Logo Studenta

5 Resumen 1er parcial (11)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• Se especializaba en procesar importaciones para ser reexportadas. También innovaban en la industria textil, 
marítima y relojería. 
• El éxito de Holanda, según Acemoglu, se puede explicar por el surgimiento de “La República 
Independiente”, impulsada por los mercaderes que lograron vencer a los Habsburgo. 
Inglaterra → el desarrollo es comercial pero involucra mucho más a actividades internas. Originalmente, con su 
ganado ovino y su lana, comienzan a producir telas. También, reemplazan la madera por el carbón (luego, se da la 
RI). 
No necesariamente la expansión comercial es = que la expansión productiva: 
España → no puede hacer el camino inglés porque no tiene las instituciones. Entonces, el crecimiento de corto plazo, 
ligado a la extracción de oro y plato, no puede convertirse en un crecimiento de largo plazo. 
Italia (Venecia)→ la ubicación no la favorece, y la dispersión entre las ciudades no le sirve en un momento de 
competencia entre Estado-nación. 
Modelo de análisis de Acemoglu: Gozar del acceso al atlántico no garantizó a todos el mismo patrón de crecimiento 
sostenido. Los datos sugieren una importante correlación entre las instituciones políticas y el acceso al atlántico: los 
países donde el rápido crecimiento económico tuvo lugar son aquellas sociedades que gozaban de un régimen (y 
por lo tanto de instituciones) no – absolutistas. - Los países como España y Portugal tenían monarquías totalitarias, 
lo cual los llevó a un crecimiento limitado. Por otro lado, regiones con regímenes no absolutistas pero sin un fácil 
acceso al atlántico, no obtuvieron ningún beneficio del comercio Atlántico. 
• Quienes logren instituciones inclusivas, donde los poderes estén claramente limitados, entonces el 
crecimiento estará asegurado. Ayer y hoy. 
• Quienes no lo hagan estarán condenados 
• El comercio con el atlántico sólo tendrá beneficios de corto plazo en aquellos lugares donde las instituciones 
sean malas. 
Instituciones inclusivas vs Instituciones extractivas 
Las sociedades inclusivas, para Acemoglu, son eficientes → generan el mejor resultado posible para una sociedad. 
La razón es que cada persona es un recurso. - El problema es que en las instituciones extractivas no se explotan o 
maximizan los recursos disponibles. 
Instituciones económicas 
• Extractivas: no hay un marco jurídico que respalde la propiedad privada, ejemplo: casos de expropiación 
como en Venezuela. Mercados con barreras de entradas, donde no hay competencia y son ineficientes (ej: 
permisos al gobierno para entrar en cierto mercado). 
• Inclusivas: se respete la propiedad privada, exista una educación eficiente y sistema de capacitacion de trabajo 
(educación para todos). Mercados abiertos, dando lugar a la competencia con costos bajos para entrar. Leyes 
defiendo al consumidor. 
Instituciones políticas 
• Inclusivas: hay un pluralismo democrático (existen muchos partidos políticos en los cuales las personas se ven 
representadas), existe el derecho a voto universal, la libertad de expresión y la libertad de medios está 
garantizada, además de todos los derechos personales → el patrón común es que se den las condiciones 
para la libre expresión. 
• Extractivas: son Estados monárquicos, oligárquicos, o de un sólo partido político. Hay una élite o un grupo 
de interés que controla el poder y las decisiones económicas. No se te garantiza la libertad, ni todos los 
derechos humanos. 
MOKYR – How Europe became so rich 
Admite que hubo mucha innovación, y cambios en la tecnología. Entonces, busca explicar la causa de esta innovación 
a partir del sistema político europeo (instituciones). 
Dos principales factores: 
• Un sistema político muy competitivo, a causa de la fragmentación de Europa : Había una competencia entre 
los reyes por tener a los mejores innovadores en su territorio. Esto ocurre en España: gran repercusión de 
pensadores y científicos, entonces hay una migración hacia los otros países europeos como Francia, UK, etc. 
Esto es posible si existe un sistema de fragmentación, donde no hay un único país que tenga el poder en 
todo el territorio europeo. Además, esta división política tuvo como beneficio que no surjan tiranías (menor 
concentración de poder). 
• Un sistema intelectual europeo unificado: haciendo referencia a que los grandes descubrimientos son 
transmitidos en todos los países. Se genera una externalidad de los conocimientos, los pensadores transmiten 
sus pensamientos a la sociedad. 
Entonces, si un lugar para vivir se volvía hostil, el pensador migraba hacia otro lugar llevando su conocimiento. Se da 
la existencia de un solo sistema en el que varios componentes culturales llevan al Gran Enriquecimiento: la creencia 
de un progreso social económico, la creciente innovación intelectual y científica, y la búsqueda de un sostenido 
crecimiento económico que tenían sus bases en el conocimiento metodológico y empírico. El autor resalta que, los 
avances tecnológicos y científicos no fueron solo a causa del emergente mercado de ideas y del crecimiento de la 
ciencia. 
El desarrollo fue también gracias a la aparición de invenciones como máquinas e instrumentos que facilitaron la 
búsqueda del conocimiento (ej. El microscopio, el telescopio y el termómetro). 
Entonces → La forma en la cual se configure el sistema político puede tener grandes consecuencias económicas. 
Paper → Razones de la migración hacia América: previo a la 2da Guerra mundial hay grandes migraciones de Europa 
hacia EEUU. Estas migraciones contienen a grandes pensadores, es decir la calidad de las migraciones era elevada. 
Ejemplo: judíos emigraron hacia EE UU previo al Holocausto. Entonces, estas personas que llegaron a EEUU ayudaron 
a que haya una gran productividad y desarrollo económico, debido al capital humano → “fuga de cerebros” 
 
 
 
OBRIEN - European Economic Development: The Contribution of the Periphery 
La gran divergencia es un salto que se dio en el siglo XIX en la separación en los cuales algunos países se vuelven 
notablemente ricos, y otros se vuelven notablemente pobres. Por sobretodo, Europa y América del Norte se 
despegan notablemente de otros países, es una divergencia transcontinental. La pequeña divergencia, que se dió 
entre 1500-1750, al contrario, se da dentro del mismo territorio europeo → Inglaterra, Holanda y otros países 
europeos se despegan del estancamiento del ingreso per cápita, es decir salen de la Trampa Malthusiana. En 
Inglaterra y Holanda crece significativamente su ingreso per cápita, al contrario de España, Portugal o Italia, donde 
su ingreso comienza a perder valor → los países de la periferia (Latinoamérica, África y Asia) no tuvieron inyección 
de crecimiento. 
Su tesis se basa en que la periferia no fue para nada determinante en el crecimiento económico de Europa Occidental 
durante estos años. El mercantilismo (España, Portugal y Francia) es un modelo económico muy proteccionista, 
basado en la acumulación de metales preciosos → mientras más metales tenga un país, más ricos son, y se obtiene 
un superávit alto. Por ende, la acumulación de oro y plata, origina un aumento en la moneda y una apreciación en 
el tipo de cambio real → entonces, un aumento de los precios. Los precios del trabajo estaban muy comprimidos, 
además, la recolección fiscal debía mantener a los gobiernos fuertes, para así garantizar la seguridad en el país y en 
las colonias, además de defender a los comerciantes que dependían de la corona. 
España tenía un commodity muy valioso, la plata, del que depende totalmente, pero los otros sectores de la economía 
no fueron tenidos en cuenta, por lo que cayeron notablemente. Además de que no había un incentivo de frenar el 
ingreso de plata de América, ya que el ingreso per cápita seguía creciendo y el fisco estaba tan fuerte → revolución 
de los precios. Además, mientras los países vecinos tenían un crecimiento sostenido en todos los sectores de laeconomía, España se había quedado estancada, y quedó así cuando su commodity se terminó. Según Adam Smith, 
es un gran mecanismo de regularización fiscal, debido al modelo monopólico que estaba sumamente presente en 
este mercantilismo → es una gran testimonio de época, de crítica al mercantilismo, aunque no muestra las buenas 
características de este modelo, que fue el primer surgimiento del capitalismo 
Carrera colonial → los países de Europa salieron a buscar territorios por todos lados del mundo, pero, ¿por qué 
España y Portugal se quedaron con las partes más ricas de América (Brasil, México, Perú y Bolivia)? 
• Fueron los primeros en llegar. 
• En el siglo XV, las coronas de Inglaterra y Francia, eran muy débiles. Las coronas portuguesas y españolas, 
en ese momento, eran muy fuertes y consolidadas. Portugal era un pequeño país muy bien conformado, y 
España, había logrado la unificación de las coronas de Castilla y Aragón. 
• Norteamérica (Nueva Inglaterra), no tenía recursos 
• Según O’Brien, los países más beneficiados tenían que ser los que tenían colonias más ricas, pero se da al 
contrario, las tenían los países más pobres. 
Siglo XVII-XVIII: Crisis 
• Inflación generalizada y fluctuación comercial. 
• Recrudecimiento de guerras internas en Europa → las guerras de religión y demás, se explican por los ciclos 
fiscales (crisis) que surgieron a lo largo del siglo XVII. Lo mismo sucedió en el siglo XIX en América del Sur, 
con la Guerra del Pacífico o la Guerra de la Triple Alianza.

Continuar navegando