Logo Studenta

BIOETICA MEDICA RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bioética Médica. 
El estudio tuskegee , era un estudio para ver la historia natural de la sífilis, 
 entonces utilizaron a personas negras para compararlo con los blancos , Se siguieron esas 
personas desde 1932 hasta 1972. Hay que recordar que existía la posibilidad de tratamiento 
con penicilina más o menos desde los años 1950 , se realizaba el tratamiento para la sífilis 
con salvarsan pero no había demostrado efectividad . 
 
Posteriormente tras este estudio se hicieron algunas películas en donde fueron entrevistados 
algunas de las personas que fueron parte de este estudio y manifestaron que fueron Bien 
atendidos, que a ellos no les daban muchos servicios de la salud y que ahí las los médicos 
y enfermeras eran muy amables con ellos que se interesaban por ellos pero pues en el fondo 
había un interés de por Queea hacer una descripción clínica de la sífilis y no darle un 
tratamiento como tal. 
En 2013 se actualizó la declaración de Helsinki donde menciona las condiciones en las 
cuales debe hacerse experimentos en humanos. 
 
 
 
El experimento de Milgram quería ver lo influenciable que puede ser una persona ante la 
autoridad. Consistía que a unos actores se les aplicaba corriente solo si responden mal a una 
pregunta. Los que aplicaban la corriente eran los sujetos de estudio porque pensaban que si 
les aplicaban corriente ante el mandato de un superior pero no era así. La supuesta corriente 
iba incrementando de repetición a repetición. Experimento muy criticado. 
Generalmente primero suceden las cosas antes de que se den las normas. 
 
El informe Belmont (1978) recopiló casos de experimentación en humanos y uno de esos 
casos fue el del anestesiólogo Henri Pichette en 1966 publicado de NEJM. El menciona 
varios casos de experimentos en seres humanos, sin embargo suena contradictorio ya que 
en Estados Unidos fue donde primero se habló de la bioética y a la vez fue donde se realizaron 
todos estos experimentos. 
 
El informe Belmont fué realizado por un equipo multidisciplinario; médicos, filósofos, activistas 
afros, abogados donde llegaron a unos acuerdos mínimos: 
 
● Respeto a las personas: tratar a los individuos como agentes autónomos sin poner 
obstáculos a sus acciones, protegiendo a los que tienen autonomía disminuida. 
 
Unas investigadoras de Antioquia publicaron en una revista de investigación un estudio a los 
indígenas Tule o Cuna. El estudio intentó hacer una relación entre desnutrición y malaria para 
ver si aumentaba la incidencia o gravedad de esta enfermedad. Se necesitaba tomar 
marcadores en sangre como albúmina, carotenos, cuadro hemático. La investigación fue 
aprobada y financiada por Colciencias en el año 1990. Durante la investigación se pretendía 
hacer reuniones con los líderes de esa tribu, y que la comunidad aprendiera a tomar la gota 
gruesa para el diagnóstico de malaria, ante eso ellos estuvieron de acuerdo. 
 
El estudio necesitaba que se escogieran al azar 5 indígenas para ser entrevistados y 
capacitados para la toma de la gota gruesa. Miembros de la comunidad no estuvieron de 
acuerdo porque al ser al azar se saltaba al Chamán. 
 
Aparte de la gota gruesa se requería extraer de 5 a 10 ml de sangre, pero para los Tule esto 
es mucho porque para ellos en la sangre circula su espíritu. Una vez concluido el estudio de 
la sangre esta se desechaba, algo que ellos no toleraron. Los investigadores ante eso les 
propusieron enterrarla, pero los Tule se ofendieron aún más; luego les propusieron botar la 
sangre al río y los indígenas sí estuvieron de acuerdo. 
 
Fué aumentando la desconfianza hacia los investigadores, ya que tenían referentes de que 
en Panamá cogieron cabello de un Chamán longevo para estudiar genes de longevidad. 
Finalmente no aceptan más la extracción de sangre. 
 
El problema del anterior caso fué que no se tuvo en cuenta la autonomía individual y colectiva 
de la comunidad. 
 
● Beneficencia: Pretende reducir riesgos, maximizar beneficios de la investigación. 
 
● Justicia. 
 
Se ha observado que los monos poseen sentido de justicia, asimismo la justicia fue invención 
humana. Para cada individuo y sociedad la justicia puede variar. 
 
Hay dos tipos de justicia: 
Justicia conmutativa (entre seres humanos): Maimónides propuso la Ley del Talión, “ojo 
por ojo diente por diente” si un médico dañaba un ojo de un esclavo tenía que pagar el ojo 
con monedas; si era a un artesano era mayor el valor, y si era un gobernante o alguien con 
mayor “dignidad” le pagaba con su ojo y eso se consideraba justo. (justicia naturista). 
 
Justicia distributiva: Para los griegos era justo que hubiera médicos para gobernantes, y 
otros para esclavos, no era justo que los esclavos recibieran la misma atención médica que 
los gobernantes. 
 
La justicia es inherente al ser humano. 
 
La justicia libertaria hace énfasis en lo que cada quién puede acceder. Propia de Estados 
Unidos, se adquiere un seguro, y éste le cubre según lo que pueda pagar. Ésta política 
neoliberal la intentó cambiar Obama. Las políticas neoliberales pretenden defender la 
propiedad privada y no atentar contra la libertad de los individuos, una noción que se aleja 
del Estado de Bienestar como en algunos países europeos. 
 
Jhon Rawls en su libro Teoría de la Justicia. Menciona que, “la justicia distributiva debería 
tener dos principios uno es el principio de igualdad, y el principio de diferencia”. “Cuando 
hago una diferencia en la repartición es cuando voy a favorecer a los más desfavorecidos” 
 
Hay principios de justicia que son más comunitaristas, el bien comunitario están sobre el 
individual. 
 
Repartición justa de cargas y beneficios: Por ejemplo el uso de la aleatorización donde no 
se sepa a quienes se les pone el medicamento placebo. 
 
 
 
Para investigación con humanos en Colombia se debe tener presente como mínimo estas 
tres cosas, además de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430. 
 
Según el país donde se esté, hay que revisar las normas de investigación. La investigación 
ha tenido que normalizarse mucho en todo el mundo. 
 
En Colombia en la Resolución 8430 menciona los ensayos clínicos controlados, en los cuales 
se usan medicamentos o dispositivos médicos. En 2008 el ministerio amplió y creó la 
Resolución 3278 de 2008 y esta regula estas investigaciones. La resolución, menciona que 
toda investigación en humanos debe ser registrada ante el INVIMA. Luego de que el INVIMA 
da el aval, la investigación es estudiada por un comité de ética de investigación certificado 
por el INVIMA, además de cumplir con otros criterios de la resolución 3278. 
 
El Consejo Nacional de Bioética (CNB) en Colombia está coordinado por Minciencias. El 
Consejo asesora entidades del estado donde ocurran dilemas éticos. El CNB ha dado 
consideraciones importantes sobre el COVID-19. 
 
En cuanto al consentimiento informado, algunos añaden que debe ser realizado de acuerdo 
a los intereses y preferencias de esa persona, libre de presiones internas y externas. 
 
 
 
¿Qué principios violaron en esta investigación? 
 
● Principio de beneficencia: Práctica de alto riesgo. No se puede someter a un riesgo 
grande a un individuo para beneficio de la sociedad, como lo hicieron los experimentos 
de los Nazis donde lanzaban a un soldado a aguas heladas desde un helicóptero para 
ver cuánto duraba vivo. 
 
Toda investigación clínica de ensayos controlados debe pasar por una fase de 
experimentación en animales, que hoy en día tiene sus detractores y podría dejar de ser una 
exigencia. Y luego iniciar las fases de investigación clínica, Fase I, Fase II … 
En este caso no se hizo una buena valoración de riesgos y de beneficios. 
 
En Colombia los consentimientos informados para ensayos clínicos requiere la 
presencia de dos testigos, que puedan dar testimonio de que la persona comprendió y 
aceptó riesgos y beneficios. Si hay verdaderos riesgos se le debe entregar el consentimiento 
informado al paciente con el fin de que lo consulte con otras personas.Si el paciente es menor 
de 18 años requiere el consentimiento informado de los padres, y si son mayores de 7 años 
se requiere el asentimiento del menor firmado, por lo tanto si el joven no quiere y los padres 
si, tiene más peso la decisión del menor. 
 
En Colombia, un paciente que quiso ser voluntario para la vacuna del COVID-19, desarrolló 
mielitis transversa como efecto adverso y por lo tanto se suspendió el estudio. Hasta que 
haya claridad de lo ocurrido no se retoma el estudio. 
 
No es aceptable el pago para probar la vacuna de la COVID-19 porque es un incentivo 
inadecuado porque muchas personas con vulnerabilidades especialmente socioeconómicas. 
En Colombia solo se permite una compensación básica, como pago para transporte. 
 
En investigaciones de Fase I hay voluntarios sanos a los cuales les pagan sin obtener ningún 
beneficio mientras los investigadores hacen estudios farmacológicos. Incluso algunas 
personas tiene esto de profesión. 
 
La mamá del caso tenía la presión externa de salvar a su hija con una posible “cura” para la 
enfermedad de su hija. Hubo coacción y manipulación. 
 
Otro casos 
 
Médico que inventó una terapia respiratoria a través de la perfusión (permitía la movilización 
de secreciones). Le daba golpes en su espalda a sus pacientes pediátricos pero sin querer el 
golpe se lo dió contra la pared a uno de sus pacientes causándole la muerte. Lo que se 
describe en este caso no es posible en investigación ya que el comité de ética en 
investigación no aprobaría esa práctica. 
 
Carlos Finlay propuso que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito. Posteriormente 
un médico general llamado Rith? tomó restos de materia fecal y sábanas con sudor de 
pacientes enfermos y envolvió a algunos de sus soldados, al ver que no se transmitía la 
enfermedad de esta forma, puso soldados con fiebre amarilla en una habitación cerrada con 
el mosquito Aedes aegypti, vector de esta enfermedad. Luego recuperó esos mosquitos y los 
trasladó a una habitación donde había soldados sanos, finalmente los soldados contrajeron 
la enfermedad. De esta forma Rith confirmó la teoría de Carlos Finlay y los soldados fallecidos 
fueron considerados héroes. 
 
Lo máximo que se debe hacer en la investigación en humanos es la autoinvestigación. A 
continuación se mencionan algunos casos con esta relación: 
 
● Descubrimiento de la vacuna contra la viruela, en la que Edward Jenner la aplicó a 
sus hijos y posteriormente los expuso al virus. 
● El que hizo el primer cateterismo subclavio, Carrion?. 
● Marshall y Warren descubrieron la Helicobacter pylori, gastroenterólogo y patólogo 
respectivamente. Tras autoinocularse la bacteria describieron su asociación con 
úlceras y cáncer gástrico. 
● Galván tratando de probar la bioelectricidad. 
● Willem Einthoven y el electrocardiograma. 
 
No se puede someter a nadie en investigación. En cambio si el sujeto a estudiar es el mismo 
investigador y la intervención es de bajo riesgo, podría ser aprobada por un comité de ética. 
 
Dos filósofos que participaron en el informe Belmont; Beauchamp y James Childress, una 
vez culminaron su trabajo en el informe, quisieron aplicar parte de de los conceptos del 
informe pero en la ética médica. Por lo tanto quisieron establecer metodologías y principios 
para médicos. James Childress se considera un filósofo deontológico, y Beauchamp un 
filósofo teleológico o utilitarista (se interesa más en el resultado de las acciones). 
 
Ambos fusionaron sus ideologías filosóficas. Ésta fusión pretende analizar el dilema y mirar 
cuáles son los posibles cursos de acción y cuáles con las consecuencias para tomar la mejor 
decisión posible. Cuando no se confrontan los principios de ambas partes no hay dilema ético. 
 
Lo primero que tiene que hacer los médicos es: No generar maleficencia, ante todo no hagas 
daño ya sea de forma intencionada o imprudente. 
 
El ginecólogo Velasco Chirivoga, inventó una solución para los partos distócicos, que son 
las espátulas de Velasco y la forma en la que éstas deben usarse. El fórceps en casos como 
este producía desgarros muy graves en la madre, y fracturas faciales fetales. Él mencionó lo 
siguiente: “en un parto normal lo mejor que puede hacer un médico es poner las manos atrás, 
no debemos intervenir cuando no se debe intervenir”. 
 
Vulnerar el principio de no maleficencia es un delito y mala práctica, se cataloga por 
imprudencia, impericia o negligencia. 
 
La negligencia en cuando no hago lo que debería haber hecho. Un caso de negligencia 
médica fué el de la niña que estuvo en urgencias por dolor abdominal y deshidratación. La 
niña tenía una diabetes mellitus no diagnosticada previamente y falleció por esta causa. No 
se hizo una adecuada historia clínica, no se estudió la glucosa en sangre y todo esto implica 
condena. 
 
En casos de mala praxis médica se debe seguir el siguiente conducto regular: Primeramente 
el caso pasa a un juzgado de ética médica (descartar el caso), luego a un juzgado civil 
(imponer sanciones económicas y civiles dependiendo el daño al paciente) y finalmente en 
un juzgado penal donde cabe la posibilidad de ser recluido ante la violación del principio de 
no maleficencia. 
 
 
Siempre hay que preguntar al paciente si tiene alergias. Si algún detalle no está en la 
historia clínica, no existe, e igualmente para lo que se dice verbalmente y no se registra. 
Siempre hay que ratificar alergias ante medicamentos que generan con más frecuencia 
alergia en los pacientes. 
 
Si el paciente no refiere alegría frente algún medicamento y la desarrolla, no está dentro de 
los antecedentes alérgicos y está dentro de los riesgos posibles. ¿Qué debo hacer si es un 
medicamento puede producir alergia?, yo le debí haber informado de todas maneras y se lo 
debí dejar anotado. Si los pacientes o uno mismo observa el montón de efectos adversos de 
los medicamentos, nadie los tomaría. 
 
 
 
Beauchamp y James Childress establecen cuatro principios: 
 
● Principio de no maleficencia: El profesional de la salud debe tener los conocimientos 
y destrezas para tomar decisiones adecuadas ante cualquier intervención. 
● Autonomía: La tiene el paciente y el profesional debe respetarla. 
● Justicia: Asignación y distribución de recursos. 
 
El principio de beneficencia actualmente contempla; “ no hagas a los otros lo que no quiere 
que le hagas”. Y aquí viene un ejemplo que ilustra esa frase. 
 
Ingresa a urgencias un paciente con shock hipovolémico requiriendo transfusión de sangre. 
El médico le explica al paciente el procedimiento que le van a hacer y el paciente lo acepta. 
El médico hace la solicitud, revisa y observa que las unidades de sangre son compatibles con 
el paciente y cuentan con el sello de calidad. La sangre se transfunde en buenas condiciones, 
el hospital cuenta con estas unidades y se respeta la autonomía del paciente. 
 
En el caso de que el paciente manifieste ser Testigo de Jehová y dice que no quiere ser 
transfundido, pesa más la autonomía del paciente que la del médico. 
 
Si el paciente es un niño y los papás son Testigos de Jehová, la Corte Constitucional en 
Colombia ha establecido muchas veces que los papás no son dueños de la vida de los hijos 
y que la vida de los hijos está por encima de las creencias religiosas de los padres. Prima el 
derecho a la vida del niño sobre las creencias y deseos de los padres. En ese caso el 
médico puede ir en contra de la voluntad de los padres y hacer lo que considera que sea 
mejor para la salud y la vida del niño. 
 
La Sentencia de la Corte Constitucional Humberto Cáceres fue de las primeras 
relacionadas con los Testigos de Jehová. Impulsada por la demanda de Humberto Cáceres 
a su esposa y a un pastor. Su esposa y su hijo de 17 años eran Testigos de Jehová, pero 
Humebrto no y por eso se separó de su esposa. El joven necesitaba una transfusión a lo que 
la madre, el y un pastor se opusieron. El joven tenía una Directriz Anticipada en la que se 
expresaba sunegativa a las transfusiones. Humberto puso la tutela argumentando que la vida 
de su hijo primaba sobre las creencias religiosas de su madre y del pastor. En este caso sale 
la Sentencia de la Corte. 
 
Se han visto casos de personas Testigos de Jehová que se han suicidado por recibir sangre 
en contra de su voluntad. Para que un Testigo de Jehová no sea transfundido, debe referirlo 
con anterioridad por medio de una Directriz Anticipada. Los pastores de esta religión ayudan 
a hacer esta directriz frente a un notario y con testigos. Los pacientes que necesitan 
transfusión y tengan una Directriz Anticipada pueden retractarse en cualquier momento de 
esta, siempre y cuando se tengan evidencias de esa decisión preferiblemente de forma 
escrita. 
 
También se pueden hacer Directrices Anticipadas para no recibir reanimación 
cardiopulmonar, para ventilación mecánica en patologías pulmonares. Con lo de la COVID-
19 cualquiera se puede retractar, ya que la ventilación mecánica se coloca en algunos 
pacientes mientras se mejoran. Estas directrices pueden ser importantes y útiles en pacientes 
con patologías de larga evolución, ya que someter a un paciente a una reanimación 
cardiopulmonar en un determinado estado puede acarrear más sufrimiento. Por supuesto 
esto último se tiene que hacer por recomendación médica y con consentimiento informado 
del paciente. 
 
¿cómo decir que un paciente está en la fase terminal de una enfermedad de otra 
forma?. 
 
Cuando en el banco no hay sangre y esa sangre no tiene todas las pruebas evidenciamos un 
problema de justicia. 
 
 
 
 
Las normas morales pueden ser superadas en forma justificada, eso quiere decir que los 
principios los tengo que especificar en el caso preciso, por lo tanto tengo que decir ¿quién?, 
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿que?, respetando la autonomía de; un niño de siete años 
porque se va a someter a investigación, tengo que respetarla solicitando el consentimiento 
informado; sin embargo no se respeta la autonomía de un niño de siete años que no quiere 
que le apliquen la penicilina G benzatínica pata amigdalitis, y los papás están de acuerdo con 
que se le aplique y yo se que la vacunación le va a producir una curación de más del 90% 
con muy bajo riesgo. 
 
 
 
Siempre hay que sopesar, balancear, jerarquizar para mirar los principios que están en 
conflicto. Hay que mirar todas estas situaciones de forma teleológica (mirando las 
consecuencias de cada una de estas acciones). 
 
 
 
El libro Singer P. Cambridge textbook of Bioethics. 2008. Está hecho a base de casos y 
este es uno de los casos. 
 
El dilema del caso está entre respetar la autonomía, la beneficencia del bebé que está por 
nacer y la no maleficencia de tampoco hacerle daño a la señora. 
 
 
 
A la señora se le explicaron los riesgos, se escribe la situación en papel y negociar. ¿Qué 
sería lo primero que negociarán?, la causa del porqué no quiere someterse a esa cirugía. La 
historia clínica no dice que tenga algún déficit cognitivo, tiene 24 años, supuestamente 
autónoma y expresa con palabras que sabe que puede perder el hijo. El caso se desarrolla 
como se dice en la diapositiva anterior. 
 
 
 
Los médicos tiene que ver mucho con esa justicia distributiva, por lo tanto los médicos tienen 
obligaciones en ese sentido, en el sentido de que se puedan ver que esos recursos se 
distribuyan de manera equitativa y que se haga un uso adecuado de recursos porque son 
recursos públicos. Por ejemplo está mal que el médico piense que para que no lo demanden 
le haga resonancias a todos los pacientes que llegan con dolor de cabeza, y eso contribuiría 
a que no haya justicia distributiva. 
 
Para cada caso sería conveniente hacer esa jerarquía de principios que deben primar frente 
a otros y para esto se ha propuesto una ética procedimental. De tal forma que se siga un 
procedimiento que se pueda justificar para haber tomado esa decisión en el contexto de 
pluralismo. 
 
Las éticas procedimentales o éticas dialógicas fueron propuestas por Habermas y su 
discípulo Apel. Ellos hacen un procedimiento justo y deliberando, discutiendo sin coacción 
entre las diferentes partes involucradas para buscar consenso en un determinado problema 
moral. Si persiste el dilema está la posibilidad de consultar a otras personas, juntas 
interdisciplinarias, juntas de especialistas, otro personal de salud, trabajo social. Y si no 
se resuelve acudir a los comités de ética hospitalaria para que hagan recomendaciones. 
Los comités de ética hospitalaria son distintos al comité de ética interdisciplinaria y a los 
tribunales de ética. Por fuera del hospital hay un tribunal nacional de ética médica que está 
en Bogotá, y otros regionales como lo es el de Cundinamarca. Los tribunales hacen juicios 
porque son instancias parajuridicas. Si nada de lo anterior funciona terminan en los estrados 
judiciales. 
 
 
 
 
Existe el consejo nacional bioética, ya que da lineamientos que sirvan para la toma de 
decisiones o muchas veces las mismas autoridades son las que les pueden solicitar 
recomendación, declaración al consejo nacional de bioética. Antes del consejo nacional de 
bioética, existió una comisión intersectorial de bioética en el ministerio de salud creada por el 
presidente Pastrana. 
Antes del comité nacional existió una comisión intersectorial de bioética conformada por 
médicos líderes en este campo en el ministerio de salud, esta comisión no recomendó la 
fumigación con glifosato de cultivos ilícitos al gobierno de Uribe, pero por decisiones 
políticas lo terminaron haciendo. Los comités de bioética no son tribunales. 
Bioética según Engelhardt; la bioética tiene que estar para las personas que tengan diversas 
creencias y por medio de esta (la bioética) se puedan llegar a cuerdos; a lo que se le llama 
extraños morales, porque la bioética lo que busca es una interacción simbólica, no violenta, 
un procedimiento que nos lleve idealmente a acuerdos. Pero no siempre se puede llegar a un 
acuerdo, a esto se le llamó descensos explícitos. 
 
 
 
 
 
Los comités de ética no dictan normas autoritarias sino que hacen recomendaciones a los 
médicos, y estos finalmente decidirán si siguen las recomendaciones o no del caso. 
 
 
 
(La profe presenta el caso) 
 
Teniendo en cuenta todo lo anterior se piensa en la posibilidad de que se haga el trasplante 
renal de un donante vivo ; ya que así como se encuentra la mujer tendría una supervivencia 
de 4 - 6 meses, y ella quiere someterse al trasplante porque considera que esto le podría 
ayudar a vivir y poder ver de sus hijos. 
La posibilidad más cercana es un trasplante con un donante vivo relacionado 
 
 
Describe los posibles donantes, (tal cual lo que se muestra en la imagen). 
 
 
 
Todos estos porcentajes son de acuerdo a las pruebas de histocompatibilidad. La palabra 
retraso mental, no es una palabra conveniente para esta época. los porcentajes de 
supervivencia el donante debería ser el hermano, el dilema es que él no tiene la capacidad 
de decidir. Pero su hermana como tutora legal es quien puede decidir. 
 
 
 
 
 
 
Diego Gracia fue discípulo de Laín Entralgo quien es el “papá” de la medina en España.Diego 
gracias fue uno de los principales pioneros de la bioética en España. 
Diego Gracia desarrolló una metodología para analizar casos clínicos. 
1. propone que haya un sistema de referencia y ese sistema de referencias es para tener 
en cuenta que el ser humano tiene dignidad y no precio, y todos los seres humanos 
son iguales y merecen igual consideración y respeto . Si sistema de referencia se 
vulnera puede llegar a tener repercusiones legales 
2. Nivel de principio éticos: primer nivel, no maleficencia y justicia de usos obligatorio o 
públicos ; Segundo nivel, autonomía y beneficencia estos corresponden a un ámbito 
privado y moral 
Para la profe autonomía debería ser de primer nivel porque es una obligación del médico 
respetar e incluso favorecer la autonomía de sus pacientes. En segundo nivel soloquedaría 
la beneficencia 
3. Nivel de consecuencias de las decisiones tomadas 
 
 
 
 
Hay que definir los problemas éticos, tratar de realizar un análisis de decisiones a través de 
árboles de decisión en las condiciones de incertidumbre es decir establecer cuáles son los 
cursos de acción 
 
Metodologia de analisis propone lo siguiente 
- Descripción completa de los hechos y valores 
- Identificación de conflictos éticos ( a través de los cuatro principios que se han 
mencionado anteriormente) 
- Señalar cursos de acción y consecuencias 
- Encontrar el curso óptimo en el cual se respeten todos los principios, si la solucions 
respeta todos los principios es la más correcta 
- Tomar una decisión y hacer una recomendación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los comités de bioética deben ser de varias disciplina y pluralistas generalmente se re 
recomiendan que sea entre 5 y 25 ya que si son demasiadas personas puede ser más difícil 
la discusión y siempre se dice que el número de personas debe ser impar 
 
Se debe tener en cuenta si existen aspectos científicos, éticos, morales y de derecho y tener 
conocimiento de lo anterior. 
 
 
 
Conclusiones de deliberación en bioética 
El voto mayoritario no es adecuado en la ética, llegar a una deliberación argumentada a partir 
de consensos pragmáticos; que son reglas operatorias comunes preservando la libertad 
de pensamiento y la diversidad de creencias y dejando cosas en las que no pudieran ponerse 
de acuerdo, lo que se llama disensos explícitos. Evitar consensos forzados o disensos 
perezosos; por ejemplo en casos en que se dice decidamos rápido o en casos en que el 
presidente del comité dice lo que deberíamos hacer es esto y punto, algo que no se puede 
hacer 
 
 
 
 
La bioética si puede llegar a organizar a aclarar todo ese desorden , para tratar de tomar 
mejores decisión en este caso en el ámbito de la atención en salud , respetando los derechos 
y la integridad de todos 
 
 
ESQUEMA DE UNA HISTORIA CLÍNICA 
 
Historia clínica: Narrativa que tiene que ver con el tiempo (cronológica), a lo largo de la vida 
de un individuo. 
 
Cuando nacemos, al poco tiempo necesitamos que nos lleven a la notaría para empezar a 
recibir derechos, y al morir se expide un certificado de defunción el cual es necesario para 
cancelar cuentas bancarias, tarjetas de crédito, entre otros trámites. 
 
La historia clínica tiene una anamnesis, no llamarlo interrogatorio sino una conversación 
con el paciente, que tiene unos objetivos específicos, con la posibilidad de saber por qué 
consulta ese paciente en el consultorio. La anamnesis es el resultado de esa conversación o 
entrevista. El encuentro entre el médico y el paciente es algo diferente, es más complejo, 
donde vienen cosas sincrónicas y asincrónicas, predecibles e impredecibles. Al momento en 
el que se dá el encuentro entre médico y paciente, el médico debe tener un esquema mental 
de lo que va a hacer en ese momento; al momento de redactar si tiene que tener unos 
parámetros para hacer esa redacción de la Historia clínica, que es el resultado del encuentro 
médico - paciente. 
Un autor menciona que el encuentro médico paciente es un encuentro de dos expertos, 
uno que conoce la medicina y otro que conoce su propia vida. 
 
En la anamnesis se preguntan; unos datos de identificación; pretende saber el motivo de 
consulta; ¿por qué llegó al servicio de urgencias o de consulta? o ¿por qué llegó al hospital?. 
 
Después está la historia de la enfermedad actual, en la que hay que hacer de nuevo una 
cronología de todo lo que le ha ido pasando al paciente en base a lo que consultó. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES: 
● Resumen de hospitalizaciones previas. 
Revisión de síntomas por sistemas. 
● Antecedentes de la infancia o en niños perinatales (incluye los antecedentes de 
cómo fué el parto y la alimentación): En adultos mayores preguntar enfermedades de 
la infancia, de la edad adulta y el tratamiento de estas. Si se ha sometido a cirugías 
(antecedentes quirúrgicos), traumas o heridas, fracturas, trauma craneoencefálico 
(antecedentes traumáticos). 
● Antecedentes alérgicos (importante). 
● Antecedentes tóxicos: Si fuma, toma , consumo de sustancias psicoactivas,. 
● Antecedentes psicosociales: (¿con quién vive?, ¿a qué se dedica?, condiciones de 
vivienda, nutrición, vida sexual. 
 
ANTECEDENTES FAMILIARES: 
 
Después de la historia clínica, es donde vamos a profundizar en la anamnesis. 
 
LA TAREA PARA FINAL DE SEMESTRE ES UNA ANAMENSIS: 
 
Esto solo es el orden en que uno lo narra y lo deja redactado, sin embargo, desde el momento 
en que ingresa el paciente al consultorio podemos se hace de alguna manera el examen 
físico, podemos notar si está pálido, cianótico, si tiene dificultad en la marcha, si tiene 
rubefacción facial, si el paciente habla pasito, si está distraído, si habla incoherencias. 
 
Para ahorrar tiempo unos dicen que se podría hacer parte de la anamnesis mientras se 
examina al paciente, incluso unos han propuesto que se haga la revisión por sistemas 
a medida que se hace el examen físico. 
 
Después vendría el examen físico, donde se hace un análisis. Con lo que tiene uno del 
examen físico y de la anamnesis uno podría hacer un análisis de cuál es la situación, lo que 
podría ser lo más importante, las cosas que se van a tener en cuenta para hacer allí una 
discusión diagnóstica. Los diagnósticos pueden ir desde diagnósticos sindromáticos 
(conjunto de signos y síntomas. Ejs: síndrome febril agudo, síndrome diarreico agudo, 
síndrome diarreico crónico, síndrome febril prolongado, síndrome respiratorio agudo). 
 
Uno podría intentar describir síndromes topográficos para tratar de establecer dónde está 
el problema. Yo puedo tener un dolor abdominal, y el dolor abdominal puede ser debido a una 
diabetes mellitus. No necesariamente los síntomas me están diciendo que la enfermedad 
está allí, yo puedo tener dolor abdominal y tener una porfiria, o puedo tener un dolor 
abdominal y tener una epilepsia. Tratar de establecer un diagnóstico topográfico y en 
algunos casos un diagnóstico etiológico, que es irle poniendo cada vez más apellidos a 
ese diagnóstico, pero más que diagnóstico es impresión diagnóstica. Debo incluir todas las 
impresiones diagnósticas y de acuerdo a todas esas yo tendría que hacer allí un plan de 
estudio, de tratamiento y de educación. 
 
Los datos de identificación son importantes porque nos acercan a datos que son muy 
importantes de los pacientes (nombre, sexo, edad, ocupación, lugar de origen {para 
enfermedades endémicas}), viajes, residencias anteriores. Algunos consideran preguntar la 
religión, dirección, teléfono, contacto de la persona responsable, EPS, si tiene o no medicina 
prepagada. Muchos de estos datos están dentro de las historias clínicas digitales, pero en 
muchos casos el sistema informático en el cual se está haciendo la historia clínica, pide 
alguno de esos datos para poder pasar a la siguiente parte de la historia. Cuando uno hace 
una historia clínica que no sea en un medio digital, en papel como se hará al comienzo, todos 
los datos que le parecen importantes deben incluirse. Pedir los datos personales muchas 
veces sirve para romper el hielo, conocer mejor al paciente e ir ubicando el posible 
diagnóstico. 
 
Motivo de consulta (quejas principales y seguir la cronología, calidad, cantidad, momento 
de presentación, evolución de esas quejas y ¿cuáles son las percepciones del paciente de 
lo que lo aqueja?, ¿qué tanto lo preocupa?, ¿qué más le preocupa?, ¿cuáles son sus 
temores?, ¿cuáles son sus inquietudes?. 
 
Después viene la revisión de síntomas por sistemas, hay síntomas generales y esto iría 
más para el examen físico que iría más en forma topográfica, cabeza, ojos, oídos, nariz, 
garganta. Uno debería hacer preguntas sobre el sistema endocrino, cardiovascular, 
respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, osteomuscular, neurológico. 
 
Los antecedentes: médicos, traumáticos, quirúrgicos, en las mujeres losginecoobstétricos, 
farmacológicos, los alérgicos, tóxicos, transfusionales, las inmunizaciones. De los 
psicosociales, de la infancia, de la educación y de la adaptación social, trabajo, vida sexual, 
modo de ser y temperamento, valores, preferencias, los hábitos, la dieta, socioeconómicos y 
antecedentes familiares. 
 
El examen físico es otra cosa: se hace el análisis, el diagnóstico semiológico (resumen de 
síntomas y signos para tratar de establecer los síndromes, de allí diagnósticos topográficos y 
etiológicos para tener unas hipótesis o impresiones diagnósticas y a veces unos 
diagnósticos definitivos, unos diagnósticos principales y unos diagnósticos 
secundarios. 
 
Un paciente viene para el control de la Hipertensión Arterial, su diagnóstico principal es 
hipertensión arterial pero durante la anamnesis y el examen físico yo le puede encontrar 
várices de miembros inferiores y síndrome dispéptico crónico. eso requiere que yo de alguna 
manera tenga alguna conducta con todos esos diagnósticos. 
 
LA ANAMNESIS DE DIVIDE EN: 
Datos de identificación. 
Motivos de consulta. (percepciones del paciente) 
Historia de la enfermedad actual. 
Revisión de síntomas por sistemas. 
Antecedentes personales. 
Antecedentes familiares. 
 
Algunos dicen que debe ir primero los antecedentes y luego la revisión de síntomas por 
sistemas y otros que primero la revisión de síntomas por sistemas y después los 
antecedentes. 
 
El Dr Luis Alberto Angel que da la clase de antecedentes sugiere el siguiente orden: 
 
Datos de identificación. 
Motivos de consulta.(percepciones paciente) 
Historia de la enfermedad actual 
Antecedentes. 
 
El Dr Juan Manuel Arteaga que da la clase de revisión síntomas por sistemas va a decir 
que la revisión de síntomas por sistemas viene después de la enfermedad actual. 
 
Cualquiera de los dos órdenes está bien. Cada doctor mira qué esquema le sirve mejor, 
además de que todos los casos no discurre igual, donde puedo en un caso hacer la revisión 
por sistemas y luego ver los antecedentes. 
 
Lo importante es que todo se haga y que quede consignado de forma ordenada y 
sistemática, porque eso es la historia clínica, la narrativa sistematizada de ese 
encuentro, y se convierte en algo parecido a una cronología lo más completa posible. 
 
Si el paciente llega con múltiples motivos de consulta, hay que escuchar todos sus 
motivos de consulta y uno como médico puede decidir cuál es el más importante a 
abordar. El médico como no puede resolver todo, debe decirle al paciente que vamos a mirar 
ahora el problema que le parece más grave al doctor. Por ejemplo, el doctor prefiere resolver 
primero “palpitaciones, estado febril y ardor al orinar que hace levantar al paciente 4 veces 
en la noche” y dejar para otra consulta una molestia de caspa que puede ser tratada después, 
mientras tanto aplíquese Head & Shoulders. 
 
Caso paciente Dra Chantal. 
 
Le consultó por dolor en la cadera derecha, eso era lo que a ella la tenía muy preocupada y 
mal porque le dolía mucho, tenía dificultad para subir las escaleras, para caminar. De 60 años, 
se sentaba y tenía mucha dificultad para levantarse. No había antecedentes muy importantes. 
En el corazón le encontró un soplo muy importante, se quedó analizando el corazón y le 
encontró el dolor de cadera. Le mandó a hacer un electrocardiograma y le encontró una 
insuficiencia cardíaca severa con afectación de la válvula aórtica. La remitió a cardiología y a 
los cuatro meses llegó la paciente diciéndole que había sido operada de la válvula aórtica, y 
le dijo a la doctora “que le parara bolas al dolor de cadera”. 
 
Hay que establecer prioridades (corazón vs cadera). Por eso es que hay que hacer todo 
el ejercicio completo. Por el paciente, por uno, y por las consecuencias legales. 
 
La historia clínica se va alimentando a medida que va pasando el tiempo y los médicos 
tratantes deben tener acceso a todas esas consultas anteriores. Si en la historia clínica del 
paciente no dice nada de alergias a un medicamento, de todas formas hay que 
preguntarle si es alérgico. 
 
Hay doctores se demoran una hora revisando a sus pacientes, y otros cinco minutos. No 
importa el tiempo que dure la consulta, lo importante es hacer las cosas bien. 
 
Cada médico resuelve el límite de tiempo de formas diferentes: 
● A veces las instituciones de salud hacen la consulta asistida, donde los internistas 
dentro de su turno pueden ver más pacientes, gracias a que los médicos generales 
hacen la historia clínica y otras actividades, para que después venga el especialista y 
lo mire más rápido. 
● Otros optan por escribir lo más rápido del paciente en el computador, donde no 
examina y le pide al paciente que solo le puede decir un motivo de consulta. 
● Otros lo hacen a punto de sacrificio propio, ellos se demoran, salen más tarde y se 
aguantan los regaños por los otros pacientes que no atendió a tiempo. 
● Otros han logrado hablar para que les den un tiempo mayor en la consulta por 
paciente. 
● Unos dicen que de esa forma no pueden trabajar y por lo tanto deciden hacer 
consultas particulares, en la cual se demoran una hora con cada paciente. 
● Algunos médicos dicen que invierten al mismo tiempo viendo pacientes, tanto en 
medicina prepagada como en medicina particular. 
● Otros examinan y hacen la anamnesis al mismo tiempo. 
● Otros siguen luchando porque no se impongan eso tiempos de consulta 
 
No es un tiempo exacto, a veces el tiempo de unos pacientes menos complicados ayuda a 
completar el de otros. 
La excusa del tiempo no lo libra de ninguna responsabilidad ni ética ni legal al médico. 
En tiempos de consulta cortos, el médico puede saltar cosas. El código de ética médica 
dice que uno le dedicará el tiempo que necesite el paciente, el juez va a decir eso, y 
después la institución va a decir que el médico se comprometió por ejemplo a ver 20 pacientes 
en cuatro horas. El médico tiene que ver los pacientes que le agendan, a menos que negocie 
con él; en caso de verse con el tiempo al límite y el paciente no puede esperar más, se puede 
negociar con el paciente para que reciba la cita médica al día siguiente, antes de que el 
médico inicie su jornada. 
 
Profesionalismo médico (existen varios) independientemente de cual sea, si tiene unas 
obligaciones éticas y otras legales, dentro de ellas está hacer las cosas bien, o lo mejor 
posible.

Continuar navegando