Logo Studenta

Guía TP 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional de Salta Año 2019 
Facultad de Ciencias Naturales 
Asignaturas: Climatología (I.R.N y M.A) y Agroclimatología (I.A) 
 
 
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 
 
Tema: Caracterización climática de una localidad 
 
Se trabajará el tema mediante análisis estadístico de los datos climáticos 
pertenecientes a las localidades de Rivadavia y El Manantial, análisis de mapas 
y gráficos. 
 
Las actividades propuestas en esta guía tienen como propósito: 
 
Caracterizar climáticamente las localidades de Rivadavia y El Manantial 
(provincia de Salta) a fin de determinar la potencialidad de la zona para 
implementar un plan de manejo de bosques nativos con modalidad 
silvopastoril. 
 
Objetivo: 
 
Determinar la potencialidad climática de las localidades Rivadavia y El 
Manantial en la provincia de Salta para la formulación de un Plan de manejo de 
bosques nativos con modalidad silvopastoril a llevarse a cabo en una zona 
cercana a la misma. 
 
Planteo de la situación: 
 
Usted ha sido contratado por la Municipalidad de Rivadavia Banda Sur 
(Departamento Rivadavia) a fin de determinar la potencialidad climática de un 
área de 10.000 hectáreas ubicadas a 60 km al oeste de la localidad del mismo 
nombre (mapa 1). 
 
 
Mapa 1: Localidades de referencia climática en imagen Google Earth. 
2 
 
En este proyecto se prevé efectuar el aprovechamiento forestal del bosque y 
además implantar pasturas perennes para la producción de ganado vacuno. 
Para ello es necesario determinar si las condiciones climáticas del lugar 
permitirán que este emprendimiento resulte sustentable. 
Descripción Climática de la zona de estudio 
 
1. Precipitaciones 
Las precipitaciones en el área de proyecto se analizarán a partir de los mapas 
de isohietas (mapas 2 y 3) y estadísticas pluviométricas extraídas del libro “Las 
Precipitaciones en el NOA” (Bianchi y Yañez, 1992). 
En los mapas 2 y 3 se puede ver que el área del proyecto corresponde a la 
región del Chaco salteño con precipitaciones en el orden de los 600 mm 
anuales. 
 
 
 
Mapa 2: Isohietas del Noroeste Argentino. Fuente: INTA. 
 
Área de Proyecto 
3 
 
 
Mapa 3: Mapa de isohietas anuales del Noroeste Argentino 
https://inta.gob.ar/documentos/isohietas-anuales-del-noroeste-argentino-0 
En la tabla 1 se muestran los datos de referencia de las dos localidades más cercanas 
al área de estudio (mapa 1). 
Estación Latitud Longitud Precipitación 
media anual 
Fuente Período Distancia al 
proyecto 
El Manantial 24°16’S 63°30’W 651 mm DGA Salta 1974-1978 30 km al S 
Rivadavia 24°11’S 62°54’W 601 mm SMN 1913-1987 63 km al E 
Tabla 1: Datos de las estaciones pluviométricas más próximas a la propiedad bajo 
análisis. 
 
 
https://inta.gob.ar/documentos/isohietas-anuales-del-noroeste-argentino-0
4 
 
Actividad 1: 
Mediante el análisis de la tabla 1 y de los mapas 1 y 2, determinar cuál sería la 
estación meteorológica de referencia que brinda mayor representatividad del 
área de interés. 
Nota: Las localidades de referencia fueron elegidas por la cercanía a la propiedad. Si 
bien los datos que mejor se ajustan al área de proyecto serían los de El Manantial, 
esta serie contiene información escasa y no se recomienda para un tratamiento 
climático. Los datos disponibles pueden ser igualmente analizados a los fines de 
enriquecer la información proporcionada. 
Rivadavia, se encuentra más lejos del área de proyecto (a 63 km aproximadamente), 
pero ofrece una vasta información pluviométrica proveniente del Servicio 
Meteorológico Nacional, desde 1913 a 1987. 
Actividad 2: 
A partir de la información extraída de Las Precipitaciones en el Noroeste 
Argentino (Bianchi y Yañez, 1992), caracterizar las precipitaciones de la 
localidad más representativa (actividad 1) a fin de poder determinar cuando un 
año resulta ser húmedo o seco en la región. 
Analizar los datos de la tabla 2 y el gráfico 1 a fin de determinar el régimen 
hídrico de la zona, teniendo en cuenta la distribución en el tiempo de las 
precipitaciones. 
 
 Meses E F M A M J J A S O N D Anual 
El Manantial 115 108 102 44 40 2 3 12 11 36 47 133 651 
Rivadavia 112 104 91 49 13 7 4 5 15 39 65 98 601 
 Tabla 2: Precipitaciones medias mensuales para las localidades de referencia. 
 
 
Gráfico 1: Precipitaciones medias mensuales para las localidades Rivadavia y El 
Manantial. Fuente: Las Precipitaciones en el NOA. Bianchi y Yáñez, 1992. 
5 
 
Nota: En el gráfico 1 se muestra que El Manantial es una localidad con mayor aporte 
pluviométrico, disminuyendo hacia el este, en donde se encuentra Rivadavia con 
menores volúmenes de lluvia. En este caso se registran precipitaciones vinculadas a 
procesos de ascenso convectivo que son característicos de zonas llanas, aunque no 
se descarta la influencia del efecto orográfico a causa de la proximidad a las Sierras 
Subandinas, distantes a 70 km aproximadamente. 
2. Temperaturas 
Actividad 3: 
Analizar temperaturas a fin de describir el régimen térmico de la/s localidad/es 
de referencia y calcular ET0 ajustada mediante el método de Thornthwaite a fin 
de conocer la demanda atmosférica de agua. 
En la tabla 3 se consignan las temperaturas medias mensuales estimadas para 
las localidades de estudio. 
 E F M A M J J A S O N D Año 
El Manantial 26.7 25.6 24.0 20.9 18.1 14.8 14.7 16.6 19.6 23.2 25.0 26.4 21.3 
Rivadavia 28.4 27.5 25.7 22.2 19.2 16.4 16.3 18.5 22.0 24.7 26.6 28.1 23.0 
Tabla 3: Temperaturas medias mensuales estimadas para El Manantial y Rivadavia. 
Fuente: Temperaturas medias estimadas para la región NOA (Bianchi, 1996) 
Las estimaciones oscilan entre valores máximos de 26 a 28 ºC para los meses 
de diciembre-enero y mínimos de 14 a 16 ºC para junio-julio, siendo la amplitud 
térmica anual en ambas localidades de unos 12 ºC. 
 
Gráfico 2: Temperaturas medias mensuales estimadas para las localidades de El 
Manantial y Rivadavia. 
En cuanto a las temperaturas medias anuales, éstas muestran una diferencia 
de casi 2 ºC entre las localidades. 
Nota: La temperatura aumenta hacia el este, registrándose los valores más elevados 
en Rivadavia con 23ºC de temperatura media anual, lo que significa una mayor 
6 
 
disponibilidad de energía en la atmósfera, que incrementa la demanda hídrica de la 
misma (es decir se incrementa la evapotranspiración). 
Utilizando las temperaturas medias estimadas y mediante el método de 
Thornthwaite, calcular la ET0 mensual y anual de las localidades estudiadas. 
Localidad 1: Latitud: Altitud: 
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año 
Temperatura 
(ºC) 
 
Índice calórico 
mes (i) 
 
ET0 diaria sin 
ajustar 
 
ET0 mensual 
sin ajustar 
 
Coeficiente de 
ajuste 
 
ET0 mensual 
ajustada 
 
 
Localidad 2: Latitud: Altitud: 
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año 
Temperatura 
(ºC) 
 
Índice calórico 
mes (i) 
 
ET0 diaria sin 
ajustar 
 
ET0 mensual 
sin ajustar 
 
Coeficiente de 
ajuste 
 
ET0 mensual 
ajustada 
 
 
Actividad 4: 
Analizar información térmica cartografiada para determinar riesgo de daños en 
las plantas por bajas temperaturas (y/o heladas) 
Para la zona se recomienda usar pasturas como Gatton panic y Buffel grass 
(por ser las de mayor difusión en la zona para este tipo de proyectos). Se sabe 
que estas pasturas son sensibles a las heladas, pero no se tiene información 
sobre el registro de este fenómeno. 
Basado en el análisis de los mapas 4, 5 y 6 ¿Qué decisión tomaría al respecto 
para garantizar el éxito del proyecto? 
 
7 
 
Mapa 4 Mapa 5 
 
Mapa 6 
 
Mapas 4, 5 y 6: Temperatura mínima media anual (1961-1990); Tendencia de 
temperatura mínima en la Argentina (1961 a 2018) y Temperatura mínima media en 
invierno (1961-1990). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 
8 
 
3. Disponibilidad de agua y tipoclimático 
Actividad 5: 
Calcular el balance hídrico climático y determinar tipo climático mediante el 
método de Thornthwaite de la/s localidad/es de referencia. 
 
Localidad 1: Latitud: Altitud: 
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año 
ET0 
Precipitaciones 
P – ET0 
 - (P – ET0) 
Almacenaje 
 Almacenaje 
Evapotran Real 
Exceso 
Déficit 
ER/EP * 100 
 
Localidad 2: Latitud: Altitud: 
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año 
ET0 
Precipitaciones 
P – ET0 
 - (P – ET0) 
Almacenaje 
 Almacenaje 
Evapotran Real 
Exceso 
Déficit 
ER/EP * 100 
 
De acuerdo al balance hídrico climático: 
a- ¿Puede determinar algún período del año en que las precipitaciones 
superen a la evapotranspiración potencial? ¿esta situación permite una 
“recarga de agua en el suelo” favorable para cultivos a secano? 
b- En los meses de verano, en donde la temperatura se incrementa y por lo 
tanto la demanda hídrica de la atmósfera, la evapotranspiración potencial 
aumenta, con el correspondiente incremento del déficit. ¿Cuál es el déficit a 
lo largo del año? 
c- Las pasturas de mayor difusión en la zona (Gatton panic y Buffel grass) 
presentan su límite de tolerancia a la sequía hasta los 400 y 300 mm 
anuales respectivamente. ¿Es posible que sufran estrés hídrico? 
 
 
9 
 
4. Información adicional: 
Vientos 
Para la región los vientos húmedos provienen del este y del noreste, y son 
estivales. Los vientos del norte son cálidos y soplan durante todo el año; los del 
sur lo hacen en los meses de invierno. 
Las direcciones predominantes son del norte, con intensidades variables y 
casos de alta intensidad precediendo a las tormentas de verano. El 
denominado viento Norte, adquiere sus velocidades promedios mayores en los 
meses secos de agosto-septiembre, donde presentan el mayor peligro de 
erosión y máximo efectos en la evaporación hídrica. 
Dirección Predominante NE 
 
Actividad 6: 
A partir de los datos obtenidos concluya acerca de la potencialidad climática de 
la zona para el proyecto propuesto: 
¿Qué información climática adicional le parece relevante considerar? ¿De 
dónde la obtendría? 
¿Es factible la implementación del proyecto? Efectúe recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
 
BIANCHI, A.R. y C.E. YAÑEZ. 1992. Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria 
Salta. Segunda Edición. 
 
BIANCHI, A.R. 1996. Temperaturas estimadas para la Región Noroeste de Argentina. 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria 
Salta. 
 
 
 
SW

Continuar navegando