Logo Studenta

U2 - T3 - CLASE 4 Conferencia 04012023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I 
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Psicológicas. 
Guayaquil, Enero /2023
Dra. Lianet Alonso Jiménez. 
lianet.alonsoj@ug.edu.ec 
Unidad 2. Planteamiento del problema, hipótesis y variables.
CLASE #4.- Tema 3.- Planteamiento del Problema, Hipótesis y Variables. (Conferencia)
SUMARIO: 
Tema 3.- Planteamiento del Problema, Hipótesis y
Variables.
Criterios para plantear un problema de investigación
cuantitativo y cualitativo. Alcance de la investigación. 
Hipótesis de investigación: Definición, características,
tipos. 
Variables, definición conceptual y operacional.
Planteamiento del problema. 
Fase 1.- Idea
Hernández Sampieri, et al (2010, p. 26)
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. 
Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. 
Necesidad de conocer los antecedentes
No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. 
Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. 
 perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación). 
enfoque del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
Investigación previa de los temas
Estructurados, investigados y formalizados
Investigados, pero poco estructurados, y formalizados
Poco investigados y poco estructurados
No investigados
Objetivos:
Interés de la temática desde lo social.
Existencia de recursos.
Existencia de bibliografía.
FACTORES PARA SELECCIÓN ADECUADA DEL TEMA
Subjetivos:
Motivación del tema.
Capacidad para desarrollarlo.
Tener conciencia de aportar algo nuevo.
Fase 2.- Planteamiento del problema
 
Enfoque cuantitativo de investigación
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010).
Idea
Planteamiento del problema
Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
Visualización del alcance del estudio
Elaboración de hipótesis y definición de variables
Elaboración del reporte de resultados
Análisis de los datos
Recolección de los datos
Definición y selección de la muestra
Desarrollo del diseño de investigación
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Fase 7
Fase 8
Fase 9
Fase 10
PROBLEMA CIENTÍFICO
Es el por qué de la investigación
La situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará  una actividad para transformar la situación mencionada y resolver el problema.
Plantear un problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. 
Hernández Sampieri, et al (2010)
Los criterios – de acuerdo con Kerlinger (1975) – para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...? ¿cómo se relaciona ________________con __________________…?, Etc.).
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. 
Elementos del planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
a) Objetivos de investigación 
Señalan a lo que se aspira en la investigación. 
Deben expresarse con claridad. 
b) Preguntas de investigación 
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. 
No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
c) Justificación de la investigación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. 
Debe demostrar que el estudio es necesario e importante (Criterios, p. 40)
d) Viabilidad o factibilidad del estudio
Disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales 
Relación con alcances de la investigación. 
e) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema 
¿qué más necesitamos saber del problema?
¿qué falta de estudiar o abordar?
¿qué no se ha considerado olvidado?
A una estudiante le interesan: 
el “desarrollo humano personal”,
“su propio género” 
y el “divorcio”
Decide hacer su investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos. 
¿Cómo afina su idea?
Ejercicio práctico: 
A una estudiante le interesan: 
el “desarrollo humano personal”,
“su propio género” 
y el “divorcio”
Decide hacer su investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos. 
¿Cómo afina su idea?
Ejercicio práctico: 
EJEMPLOS DE PROBLEMAS 
Tema: La satisfacción y el rendimiento laboral en los profesores universitarios. 
Problema (descriptivo): ¿Cuál es el nivel de satisfacción y rendimiento laboral de los profesores universitarios...?
Problema (correlacional): ¿Cómo se relacionan la satisfacción y el rendimiento en los profesores universitarios…?
Problema (causal): ¿En qué condiciones sociolaborales se manifiesta la baja satisfacción laboral de los profesores de …?
PROBLEMAS 
Problema (descriptivo): ¿Cuál es el nivel de satisfacción y rendimiento laboral de los profesores universitarios...?
Problema (correlacional): ¿Cómo se relacionan la satisfacción y el rendimiento en los profesores universitarios…?
Problema (causal): ¿En qué condiciones sociolaborales se manifiesta la baja satisfacción laboral de los profesores de …?
OBJETIVOS
Objetivo (descriptivo): Caracterizar el nivel de satisfacción y rendimiento laboral de los profesores universitarios...
Objetivo (correlacional): Determinar la relación existente entre la satisfacción y el rendimiento en los profesores universitarios…
Objetivo (causal): Explicar en qué condiciones sociolaborales se manifiesta la baja satisfacción laboral de los profesores de …
Tema: La satisfacción laboral en los profesores universitarios. 
objetivos de investigación
preguntas de investigación
justificación de la investigación
viabilidad de la investigación
evaluación o exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.
definición inicial del ambiente o contexto.
 
Elementos- Planteamiento del problema 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cualitativo 
Enfoque cualitativo de investigación
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010).
EJEMPLOS DE PROBLEMAS 
Tema: El trabajo infantil. 
Problema ¿Cuáles son las representaciones sociales acerca del trabajo infantil en el Ecuador?
Problema ¿Qué percepciones sobre el trabajo infantil predominan en los gobernantes latinoamericanos?
Problema ¿Qué creencias sobre el trabajo infantil tienen los niños que participan en esta actividad?
Hernández Sampieri, et al (2010, p- 364)
Hernández Sampieri, et al (2010, p- 364)
a) Objetivos de investigación (Sugerencias): 
Plantear cada objetivo en una oración o párrafo por separado. 
Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno, concepto o idea. 
Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera). 
Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”, “explorar”. 
Usar lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico. 
Si el fenómeno o concepto no es muy conocido, proveer una descripción general de éste con la que se estará trabajando. 
Mencionar a los participantes del estudio (ya sea uno o varios individuos, grupos de personas u organizaciones). 
Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. 
Planteamiento del problema de investigación cualitativa 
e) Deficiencias en el conocimiento del problema
¿qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual? 
b) Preguntas de investigación
Deberán ser congruentes con los objetivos.c) Justificación 
Mismos criterios. 
Se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque el abordaje sea cualitativo. 
d) La viabilidad
 
¿es posible llevar a cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlo? 
f) Definición inicial del ambiente o contexto
Aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar: 
¿qué sitio es el adecuado? 
¿cuál población? 
¿cuál provincia o ciudad?
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa: 
Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes. 
Las variables no son controladas ni manipuladas (incluso no definimos variables, sino conceptos generales como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos de confrontación”).
Los significados serán extraídos de los participantes. 
Los datos no se reducirán a valores numéricos (Rothery, Tutty y Grinnell, 1996).
Procedimiento para plantar un problema de investigación cualitativa: 
Definir el concepto central de nuestro estudio y los conceptos que se vinculan con él, de acuerdo con nuestra experiencia y la revisión de la literatura. 
Volver a revisar el esquema a lo largo de la indagación y consolidarlo, precisarlo o modificarlo conforme recogemos y evaluamos los datos. 
Idea: Nos interesa efectuar una investigación sobre las emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral. 
Ejemplos de un planteamiento cualitativo: 
Objetivos: 
Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral. 
Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado. 
Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativas profundas que surgen en la etapa preoperatoria. 
Preguntas de investigación: 
¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral? 
¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente? 
¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la etapa previa a la operación?
Objetivo: Entender el significado de la experiencia humana resultante de la pérdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural. 
Pregunta de investigación: ¿cuál es el significado que tiene para un ser humano la pérdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural? 
Justificación: (en términos resumidos): al entender el significado de tales experiencias y la realidad personal de los individuos que las viven, podemos obtener un conocimiento más profundo de la naturaleza humana en casos de desastre y planear mejores esquemas de apoyo psicológico para sus víctimas. Tal conocimiento nos permite, al menos, una mayor empatía con los seres humanos que sufren la pérdida de un familiar a consecuencia de un fenómeno natural. 
Viabilidad: hace dos días ocurrió un terremoto con consecuencias fatales y puede efectuarse la investigación. Se cuenta con los recursos y conocimientos para ello. 
Deficiencias en el conocimiento del problema …..
Definición inicial del ambiente o contexto…. 
Ejemplos de un planteamiento cualitativo: 
Hernández Sampieri, et al (2010)
Hipótesis y variables
Hipótesis:
 
 Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. 
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis de investigación: Se les simboliza como Hi o H1, H2, H3, si son varias. 
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
• “La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación”.
• “El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores”.
Tipos de hipótesis
Descriptiva de un valor o dato pronosticado: 
Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. 
Ejemplos:
Hi: “El número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en un 3% en las urbes sudamericanas con más de tres millones de habitantes” en la etapa postcovid).
Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año.” (En un contexto específico como una ciudad o un país.)
b) Correlacionales: 
Especifican relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. No sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. (Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo).
El orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y ”; que “a mayor Y, mayor X ”; etc. 
Ejemplos:
“A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias para establecer contacto sexual en las relaciones interpersonales ”. 
“A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. 
c) De diferencia de grupos: Su finalidad es comparar grupos. 
Ejemplos:
Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas”.
Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual”.
d) Causales: No solo afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. (Relaciones causa - efecto). 
Ejemplos: 
Hi: 
“La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. 
Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.
Hi. “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus metas primarias”
Hi: “La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales”
Hipótesis nulas:
Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
La clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación.
Se simbolizan así: Ho.
Hipótesis alternativas: 
Posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula.
Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
Propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. 
TIPOS DE VARIABLES
Variables de estudio. 
Variable independiente.
Variable dependiente.
Variable interviniente (o ajena).
* Conceptualización y operacionalización. 
Definición conceptual o constitutiva: trata a la variable con otros términos
Definiciones operacionales: especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. 
PASOS (DE LA OPERACIONALIZACIÓN A LA MEDICIÓN) 
1) Elaborar una formulación de la mayor abstracción posible para asegurar mayor generalidad: Los fenómenos de la realidad psicológica deben ser aprehendidos por un concepto genérico o noción que permita una representación concentrada de la realidad. 
2) Intuir el tipo de variación que se daría en el concepto.
3) Transformar este concepto genérico en una formulación más precisa. Las acciones a desarrollar son: 
Encontrar los componentes o dimensiones del constructo en estudio. 
Identificar los indicadores para cada una de estas dimensiones e ir concretando paulatinamente los conceptos abstractos. 
Elegir los indicadores. 
4) Elaboración de los índices: Consisteen establecer un criterio único según el cual sea posible medir el concepto. Precisar que este es el nivel de concreción que permite cuantificar el concepto abstracto y que como resultado se dispone de una escala de medida que se dividirá en 2, 3 o más categorías, según sean nuestras preocupaciones por destacar los matices en los que varía el concepto que pretendemos medir.
PREGUNTAS O INTERROGANTES
 
Son muy propias en: 
 a) Los estudios exploratorios.
 b) Cuando el estudio, más que centrar su preocupación en la verificación a partir de una teoría, centra su preocupación en desarrollar teorías a partir de los datos de campo. 
Tutorización –
Orientación de Tarea-Trabajo Colaborativo #2.
Zoom
ORIENTACIONES DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Tutorización.- Orientación de la Tarea-Trabajo Colaborativo #2.- Fecha de entrega: 04/01/2023, de 12:33-13:00 horas- Sincrónico. 
Foro 3.- Resolución y Avances de la Tarea-Trabajo Colaborativo #2: Fundamentación del diseño teórico de una investigación en Psicología.- Fecha de entrega: 05/01/2023, de 11:00 – 12:00 horas.
Análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales.
Generación de datos y búsqueda de información.
Preparación de Tarea-Trabajo Colaborativo #2: Fundamentación del diseño teórico de una investigación en Psicología.
Fecha de entrega en Moodle: 08/01/2023, 22:00 horas. 
Fechas de exposición en Zoom: 11/01/2023, de 11:00 a 12:03 horas- Sincrónico. 
Lectura y Autopreparación para Cuestionario #3. (Fecha de entrega: 12/01/2023, de 11:00 a 12:00 horas- Asincrónico. Evaluativo)
Bibliografía Básica: 
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación, (Quinta edición). México: Editorial Mc. Graw Hill. 
Capítulos 1, 2, 3, 6 y 12. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I 
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Psicológicas. 
Guayaquil, Enero /2023
Dra. Lianet Alonso Jiménez. 
lianet.alonsoj@ug.edu.ec

Continuar navegando