzar un pleno 
desarrollo de las institucionalidad estatal 
 
Gerchunoff, P., & Llach, L. (2008) Antes y después del “corto siglo XX”: dos 
globalizaciones latinoamericanas (1850-1914 y 1980-2000)” 
 
● El texto tiene dos objetivos. El primero es comparar los distintos niveles o 
rendimientos económicos de los países de Latinoamérica durante esos dos 
periodos. Al mismo tiempo, intenta responder la pregunta “en qué modo los países 
latinoamericanos logran introducirse en el mercado internacional o globalizarse?”. 
● Busca proponer un modelo histórico para explicar las causas y consecuencias 
de cada una de las globalizaciones 
● Los autores analizan: “Cuales son los factores que se deben dar para que una 
globalización comercial sea posible?” 
● Pensar en dos regiones separadas: América Latina y el resto del mundo 
● Ellos plantean que se necesitan tres factores: 
1) Una reducción en el costo de los transportes 
2) Una política de apertura comercial (liberalismo) donde cambian los términos 
de intercambio 
3) Cambios estructurales en la oferta de factores o en la tecnología 
(globalización) 
Un ejemplo sería el caso de la Conquista de Desierto: de pronto el stock de 
tierra aumenta, y por lo tanto, el precio de los productos que se obtienen del 
trabajo en la tierra descienden (siempre y cuando haya mano de obra para 
trabajar esas nuevas tierras).

Continuar navegando