Logo Studenta

SR_11_EL PROGRAMA SPOT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El sistema SPOT fue concebido por el Centro Nacional de Estudios 
Espaciales de Francia (CNES) en colaboración con Bélgica y Suecia
Virgilio Núñez
Cátedra de Sensores Remotos
2021
Instituto de Recursos Naturales y Eco Desarrollo
Spot-1, lanzado el 22/02/1986 (Ariane 1); fue desplazado hacia una órbita más baja
(822 km) en 2003. Órbita heliosincrónica con una inclinación de 98,7°.
Spot-2, lanzado el 22/01/1990 (Ariane 40). Con una vida útil
prevista de 3 años, funcionó durante casi 20 años y adquirió
6,5 millones de imágenes. En julio de 2009 se efectuó una
maniobra de desorbitación, utilizando el resto de hidracina del
sistema de control de altitud y órbita, colocándolo en una
órbita de 600 km de perigeo. Se desintegrará en la atmósfera
aproximadamente 25 años más tarde, en lugar de 200 años si
no se hubiera podido efectuar dicha maniobra.
Spot-3, lanzado el 26/09/1993 (Ariane 40), estuvo en
funcionamiento hasta noviembre de 1996.
Resolución espacial y espectral del instrumento a bordo ARV
(Alta Resolución Visible):
10 metros en pancromático (ARV1) (visible: 0,50 - 0,73 µm);
20 metros en multiespectral (ARV2)
Banda 1: Verde (0,50 - 0,59 µm)
Banda 2: Rojo (0,61 - 0,68 µm)
Banda 3: Infrarrojo cercano (0,78 - 0,89 µm)
Mira Vertical
Los dos instrumentos ARV están dispuestos de tal
modo que si los ángulos de mira son de ± 1,8°, se
puede observar una faja de terreno de 117 Km de
ancho con un recubrimiento lateral de 3 Km entre
ambas miras. Esta disposición permite tener una
visión completa del globo terrestre con una
repetitividad de 26 días (369 ciclos de 101.4´ cada
uno), puesto que la distancia entre dos trazas
adyacentes con ambas miras verticales es de un
máximo de 108 Km en el ecuador.
Mira Lateral
Con una orientación correcta del espejo fijada por
telemando, es posible observar porciones terrestres
que no están necesariamente en la vertical del
satélite. Sin embargo, éstas deben estar en una faja
de 450 Km de ancho a partir de la órbita del satélite.
El ancho del segmento efectivamente observado
varía entre 60 Km para la mira vertical y 80 Km para la
mira lateral extrema.
Frecuencia de las observaciones
Con la mira vertical la resolución temporal es
de 26 días (369 ciclos de 101.4´ cada uno), lo
que impide la observación de un fenómeno
de evolución relativamente rápida.
Las miras laterales pueden aumentar
considerablemente la frecuencia de las
observaciones. Un punto podrá ser
observado 7 veces si está a nivel del Ecuador
y 11 veces si está a la latitud de 45°, es decir
157 veces por año, lo que corresponde a un
promedio de 2,4 días con un intervalo que se
ubica en un máximo de 4 días y un mínimo
de 1 día.
Estereoscopía:
Las miras laterales permiten también obtener
pares de imágenes estereoscópicas de una
misma vista para generar Modelos Digitales de
Terreno; dichas imágenes son tomadas bajo
ángulos diferentes durante las sucesivas
revoluciones orbitales del satélite.
Al nivel del ecuador, la relación B/Z máxima es
de 0.53 y la mínima de 0.13; mientras que a los
45° de latitud B/Z máximo es de 0.56 y la
mínima de 0.09.
Las aplicaciones son diversas: topografía,
geomorfología, hidrología, etc.
Trazas descendentes durante el día (24 horas).
14 órbitas diarias.
GRS (Grid Reference System, Sistema de
Referencia en Grilla ):
Permite identificar la localización
geográfica de las imágenes SPOT a
partir de un sistema nominal de órbitas
(K) y filas (J). Las imágenes SPOT
necesarias para dar cubrimiento a la
superficie continental de la Argentina
corresponden a las órbitas K672 a K703 y a
las filas J392 a J464.
Diseñado en sinergia con Helios 1.
Spot-4 fue lanzado el 23/03/1998 (Ariane 40, Vuelo
107).
Spot-4 efectúa un ciclo de 369 órbitas en 26 días
sobre una órbita heliosincrónica casi polar; nodo
descendente a 10:30 hs.
Resolución espacial y espectral del instrumento
ARVIR (Alta Resolución Visible e Infrarrojo):
10 metros en monoespectral en el canal rojo (0,61 - 0,68 µm);
20 metros en multiespectral
Banda 1: Verde (0,50 - 0,59 µm)
Banda 2: Rojo (0,61 - 0,68 µm)
Banda 3: Infrarrojo cercano (0,78 - 0,89 µm)
Banda 4: Infrarrojo medio (1,58 - 1,75 µm)
Helios es el nombre de un programa multinacional (impulsado por Francia con participación de otros países de la Comunidad
Económica Europea: España, Italia, Bélgica y Grecia) de satélites militares de teledetección. Cuenta con dos generaciones con un total
de 4 satélites.
El primer satélite Helios 1 fue lanzado en julio de 1995, con capacidad de visión en días claros. Helios 1B, fue
lanzado en diciembre de 1999, pero desde 2004 se encuentra fuera de servicio por diversos fallos.
El segundo Programa consta de dos satélites: Helios 2A (lanzado el 18/12/2004) y Helios 2B (lanzado el
18/12/2009). Ambos satélites son idénticos y portan un sensor de muy alta resolución espacial (35 cm), con
registro en el espectro visible e infrarrojo. También cuentan con una cámara de media resolución y amplio
campo de visión, en este caso en el espectro visible e infrarrojo próximo.
Para poder comparar las
observaciones de un punto dado
tomadas en fechas diferentes, las
imágenes deben tomarse en
condiciones de iluminación similares.
A estos efectos, el plano orbital debe
formar un ángulo constante en
relación a la dirección del sol, a fin de
que el satélite sobrevuele siempre un
punto preciso a la misma hora local.
La órbita se llama heliosincrónica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
Otros instrumentos:
PASTEL (PAsajero Spot de Telecomunicación Láser), es uno de los dos terminales ópticos que forman
el sistema de comunicación espacial SILEX (Semi conductor Intersatellite Link EXperiment).
VEGETATION-1, desarrollado por Aerospatiale en el Centro Espacial de Cannes Mandelieu, está
formado por un sistema colector de imágenes que funciona en las 4 bandas espectrales. Utiliza
ópticas telecéntricas que garantizan una resolución espacial del orden de 1 km para una cobertura
en tierra de 2.250 km de ancho y una repetitividad diaria en latitudes templadas.
Altura de la orbital 822 km
Inclinación orbital 98,7 °, helio sincrónica
Velocidad 7,4 km/s (26.640 km/h)
Hora de cruce sobre el ecuador 10:30 AM (nodo descendente)
Período 101,4´
Tiempo de revisita 2-3 días, dependiendo de la latitud
Ancho de franja 60 Km x 60 Km ó 60 km x 80 Km, según inclinación de la mira
Precisión Métrica <50 metros, exactitud de posición horizontal (CE 90%)
Resolución radiométrica 8 bits
Lanzado el 03/05/2002 (Ariane 42P, Vuelo 151) desde el Centro Espacial Kourou de la
Guyana Francesa . Diseñado en sinergia con Helios 2.
Resolución de las imágenes del instrumento ARG (Alta Resolución Geométrica):
2,5 m en súper-modo pancromático (0,48 - 0,71 µm);
5 m en pancromático (0,48 - 0,71 µm);
10 metros multiespectral
Banda 1: Verde (0,50 - 0,59 µm)
Banda 2: Rojo (0,61 - 0,68 µm)
Banda 3: Infrarrojo cercano (0,78 - 0,89 µm)
Banda 4: Infrarrojo medio (1,58 - 1,75 µm) con 20 m
Otros instrumentos:
SPOT-5 incorpora el VEGETATION-2, sucesor del VEGETATION-1 que llevaba el SPOT-4.
La innovación de Spot-5 es la introducción del Súper-Modo, que permite la creación de una imagen con 2,5 m de
resolución a partir de dos imágenes de 5 metros adquiridas simultáneamente con un semi-píxel de desfase. Su
combinación se realiza mediante técnicas avanzadas de tratamiento y restauración de imágenes.
El sensor HRS (Alta Resolución Estereoscópica) embarcado en Spot 5 es un
instrumento dedicado a la adquisición simultánea de pares estereoscópicos de un
corredor de 120 km de ancho, centrada en la traza del satélite, por 600 km de
longitud máxima de una escena, con una banda espectral pancromática con
resolución de 10 m (re-muestreo a lo largo de la traza: 5 m).
El instrumento HRS apunta a la vez hacia adelante y hacia atrás del satélite,
permitiendo la adquisición simultánea de imágenes estereoscópicas.
Durante la misma pasada, eltelescopio delantero captura las imágenes del suelo,
seguido, un minuto y treinta segundos más tarde, por el telescopio trasero; ambos
telescopios presentan un ángulo de observación con inclinación de 20° respecto a la
vertical y en ambos sentidos, el primero hacia adelante y el segundo hacia atrás.
Spot 6 y Spot 7 forman una constelación de satélites
de observación de la Tierra diseñada para garantizar
la continuidad de la disponibilidad de los datos de
alta resolución y campo amplio de visada hasta el
2024. EADS Astrium (European Aeronautic Defence
and Space Company) decidió realizar esta
constelación de satélites en 2009 basándose en el
análisis de las necesidades gubernamentales
respecto a estos datos. Spot Image (sociedad
anónima fundada por el CNES en 1982), filial de
Astrium, aporta la inversión total y es propietaria de
todo el sistema (satélites y segmentos de tierra).
SPOT 6 fue lanzado el 09/09/2012, mientras que el del SPOT 7 el
30/06/2014, ambos por un cohete PSLV (Polar Satellite Launch
Vehicle), desde el Centro Espacial Satish Dhawan de la India. SPOT
6 y 7 estarán en fase a 180° sobre la misma órbita de la
constelación Pléiades.
http://es.wikipedia.org/wiki/EADS_Astrium
http://es.wikipedia.org/wiki/Spot_Image
http://es.wikipedia.org/wiki/Spot_Image
http://es.wikipedia.org/wiki/Spot_Image
http://www.infoterra.es/datos-satelite-pleiades
1: Satélites Pléiades es un sistema formado por dos satélites ópticos de observación de la Tierra de muy alta
resolución. Pléiades 1 y Pléiades 2 ofrecerán una cobertura global de la superficie de la Tierra con un ciclo
repetido de 26 días. Diseñados como un sistema dual civil/militar, los satélites Pléiades satisfarán las
necesidades en términos de imágenes espaciales de la defensa europea, así como las necesidades civiles y
comerciales.
Modo canal banda espectral
Multiespectral (MS)
1 430 - 550 nm (azul)
2 490 - 610 nm (verde)
3 600 - 720 nm (rojo)
4 750 - 950 nm (infrarrojo cercano)
Pancromático (PAN) P 480 - 830 nm (visible, infrarrojo)
Resolución
Pancromático (PAN): 50 cm
Multiespectral (MS): 2 m
Pansharpened: 50 cm
Bundle: 50 cm PAN y 2 m MS
Huella
Franja de 20 km
Mosaicos de hasta 100 km x 100 km 
con una sola visita
La arquitectura es similar a la de los satélites Pléiades1: instrumento óptico sobre el
eje central, un sensor estelar con tres cabezales, un giroscopio de fibra óptica (FOG) y
cuatro ruedas de reacción giroscópicas (Control Moment Gyroscopes).
Órbita: Spot 6 y 7 estarán en fase sobre la misma órbita que Pléiades 1 y 2, a 694 km.
de altitud.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Europea
http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lites_Pl%C3%A9iades
Spot 6 y 7
wide-swath high resolution (alta resolución de banda ancha)
Resolución radiométrica: 12 bits
Resolución espacial y espectral de las imágenes producidas:
Pancromático: 1,5 m
Color: 1,5 m
Multiespectral: 6 m
Bandas espectrales de adquisiciones simultáneas en pancromático y multiespectral:
Pancromático (0,455 – 0,745 µm)
Azul (0,455 – 0,525 µm)
Verde (0,530 – 0,590 µm)
Rojo (0,625 – 0,695 µm)
Infrarrojo cercano (0,760 – 0,890 µm)
SPOT 6
http://www.satimagingcorp.com/satellite-sensors/spot-6/
SPOT 7
http://www.satimagingcorp.com/satellite-sensors/spot-7/
Optical system One instrument made of 2 identical Korsch telescopes,
each with a 200 mm aperture, delivering the expected swath.
Detectors PAN array assembly: 28000 pixels
MS array assembly: 4 x 7000 pixels
Spectral bands Panchromatic: 0.450-0.745 mm
Blue: 0.450-0.520 mm
Green: 0.530-0.590 mm
Red: 0.625-0.695 mm
Near Infrared: 0.760-0.890 mm
The 5 bands are always acquired simultaneously.
Swath 60 km at nadir
Stereo Capability Single pass stereo and tri-stereo(Fore, Nadir and Aft mode)
Bit Depth 12 bits per pixel
Location accuracy 
specification
35m CE 90 without GCP within a 30° viewing angle cone
10m CE 90 for Ortho products where Reference 3D is available
Acquisition capacity Up to 6 million sq.km daily with SPOT 6 and SPOT 7 when operating simultaneously
Orbit Sun-synchronous; 10:00 AM local time at descending node
Viewing angle Standard: +/-30° in roll | Extended: +/-45° in roll
Revisit 1 day with SPOT 6 and SPOT 7 operating simultaneously
Between 1 and 3 days with only one satellite in operation
Launch Periods SPOT 6 : Launched on September 9th, 2012
SPOT 7 : Launched on June 30th, 2014
Below are specifications of SPOT 6 and SPOT 7 satellite sensors:
Segmento terrestre
Principales estaciones de recepción Toulouse (Francia) Kiruna (Suecia) 
Estaciones de enlace ascendente 
en banda S 
Kiruna (Suecia) 
Inuvik (Canadá) 
Centro de programación 
Astrium GEO-Information Service - Toulouse (Francia) 
Astrium GEO-Information Service - Chantilly, Virginia 
(Estados Unidos) 
Centro de producción Astrium GEO-Information Service - Toulouse (Francia) 
Frecuencia de actualización de los 
planes de programación 6 veces/día/satélite 
Actualización de las previsiones 
meteorológicas 4 veces/día - proceso totalmente automático 
Centro de control de satélites Astrium Satellite - Toulouse (Francia) 
Legenda
Óptico
Radar
Óptico y Radar
Red Comercial de Airbus Defence and Space
Imagen SPOT 5 de Buenos Aires, 2.5m, año 2004.
Imagen SPOT 5 del Parque Nacional Talampaya – La Rioja, 2.5m, año 2007.
Imagen SPOT 5 de Santiago del Estero, 2.5m, año 2007.
Imagen SPOT 4 de la Región de Mendoza, 10m, año 2013.
Imagen SPOT 5 HRG1, 432 RGB, 10m, Cabra Corral, fecha 06/11/2014.
Defensa:
Uso de las imágenes estereoscópicas para la elaboración de modelos digitales de
terreno.
Información en tiempo de paz, sin violación del espacio aéreo de la zona observada.
Uso de estaciones de recepción móviles para informar al mando en el teatro de
operaciones.
Agricultura:
La Comunidad europea utiliza las imágenes Spot para controlar las declaraciones en
el marco de la política agrícola común (el sensor infrarrojo permite la identificación
de las plantas y del estado de maduración).
Evaluación de los daños provocados por fenómenos meteorológicos adversos
(viento, granizo, etc.).
Cartografía:
Spot 5 y su sensor pancromático (resolución de 5m y 2,5 m en súper-modo) permite
la elaboración de mapas a escala 1:50.000.
Otros ámbitos de aplicación:
Gestión del medio ambiente.
Marítimo.
Ordenación del territorio e ingeniería civil.
Urbanismo y demografía.
	EL PROGRAMA SPOT�Satellite Pour l’Observation de la Terre�Satélite Para la Observación de la Tierra
	La serie de Satélites para la Observación de la Tierra del Programa SPOT
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16
	Número de diapositiva 17
	Características Generales
	Instrumentos de Alta Resolución
	Instrumentos Estereoscópicos
	Ejemplos
	Número de diapositiva 22
	Número de diapositiva 23
	Número de diapositiva 24
	Número de diapositiva 25
	APLICACIONES:

Continuar navegando