Logo Studenta

SimentalCruz_Alejandro_M04S1AI1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Semana 1
Unidad I. 
Literatura: Arte y expresión comunicativa
) (
Actividad integradora 1. Analizar textos literarios
)
Analizar textos literarios
1. Lee los siguientes textos: “Al que ingrato me deja, busco amante”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “El rey burgués”, de Rubén Darío, y “La verdad sospechosa”, de Juan Ruiz de Alarcón. Recuerda que puedes usar las técnicas de lectura rápida que has trabajado desde el módulo 2. Para acceder a las lecturas, haz clic derecho en su nombre y selecciona la opción “Abrir hipervínculo”. 
2. Completa el siguiente cuadro comparativo con los elementos que logres identificar en cada una de las obras. Es posible que algunos de los elementos de análisis no se cumplan en todos los textos. Si es el caso, justifica tu respuesta.
	Elementos de análisis 
de la obra
	“Al que ingrato me deja, 
busco amante”
	“El rey burgués”
	“La verdad sospechosa”
	¿Quién es el autor?
	Sor Juana Inés de la Cruz.
	Rubén Darío.
	Juan Ruiz de Alarcón.
	¿A qué género literario pertenece?
	Lirica.
	Narrativa.
	Dramática.
	¿Cuál es el contexto socio histórico y cultural de la obra?
	Es del siglo XVII o del 1692, y el lenguaje de este no viene de la lírica tradicional, sino de la jerga propia de las mesas de cambio del periodo, y el cultural nos hace ver como la mujer pasa por un desamor y como supera esa traición
	Este texto me hace ver o entender lo poco que valían los poetas y no podían mantenerse con sus poesías ya que no eran muy apreciadas.
	El contexto era criticar a los valores de la aristocracia, por lo que decide ridiculizarlos en este texto.
	¿Cuál es el contexto del autor?
	Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Sor Juana murió a causa de tifoidea el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo.
	Fue un poeta, periodista y diplomático, fue uno de los mayores representantes del modernismo en lengua española.
Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, La conducta de Manuel, aficionado al alcohol y a las mujeres,​ hizo que Rosa, embarazada, tomara la decisión de abandonar su hogar e irse a la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.
Pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los 13: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880.
	Nacido en la ciudad de Taxco, en 1581, hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, oriundo de la nobleza de Cuenca, y de Leonor de Mendoza, estudió en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México, ejerció en Sevilla en 1606 y en 1608 regresó a México, para terminar sus estudios de leyes.
Su aspecto físico le valió las burlas de sus contemporáneos, pero en su obra consiguió una victoria moral y racional sobre las injusticias de la vida, creía en la política de la reformación, compartió la filosofía de Olivares, y su producción teatral se caracterizó por la agudeza psicológica, el carácter moralizante y el ataque a los vicios y costumbres de la época.
	¿Cuál es la intención del autor?
	Es que diferenciemos las formas de amor, por ejemplo cuando un amor es no correspondido, o cuando se busca un reemplazo sin importar el daño que este pueda ocasionar.
	Criticar a la burguesía y su materialismo, así como al poco valor que le da esta clase social al artista y al arte.
	Quería cambiar la forma de teatro ya que el género se había quedado estancado y las obras eran casi las mismas o parecidas.
	¿Cuál es el argumento?
	El masoquismo que desarrollamos los seres humanos, ya que muchas veces suele pasar que se deja un amor que de verdad te quiere por uno en que tal vez allá más problemas, por eso la palabra de “masoquismo”.
	El rey tenía todo lo que quería, pero su avaricia y ambición hizo que comprara un poeta, pero a este poeta lo cuestionaban por escribir versos o como decían ellos “distinto a nosotros”, por lo que el rey le dijo que si quería ganarse el pan tenía que hacer música junto a los cisnes, pero con el tiempo el rey lo olvido, lo que ocasiono que el poeta muriera en invierno.
	Esto se vale de enredos de todo tipo, vivencias y la exposición de determinadas costumbres, promover algunas reflexiones sobre la moral del ser humano, distribuir enseñanzas en torno al amor, la amistad y la honestidad.
	¿Cuál es el tema?
	Es demostrar los sentimientos, donde una mujer asume el desamor y como puede superar la traición.
	La relación entre las personas ricas y pobres.
	Las mentiras que hace Don García, pero estas salen a la luz, por lo que queda como lo que es, un mentiroso.
	¿Cuál es la acción?
	Acción de dejar y buscar, esto se puede observar en el titulo “Al que ingrato me deja, busco amante”.
	Evidenciar la inhumanidad de algunas personas en la sociedad, como vemos en el texto el rey compra a un poeta para después dejarlo olvidado como si se tratara de algo con menos valor que el mismo.
	Aquí el escritor critica de igual manera a la sociedad, ya que en esos tiempos se vivía de la hipocresía o de las apariencias, esto lo vemos con Don García que estaba mintiendo para aparentar algo que no era.
	¿Cuál es el tiempo de la obra?
	Es subjetivo o psicológico
	Es objetivo o cronológico, ya que no se menciona en si un calendario o algo con lo cual se llevara cuenta del tiempo, sin embargo el tiempo aproximado transcurrido es de 6 meses, tomando en cuenta la muerte del poeta que fue en invierno y ya había pasado algún tiempo.
	Cronológico o objetivo.
	¿Cuál es el espacio?
	No se desarrolla en algún lugar.
	El palacio, y el bosque.
	La Universidad de Salamanca y la ciudad de Madrid.
	¿Cuáles son los personajes?
	No tiene en sí, pero se podría decir que son el amado y el amante.
	Rey, poeta, vasallos y empleados.
	Don García (Galán).
Don Juan (Galán).
Don felis (Galán).
Don Beltrán (Viejo grave).
Don Sancho (Viejo grave).
Don Juan (Viejo grave).
Tristán (Gracioso).
Un letrado.
Camino (Escudero).
Un paje.
Jacinta (Dama).
Lucrecia (Dama).
Isabel (Criada).
Un criado.
3. Con base en los elementos de la tabla, especifica cómo se relaciona el contexto de cada autor y su obra, con el mensaje que transmiten (10 a 12 líneas). 
 (
En cada
 texto
 se busca criticar algo que está mal en la sociedad, por ejemplo en el de “Al que ingrato me deja, busco amante” se critica el machismo por así decirlo, en el de “El rey burgués” se ve que la burguesía es la mayor autoridad y hace lo que quiere con el poeta, por lo que en esta se critica el abuso de poder de la burguesía y en la obra de “La verdad sospechosa” se busca criticar a la sociedad en general, ya que vemos como se usan las mentiras de una manera muy normal para aparentar algo que no era, y aun que al final todo salió a la luz, no quita que haya mentido
, entonces estas obras tienen en común 
las criticas, también puede que se relacione en lo que hacían cada uno, por ejemplo, Sor Juana 
Inés
 de la Cruz era una monja, puede que de allí su texto defendiendo a las mujeres, también 
Rubén
 
Darío
 puede que haya tenido problemas con la 
Burguesía
 o que no apoyara este movimiento, y 
Juan Ruiz de 
Alarcón se menciona que era juzgado por su apariencia
 por lo que puede que por eso su obra acerca de los prejuicios o mentiras de las personas, 
vemos como esos mismos prejuicios llevaron a estos autores a escribir acerca de ello, y de esa manera “burlarse” de las personas o gobierno que eran de esa manera.
)
4. Redacta un comentario breve (dos o tres párrafos, no más de 15 líneas) en el que contrastes las tresformas de transmitir un mensaje de cada autor en su obra, considerando los elementos que identificaste en el cuadro comparativo.
 (
Nos cuenta los problemas que tiene al no saber a quién elegir de los dos amantes que tiene, eligiendo al bueno al final, esto nos dice que no siempre elegiremos a quien más nos agrade, si no a quien mejor nos trate.
Vemos 
la manera en que era tratada la gente 
con 
maltratos y humillaciones 
por las personas más poderosas
, ignorando por completo las necesidades del poeta, ya que el rey no tenía empatía ni humildad, 
de igual manera hoy en día es normal que las personas con más dinero o poder les falta
 humildad ante
 necesidades 
de las personas 
más
 afectadas.
Y el tercer texto nos muestra que por 
más
 mentiras que digamos para hacernos quedar bien, la verdad siempre va a salir
, en el caso de él se queda con alguien que no amaba por querer confundir a ambas.
)
5. En uno o dos párrafos (10 a 12 líneas) contrasta la forma de ver la vida de los textos literarios con la tuya. Toma en cuenta la época en que vives. 
 (
Bueno, muchas veces podría elegir amistades o relaciones en las que me divierto pero esas personas quizá sean malas compañías, y aun que pudiera buscarme otras puede que me aferrara a ellas 
porque
 me la paso bien, pero no debe de ser 
así
, también tratar de ser siempre humilde, no como el rey que al paso del tiempo se olvido de alimentar al poeta,
 si no que mejorar mi forma de ser y ayudar a personas que lo necesiten, claro, siempre y cuando estén dentro de mis circunstancias.
También
 las mentiras nunca llevan a nada bueno, al principio pueden parecer que te llevan a la cima del mundo por todo lo que la gente cree de ti o por lo que consigues a cambio de esas mentiras, pero tarde o temprano eso se terminara revelando que es falso, y causarte problemas como burlas o humillaciones, por eso mejor trato de no ment
ir ni aparentar algo que no soy, de esa manera se ahorran muchos 
problemas.
)
1

Continuar navegando

Otros materiales