Logo Studenta

Guía teórica Precipitaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta Año: 2022 
Facultad de Ciencias Naturales 
Asignaturas: Agroclimatología (I.A) y Climatología (I.R.N y M.A) 
 
 
GUÍA TEÓRICA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 
 
PRECIPITACIÓN 
 
La lluvia, la nieve, el aguanieve o el granizo hacen referencia a un mismo fenómeno 
denominado precipitación. La precipitación no sólo ocurre por el enfriamiento de 
una masa de aire debido a la pérdida de calor por irradiación de onda larga durante 
la noche, la formación de nubes con capacidad de producir precipitación requiere el 
enfriamiento de grandes masas de aire, las que tienen la posibilidad de enfriarse por 
expansión al ascender hasta alturas elevadas. 
 
Una importante ley en meteorología establece que el aire ascendente experimenta 
una disminución de temperatura, aun cuando no se pierda energía calorífica hacia el 
exterior. El descenso de temperatura es el resultado de una disminución de la 
presión atmosférica en altura, permitiendo al aire ascendente expandirse. Debido a 
que las moléculas del gas se hallan en forma difusa, y su movimiento no es rápido, 
la temperatura del gas en expansión disminuye. Se define así al proceso 
adiabático de enfriamiento del aire, es decir, un proceso que ocurre sin pérdida ni 
ganancia de calor, en el que no hay intercambio de calor con el medio. En el 
proceso adiabático, la expansión resulta en un enfriamiento y la compresión en un 
calentamiento de la masa de aire. 
 
El enfriamiento asociado al ascenso provoca el aumento de la humedad relativa, en 
algunos casos el aire alcanza el estado de saturación y el vapor de agua presente 
condensa. Para que las gotitas de agua y cristales de hielo que conforman las nubes 
puedan formarse, es necesaria la presencia de partículas sobre las que pueda 
producirse la condensación o sublimación. A estas partículas se las llama núcleos 
de condensación o sublimación, son diminutas partículas suspendidas a modo de 
polvo atmosférico con características higroscópicas, es decir que por su 
composición son susceptibles de atraer moléculas de vapor de agua. 
 
Son núcleos de condensación las partículas de polvo, humo, anhídrido sulfúrico, 
sales u otras sustancias presentes en la atmósfera. Los núcleos de sublimación son 
menos abundantes y su accionar se incrementa a medida que disminuye la 
temperatura. Los minerales arcillosos, algunas bacterias presentes en las hojas en 
descomposición y los mismos cristales de hielo son excelentes núcleos de 
sublimación. 
 
Así, por condensación del vapor de agua, se forman miles de gotitas diminutas que, 
por su escaso tamaño y peso se mantienen suspendidas en el aire. La nube es una 
masa densa de partículas de agua líquida o sólida, de un diámetro que oscila entre 
20 y 50 micras. El agua, en cada diminuta partícula que constituye la nube, 
permanece en estado líquido muy por debajo de su punto de solidificación (0ºC), tal 
estado del agua se define como agua subenfriada. 
El aspecto de las nubes está determinado por la naturaleza, número y distribución 
en el espacio de las partículas que las constituyen y por la intensidad y color de la 
luz que reciben. 
 
Por convención, la parte de la atmósfera en la que se encuentran las nubes, ha sido 
dividida verticalmente en tres regiones, cuyos límites y espesor varían con la latitud. 
 
De acuerdo con la región en que se encuentren, las nubes se clasifican en altas, 
medias, bajas y de desarrollo vertical. Cada género de nubes (grupo de nubes con 
determinada forma característica) tiene una región geográfica en la que se 
presentan con mayor frecuencia. 
 
Clasificación 
Alturas características (km) 
Regiones 
polares 
Regiones 
templadas 
Regiones 
tropicales 
Altas 3 - 8 5 - 13 6 - 18 
Medias 2 - 4 2 - 7 2 - 8 
Bajas 0 - 2 0 - 2 0 - 2 
 
 
 
 
Figura 1: Tipos de nubes. 
 
 Nubes altas: 
 
Cirros: nubes aisladas de estructura fibrosa, formadas por cristales de hielo, en 
algunos casos dispuestas en bandas. Presentan formas variadas, como copos 
aislados, filamentos o hilos curvados que terminan en mechones o pinceladas. 
 
Cirrocúmulos: capa o manto compuesto de pequeños copos sin sombra, dispuestos 
en grupos o filas. 
 
km 
Cirrostratos: Velo blanquecino, que no borra los contornos del sol o de la luna y 
produce fenómenos de halo. Puede cubrir total o parcialmente el cielo. Este género 
de nubes frecuentemente precede a los frentes calientes, indicando la probabilidad 
de ocurrencia de lluvias uno o dos días después de su aparición. Este género puede 
estar asociado a la presencia de frentes fríos, cubriendo en este caso extensiones 
menores. 
 
La observación de la aparición, velocidad y dirección de desplazamiento de las 
nubes altas permite anticipar la ocurrencia de actividad frontal y tener información 
sobre la velocidad y dirección del viento en altura. 
 
 Nubes medias: 
 
Altocúmulos: capa o banco de nubes blancas o grisáceas, compuestas 
principalmente por gotas de agua. Cada componente individual tienen forma 
redondeada, pudiendo tener aspecto fibroso, estos elementos individuales se 
ordenan en grupos, hileras o rollos 
 
Altostratos: capa o velo gris o azulado de textura fibrosa, compuesta por gotas de 
agua y cristales de hielo. Tiende a cubrir el cielo completamente y el sol o la luna se 
ven como a través de un vidrio esmerilado. A medida que los altostratos se hacen 
más bajos y densos, pueden ocultar por completo al sol o la luna. Con frecuencia 
preceden a precipitaciones que afectan grandes áreas. 
 
 Nubes bajas: 
 
Nimbostratos: capa gris, generalmente oscura, la mayoría de las veces produce 
lluvia o nieve que llega a la superficie. La intensidad de esta precipitación es 
moderada o suave, nunca en forma de fuertes chaparrones. 
 
Estratocúmulos: capa o banco compuesto de elementos redondeados o rollos, 
bastante gruesos, grises con parte sombrías. Pueden cubrir todo el cielo, dándole 
una apariencia ondulada. 
 
Estratos: capa nubosa uniforme, análoga a una niebla. Cuando producen 
precipitación, lo hacen en forma de llovizna. Es frecuente la formación de estratos y 
estratocúmulos asociados a las inversiones térmicas. 
 
 Nubes de desarrollo vertical: 
 
Cúmulos: nubes con la cima en forma de cúpula, con protuberancias redondeadas y 
base casi horizontal. Su color es blanco, aunque suelen presentar sombras grises 
en la base o en las zonas poco iluminadas por el sol. El grado de desarrollo vertical 
es variable. 
 
Cumulonimbos: nube de tormenta, la base de estas nubes, generalmente oscura, 
puede estar a no más de 300 m sobre el nivel del suelo, sin embargo por su gran 
desarrollo vertical pueden llegar hasta la tropopausa. Se presentan aislados o como 
parte de una línea o pared de nubes. La parte inferior de la nube está formada por 
gotitas de agua, en la parte media hay gotitas de agua y cristales de hielo mientras 
que la parte superior está formada íntegramente por cristales de hielo. En su interior 
puede haber también grandes gotas de lluvia, copos de nieve y granizo. La parte 
superior del cumulonimbos, de aspecto usualmente suave o fibroso y casi siempre 
achatado, se extiende en forma de yunque o extensa pluma. La base de estas 
nubes es muchas veces oscura, debajo de ellas suelen presentarse nubes 
desgarradas y precipitación en forma de virga (precipitación que no llega al suelo). 
Están asociadas a actividad eléctrica, pudiendo producir chaparrones de agua o 
nieve. 
 
Precipitación 
 
Para que pueda producirse la precipitación, las gotitas y cristales de hielo que 
conforman las nubes tienen que continuar su proceso de crecimiento hasta alcanzar 
un tamaño aproximadamente 100 veces mayor que el de una gotita de nube. 
 
Los procesos por los que más frecuentemente se produce el crecimiento de las 
gotitas de mayor tamaño que forman las nubes, hasta alcanzar el tamaño de una 
gota de lluvia, son los conocidos como: 
 
 Colisión y coalescencia 
 
Este proceso de crecimiento de gotas es particularmente importante en las nubesmás calientes, cuya parte superior se encuentra a temperaturas mayores a los -15 
ºC. La coalescencia es el mecanismo que da lugar a la precipitación en nubes 
tropicales e incluso en las latitudes medias. 
 
Las gotas de mayor tamaño, formadas sobre núcleos higroscópicos más grandes, 
caen a mayor velocidad que las más pequeñas. En su caída esas gotas de mayor 
tamaño colisionan con otras más pequeñas. En algunos casos, después de la 
colisión la gota más pequeña se une a la más grande, en un proceso denominado 
coalescencia. 
 
Este proceso se ve favorecido por el mayor tiempo de permanencia de las gotas 
dentro de la nube, de manera que las gotas alcanzan mayor tamaño dentro de las 
nubes cuyo espesor es mayor. Las gotas pequeñas pueden ser barridas hacia la 
estela que forman las mayores al caer y son así absorbidas. La turbulencia en la 
nube estimula los choques en la fase inicial. 
 
 
 
Figura 2: Teoría de Colisión y coalescencia 
 
 
 
 Teoría de los Cristales de hielo (de Bergeron-Findeinsen) 
 
Este proceso es especialmente importante en las nubes frías, que se encuentran en 
regiones de la atmósfera donde la temperatura está por debajo de los -20 ºC 
aproximadamente. 
 
En la base de la nube donde la temperatura es superior a los 0 ºC, sólo puede haber 
gotas de agua líquida. En la región justo por encima de la isoterma de 0 ºC, también 
la mayoría de las partículas que conforman la nube son gotas de agua líquida 
subfundidas. Recién cuando la temperatura alcanza los -20 ºC, los cristales de hielo 
son más abundantes, aunque todavía hay gran número de gotas de agua líquida. 
 
 
 
 
 7000m 
 
 
 5000m 
 
 
 3000m 0 ºC 
 
 
 1000m 
 
 
 
 
Figura 3: Distribución de gotas de agua y cristales de hielo dentro de una nube de acuerdo 
con la temperatura a la que se encuentra el aire. Basado en Ahrens, 1994. 
 
Cuando la temperatura es menor a los aproximadamente -40 ºC, se produce el 
congelamiento espontáneo de las gotitas de agua líquida y, por lo tanto, hay 
solamente cristales de hielo. Para que se produzca el congelamiento espontáneo, 
las moléculas de la gota de agua tienen que formar un embrión de hielo, este 
embrión aumenta gradualmente su tamaño y actúa como núcleo. 
 
Los cristales de hielo también pueden formarse en presencia de núcleos de 
sublimación. El número de núcleos de hielo presentes en la atmósfera es escaso, 
especialmente a temperaturas superiores a los -10 ºC; a medida que desciende la 
temperatura, es mayor el número de partículas que comienzan a actuar como 
núcleos de hielo efectivos. Los denominados núcleos de sublimación permiten que 
el vapor de agua se deposite sobre su superficie en forma de hielo, sin pasar por la 
fase líquida. 
 
"En las nubes mixtas (compuestas por gotas de agua y cristales de hielo), los 
cristales de hielo crecen a expensas de las gotitas de agua. Esto es debido a que la 
presión de saturación del vapor respecto del hielo es menor que respecto del agua. 
Entonces, para contenidos de humedad menores a los correspondientes a la 
saturación respecto del agua, las gotitas se evaporan y subliman sobre los cristales 
de hielo". 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hielo solamente 
(-40 ºC) 
Mezcla de hielo y 
agua (-20 ºC) 
Agua líquida 
solamente 
 
Cuando los cristales de hielo alcanzan el tamaño suficiente como para vencer a las 
corrientes ascendentes, comienzan a caer. En su caída, pueden colisionar con gotas 
subfundidas que se congelan por contacto y se unen al cristal de hielo 
contribuyendo a aumentar su tamaño. Estas agrupaciones de cristales pueden 
romperse por colisión con gotas subfundidas, dando lugar a la formación de un gran 
número de cristales más pequeños que producen el congelamiento de nuevas 
gotas, originándose así un efecto multiplicador. Si estas formaciones de hielo 
alcanzan un tamaño suficiente, puede ocasionarse precipitación en forma de 
granizo. 
 
La unión por colisión de varios cristales de hielo se denomina agregación y puede 
dar lugar a la formación de copos de nieve. Si los copos de nieve se funden en su 
caída, continúan su descenso como lluvia. 
 
Características generales de la precipitación: 
 
Discontinuidad: algunas variables meteorológicas son continuas (tanto en el espacio 
como en el tiempo) ya que no pasan bruscamente de un valor a otro sin recorrer los 
estados intermedios, por ejemplo la temperatura y humedad relativa. La 
precipitación se comporta de manera diferente ya que, "llueve" o "no llueve". La 
precipitación es una variable discreta que, a diferencia de las variables continuas, 
no adquiere los valores intermedios entre dos mediciones. Por este motivo, las 
tablas climatológicas incluyen frecuencia de días (número de días en un periodo 
dado) con precipitación. 
 
Intensidad: es la cantidad de agua caída en un determinado periodo de tiempo. El 
conocimiento de la intensidad de la precipitación es fundamental para saber el 
efecto que la misma tiene sobre el suelo y la vegetación (especialmente el efecto 
erosivo). Las lluvias de baja intensidad permiten que un mayor porcentaje de agua 
se infiltre en el suelo y sean menores las pérdidas por escurrimiento. 
 
Distribución anual: además del total anual promedio de precipitación, su distribución 
estacional es de gran importancia en la caracterización del clima de un lugar. Por 
otra parte la marcha anual (distribución a lo largo del año) de la precipitación tiene 
que ser analizada en conjunto con las marchas de otras variables atmosféricas, 
como temperatura, viento, evapotranspiración que contribuyen a la mayor o menor 
efectividad de la precipitación para aumentar el contenido de humedad del suelo 
disponible para las plantas. Así, la misma cantidad de precipitación puede dar origen 
a zonas desérticas o estepas en bajas latitudes, donde la temperatura y evaporación 
son altas, mientras que en climas fríos puede permitir la presencia de bosques. 
 
Tipos de precipitación: 
 
 Según el proceso que da origen al ascenso del aire (tipos genéticos) 
 
Convectivas: el ascenso de aire se produce por convección, el aire en contacto con 
el suelo se calienta y al volverse más liviano, asciende. 
 
Orográficas: el aire asciende al verse obligado a subir la ladera de una montaña. 
 
Frontales: el ascenso de aire se produce en la zona de contacto entre dos masas de 
aire (frente). En el frente el aire caliente se ve obligado a ascender al deslizarse el 
aire frío, más denso, como una cuña entre el suelo y la masa de aire (frente frío) o 
verse obligado el aire caliente a deslizarse lentamente hacia arriba de una masa de 
aire frío estacionado en el suelo (frente caliente). 
 
Por convergencia horizontal: se produce un ascenso generalizado al ocurrir 
movimientos convergentes de aire, es un proceso importante en regiones 
ecuatoriales. 
 
 
 
Figura 4: Tipos genéticos de precipitación. 
 
Lograda la ascensión, el aire ingresa a regiones con menor presión atmosférica 
expandiéndose y enfriándose. Si el enfriamiento es suficiente se llegará a un nivel 
altitudinal en el que se alcanza la saturación y posterior condensación. Dicho nivel 
de condensación constituye la base del sistema nuboso en formación. 
 
 Por la forma en que se produce la precipitación 
 
Lluvia: constituida por gotas de agua líquida, las que tienen un diámetro mayor o 
igual a 0,5 mm. 
 
Llovizna: gotas de un diámetro menor a 0,5 mm y muy abundantes. Las gotas de 
llovizna generalmente provienen de nubes estratiformes y son tan pequeñas que 
parecen quedar suspendidas en el aire. La llovizna puede producirse por reducción 
del tamaño de las gotas de lluvia por efecto de la evaporación. 
 
Chaparrones: son lluvias de gran intensidad y corta duración producidas por nubes 
cumuliformes. 
 
Granizo: precipitación en forma de trozos de hielo de diámetro entre 5 y 50 mm, 
producida por cumulonimbos. 
 
Lluvia helada: se produce cuando gotas de agua subfundida que llega a la superficie 
entran en contacto con objetos fríos y secongelan, formando una cubierta de hielo. 
 
Nieve: es precipitación de agua en estado sólido, los copos de nieve están formados 
por cristales de diversas formas. 
 
Nieve granulada: es el equivalente sólido de la llovizna, tiene lugar cuando granos 
de nieve pequeños y opacos precipitan de una nube perteneciente al género 
"estrato". 
 
Análisis individual de una lluvia: 
 
El análisis individual de un evento de lluvia conduce a la determinación de los 
valores de cantidad, intensidad y duración que presenta. 
 
Cantidad: la cantidad de agua caída durante una lluvia puede expresarse en lámina 
o en volumen. Resulta práctico expresar la lluvia en lámina, porque así no hay 
necesidad de referirla a un área determinada. Lámina de lluvia es el espesor que 
alcanza el agua caída, si no se evapora, ni escurre sobre el terreno ni se infiltra en 
él. La relación de lámina a volumen/hectárea es de 1:10; es decir, una precipitación 
de 1 mm equivale por hectárea a un volumen de 10 m
3
. 
 
 10.000 m
2
 / ha x 0,001 m = 10 m
3
/ ha 
 
Duración: está dada por el lapso de tiempo transcurrido entre el inicio y el fin de 
una lluvia, se expresa por lo general en minutos. 
 
Intensidad: su valor medio resulta de la relación entre la altura de lluvia caída 
(cantidad) y el tiempo transcurrido entre el inicio y fin de una lluvia (duración), que se 
supone uniforme. La intensidad generalmente se expresa en milímetros por hora. 
La intensidad no es uniforme en el tiempo y el espacio. Si al tiempo que dura una 
lluvia lo dividimos en subperiodos iguales, las láminas que se acumulan en ellos 
resultarán seguramente diferentes. Si sobre un terreno (en el que llueve) 
consideramos varios puntos, lo más probable es que cada uno de ellos registre 
láminas parciales y totales distintas. 
En general, las lluvias con gran intensidad cubren áreas reducidas y son de corta 
duración; en cambio, las de baja intensidad cubren grandes áreas y son de larga 
duración. 
 
Análisis estadístico de los datos de lluvia: 
 
El conjunto de las lluvias diarias, mensuales, anuales, etc. de una estación, forman 
en cada caso una serie de datos. A fin de caracterizar las precipitaciones de un 
lugar se utilizan medidas estadísticas descriptivas. 
 
Medidas de posición o de tendencia central: determinan la posición del valor 
medio de una serie de mediciones. Este "valor tipo" representa el orden de magnitud 
del conjunto de las observaciones y permite una somera comparación entre dos 
series análogas. Los principales parámetros estadísticos de posición central son: 
 
 Media: es la suma de las precipitaciones de un periodo considerado dividida por 
el número de observaciones (promedio o media aritmética) 
 Mediana: corresponde a un valor de precipitación tal que divide a la serie 
ordenada de menor a mayor en dos partes con igual número de datos. Permite 
arriesgar una probabilidad directa de ocurrencia tal que, en el 50 % de los años 
considerados se han registrado lluvias superiores al valor de la mediana y en el 
50 % restante, inferiores. 
 Moda: valor de precipitación que más se repite en la serie. 
 
Valores extremos: son los valores máximo y mínimo de una serie. 
 
 Mínimo: es el valor más bajo de la serie considerada. 
 Máximo: es el valor más alto de la serie. 
 
Medidas de Dispersión: representan la fluctuación, diseminación o dispersión de 
los valores individuales en torno al valor medio. Esta característica es fundamental 
en agricultura y ganadería de secano, especialmente en regiones semiáridas. Los 
parámetros estadísticos más usados para representar dispersión son: 
 
 Intervalo de variación: la diferencia entre los módulos pluviométricos del año más 
húmedo y el año más seco (rango) 
 Desviación estándar: se define como la raíz cuadrada del promedio de los 
cuadrados de las diferencias entre los módulos anuales, mensuales o diarios y el 
valor central. Al ser su estimador el resultado de una raíz cuadrada, adquiere dos 
valores, uno positivo y otro negativo que se restan o suman a la media. En una 
distribución normal, estos límites definen el intervalo en que se concentra el 68 % 
de los datos. 
 Varianza: corresponde al cálculo de la desviación estándar elevado al cuadrado. 
 Coeficiente de variación: relación expresada en porcentaje entre la desviación 
estándar y la media aritmética. Su valor permite comparar la variabilidad entre 
grupos de datos. Valores bajos de coeficiente de variación indican una mayor 
concentración de las lluvias alrededor de la media. 
 
Quintiles: la serie ordenada es dividida en cinco partes, llamando quintiles a los 
estimadores de los límites de cada una de ellas. El método de cálculo adoptado se 
basa en la distribución de Weilbull. 
Permiten la formulación de probabilidades directas de ocurrencia. 
 
 Posición en la serie = Probabilidad x (N+1) 
 100 
donde: 
 
N: número de años que conforman la serie 
 
Quintil 20 %: este estimador corresponde a un valor tal que el 20 % de los datos de 
la serie ordenada son inferiores al mismo. En el análisis de un caso particular, si 
éste se halla entre el mínimo y el valor de este quintil, puede decirse que el mes, 
periodo o año fue muy seco. 
 
Quintil 40 %: el valor estimado deja el 40 % de los datos de la serie ordenada por 
debajo de él. En el caso de registrarse un valor entre el quintil 20 % y el de 40 %, 
puede decirse que el mes, periodo o año fue seco. 
 
Quintil 60 %: En el caso de registrarse un valor entre el quintil 40 % y el 60 %, puede 
decirse que en el mes, periodo o año fue las lluvias fueron normales. 
 
Quintil 80 %: el valor estimado deja el 80 % de los datos de la serie ordenada por 
debajo de él. En el caso de registrarse un valor entre el quintil 60 % y el 80 %, 
indicaría que el mes, periodo o año fue húmedo. 
 
En el caso de un valor que se ubique entre el quintil 80 % y el valor máximo de la 
serie, se dice que el mes, periodo o año fue muy húmedo. 
 
Si la serie considerada es suficientemente larga es de esperar que un valor superior 
al máximo o inferior al mínimo sea de ocurrencia poco probable, pero de ocurrir, se 
estaría ante periodos extremadamente húmedos o extremadamente secos 
respectivamente. 
 
Frecuencia: es el número de eventos que ocurren en un intervalo de tiempo. Por 
ejemplo: Número de días con precipitaciones por año. 
 
Características de forma: simetría y aplastamiento (kurtosis) de la curva de 
frecuencia de observaciones. 
 
Caracterización climática de la precipitación: 
 
La precipitación es un proceso muy importante ya que, el agua junto con la 
temperatura constituyen dos elementos meteorológicos vitales. 
 
Caracterizar climáticamente la precipitación implica describir la forma en que se 
producen las precipitaciones en un lugar determinado a través de: 
 
 Tipo de precipitación 
 
 Intensidad 
 
 Duración 
 
 Distribución estacional de las precipitaciones o Régimen hídrico: 
 
La aptitud agrícola y ganadera de una región no sólo depende de la cantidad anual 
de precipitaciones sino también de la distribución de las mismas a lo largo del año. 
 
El régimen de precipitaciones se puede definir como: 
 
 Tipo Monzónico: cuando las precipitaciones presentan mayor concentración 
parcial o total en el semestre cálido (de Octubre a Marzo). Se lo puede 
diferenciar cuando el porcentaje de precipitación media del semestre cálido es 
mayor o igual al 60 % de la precipitación media anual (100%). 
En nuestro país, este régimen se encuentra al norte del Río Colorado, 
especialmente en la región del Noroeste Argentino. 
 
 Tipo Mediterráneo: cuando las precipitaciones presentan mayor concentración 
parcial o total en el semestre frío. Se lo puede diferenciar cuando el porcentaje 
de precipitación media del semestre frío es mayor o igual al 60 % de la 
precipitación media anual (100%). 
En nuestro país se lo observa preferentemente en la región cordillerana norte de 
la Patagonia. 
 
 Tipo Isohigro: cuando las precipitaciones ocurren todo el año yse distribuyen 
uniformemente a lo largo del año. 
En nuestro país se presenta en algunos sectores de las provincias del litoral 
fluvial y marítimo. 
 
El uso de índices climáticos, que se pueden obtener de las estadísticas 
pluviométricas, permite precisar la caracterización. Entre los más importantes se 
pueden citar: 
 
 Precipitación media mensual: promedio de una serie de precipitaciones 
mensuales. 
 
 Precipitación media anual: promedio de una serie de precipitaciones anuales. 
 
 Valores extremos de precipitación 
 
 Quintiles 
 
 Número medio de días de lluvia: entendiendo por día de lluvia aquellos que 
acusen más de 1/2 décimo de mm (lluvia, nieve, granizo), debido a que en los 
registros la menor fracción de lluvia que se asienta es el décimo de mm, en la 
práctica 0,1 mm. 
 
En nuestro país, la localidad con menor número de días con lluvias es Cañada 
Honda (San Juan) con sólo 9 días de lluvia al año y la que presenta el mayor 
número de días de lluvia es Bariloche con 101 días.

Continuar navegando