Logo Studenta

Práctica_1 _Alicia_de_los_Ángeles_Zamudio_Sánchez (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
Laboratorio Clínico Veterinario 
Leticia Romero Ortiz 
 
Práctica 1. Toma de muestra en diferentes especies 
veterinarias. 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
18/05/23 
Introducción 
La toma de muestras en forma general y trata de la metodología de toma de 
muestras para realizar diagnósticos rutinarios de algunas enfermedades específicas 
de los bovinos, suinos, ovinos, equinos, y aves. 
Diariamente la práctica médica profesional tenemos la necesidad de establecer 
diagnósticos precisos que nos permitan seleccionar y administrar la terapia 
adecuada, de manera que esté plenamente justificada en una situación y una 
patología particular. 
La exactitud de las evaluaciones de laboratorio depende, en gran parte, de la calidad 
del procedimiento realizado durante la colección, la preparación y el transporte de 
las muestras; por tanto, el éxito del empleo del laboratorio está relacionado con el 
cuidado que se procure desde la toma de las muestras, hasta la ejecución de las 
técnicas de análisis y el informe de los resultados. 
 
Fundamento 
Los exámenes laboratoriales son una herramienta indispensable para 
complementar un diagnóstico, por lo que es necesario conocer las técnicas 
adecuadas para la obtención, preparación y manejo de dichas muestras, con el fin 
de evitar errores en los resultados que conlleven a un diagnóstico equivocado. 
 
Objetivo 
Adquirir la competencia necesaria para la obtención y manejo de muestras de 
especies veterinarias. 
 
Material 
• Agujas 
• Tubos 
• Jeringas 
• Recipientes estériles 
 
Método 
IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS. 
En la identificación deberán incluirse los siguientes datos: 
• Nombre del propietario. 
• Dirección y teléfono. 
• Datos del animal. 
• Datos clínicos. 
• Tratamiento y respuesta. 
• Conservador utilizado. 
• Diagnóstico presuntivo. 
• Estudio solicitado. 
 
 Extracción de sangre. 
Técnica vena yugular 
El sitio que se usa más frecuentemente en los equinos, bovinos, ovejas y cabras. 
Vena Coccígea: En la parte ventral de la cola del bovino se hace visible cuando se 
flexiona la cola hacia arriba. El sitio de la venopunción es aproximadamente a 10 
cm del perineo. Si se cuenta con un buen brete este es el mejor sitio para realizar 
la extracción. 
Vena mamaria 
Se usa en vacas lecheras, se encuentra en el borde anterior de la glándula mamaria 
aproximadamente 5-7 cm lateral a la línea alba y corre hacia delante desviándose 
lateralmente y pasando por un forámen en la pared abdominal posterior a las 
costillas. La venopunción se hace similar a la extracción yugular, aunque es un poco 
difícil en este sitio por la dificultad de inmovilizar el paciente. 
Vena cefálica 
Para extraer sangre de la vena cefálica se posiciona al animal en decúbito esternal, 
se coloca un compresor por encima del codo, se extiende la pata hacía adelante, 
se desinfecta la zona con alcohol, se palpa la vena y se inmoviliza con un dedo. 
Recipientes: 
Para sangre coagulada: El tamaño depende de la cantidad de sangre necesaria. El 
recipiente debe estar químicamente limpio y seco.Para sangre total o plasma se 
utilizan vacutainer , estos tubos al vacío succionan la sangre del torrente circulatorio. 
Se debe realizar una pequeña desinfección con alcohol y algodón en el sitio de 
punción, secar bien los remanentes de alcohol. 
La punción venosa se realiza igual como se hace con jeringa, si la aguja se 
encuentra en vena entrará sangre al tubo, de lo contrario se debe buscar la vena. 
Cuando no se puede localizar la vena y es necesario puncionar de nuevo, se debe 
retirar el tubo vacutainer de la aguja antes de extraer la aguja de la vena del animal. 
 Cultivo de Orina. 
En grandes especies la muestra la de orina se puede recolectar por micción 
espontanea, no se recomienda recolectar los primeros chorros, la muestra se debe 
tomar en un frasco estéril el cual no se debe destapar hasta el momento de la toma 
de muestra, no tocar la boca de este y tomarla directamente en el frasco con una 
cantidad apropiada para el procedimiento, enviar inmediatamente al laboratorio, de 
lo contrario se debe refrigerar por no más de 4-6 horas. Otros métodos muy 
utilizados en pequeños animales son la utilización catéteres y punción vesical, 
siendo esta última la más utilizada. Después de localizar vejiga, lavar y desinfectar, 
puncionar con jeringa estéril tomar aproximadamente 5 ml y enviarla al laboratorio. 
 Cultivo de Leche para antibiograma 
Lavar por completo la ubre con jabón yodado y abundante agua limpia. 
Desinfección de cada pezón 
El operario que toma la muestra debe lavarse las manos para continuar con el 
siguiente paso 
Eliminación de los primeros chorros de leche. 
Llenar el recipiente estéril suministrado por el laboratorio 
Una vez tomada debe enviarse en el menor tiempo posible (no más de 6 horas) 
acompañada de la historia clínica que oriente al diagnóstico microbiológico 
Las muestras para el recuento celular se deben llevar rápidamente al laboratorio sin 
refrigerarlas ya que las células son muy lábiles a los cambios de temperatura. Con 
los resultados obtenidos y el diagnóstico clínico, el médico veterinario buscará 
aplicar un plan de manejo y tratamiento adecuados 
 
 
Resultados 
 
 
 
Fuentes bibliográficas 
• TEST LABORATORIO CLINICO VETERINARIO. (n.d.). 
http://www.laboratoriotest.com.co/manualtomademuestras/ 
• Manual práctico de toma de muestra en caninos y felinos. (n.d.). 
https://es.slideshare.net/Michigan91/manual-practico-de-toma-de-muestra-
en-caninos-y-felinos1

Continuar navegando