Logo Studenta

Viabilidad de los proyectos de Inversión [Resumen]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 3. Análisis de la Viabilidad de los Proyectos 
 
Mtra. Alma Rivera “ Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” Página 1 
 
La obtención de financiamiento para un proyecto a largo plazo, según Finnerty (1998) requiere de 
revisar la factibilidad técnica, la viabilidad económica y la solvencia de un proyecto. A los 
inversionistas les preocupan todos los riesgos que un proyecto implica, por eso consideramos 
importante mencionar algunos factores a considerar en el desarrollo de la Evaluación de un 
proyecto. 
 
3.1 Factibilidad Técnica 
Antes de iniciar una construcción se debe realizar un intenso trabajo de ingeniería para verificare 
los procesos tecnológicos y el diseño de las áreas de construcción. 
 
El diseño y la factibilidad técnica de un proyecto pueden ser afectados por factores ambientales 
que pudieran afectar la construcción u operación, frecuentemente se contratan a asesores de 
ingeniería externos para que colaboren en los diseños y para que proporcionen una opinión 
independiente con respecto a la factibilidad económica del proyecto, con la finalidad de confirmar 
que (1) las instalaciones del proyecto pueden construirse dentro del lapso de tiempo propuesto; (2) 
al término de la construcción, las instalaciones podrán operar conforme a lo planeado; y (3) los 
costos de construcción estimados junto con las contingencias apropiadas en relación con su 
proyecto debe estar al tanto de las incertidumbres tecnológicas y de su impacto potencial en las 
necesidades de financiamiento, las características operativas y la rentabilidad del proyecto. 
 
Costo de Construcción del proyecto 
Las estimaciones de los costos de construcción deben incluir el costo de todas las instalaciones 
necesarias para la operación del proyecto como una entidad independiente. Si el proyecto requiere 
sufragar costos adicionales de infraestructura, deberán incluirse en el costo total proyectado, por 
consiguiente se deben aplicar los factores de escalamiento apropiados a los componentes del 
costo de importancia, las estimaciones del costo de construcción también deben incluir un factor de 
contingencia apropiado para absorber los posibles errores de diseño o los costos imprevistos. 
 
El establecer la factibilidad técnica requiere demostrar a la entera satisfacción de los prestamistas, 
que la construcción puede terminarse en el tiempo previsto y dentro del presupuesto y que el 
proyecto operara a su capacidad de diseño una vez terminado. 
 
3.2 Viabilidad Económica 
Tema 3. Análisis de la Viabilidad de los Proyectos 
 
Mtra. Alma Rivera “ Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” Página 2 
 
La cuestión critica con respecto a la viabilidad económica, según Finnerty (1998), radica en saber si 
el valor presente neto esperado es positivo, y será positivo solo si el valor presente esperado de los 
flujos de efectivo libre futuros excede el valor presente esperado de los costos de construcción del 
proyecto. Todos los factores que afectan a los flujos de efectivo del proyecto son importantes al 
hacer esta determinación. 
 
Finnerty (1998) Considera también que además de los costos de operación, se debe determinar el 
costo del capital requerido para el proyecto, al igual que Malcolm (1996) reconoce la necesidad de 
un estudio de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto y el rendimiento proyectado sobre la 
inversión de capital ante varias contingencias. 
 
El establecer la viabilidad económica requiere demostrar que el proyecto será capaz de generar 
flujo de efectivo suficiente para sufragar el costo de capital total. 
 
 Solidez Crediticia 
Un proyecto no tiene historia de operación al momento de su financiamiento de deuda inicial (a 
menos que sui construcción haya sido financiada sobre la base de participación accionaria y el 
financiamiento de la deuda del proyecto absorba una parte del financiamiento de construcción). Así 
pues la cantidad de deuda que el proyecto puede obtener depende de la capacidad esperada de 
amortizar la deuda con los flujos de efectivo proyectados o, más simple, de su solidez crediticia. 
 
En general la solidez crediticia de un proyecto se deriva de (1) el valor inherente de los activos 
incluidos en el proyecto, (2) la rentabilidad esperada del proyecto, (3) la cantidad de capital que los 
patrocinadores del proyecto estén arriesgando, e indirectamente (4) el compromiso con el proyecto 
que muestren terceras partes o los patrocinadores y la solvencia de ellos. 
 
Valor Inherente de los activos del proyecto 
Es un financiamiento amortizado con la producción del proyecto, que con frecuencia se utiliza en la 
creación de propiedades con recursos naturales, los prestamos se garantizan con las reservas de 
recursos comprobadas y se amortizan con los fondos derivados de la producción y la venta de los 
recursos, cabe mencionar que se incurre en este tipo de endeudamiento cuando existe interés por 
parte del propietario de explotar las reservas comprobadas, en los casos en que sea posible, sin 
otorgar mas recursos legales a los acreedores. 
 
Tema 3. Análisis de la Viabilidad de los Proyectos 
 
Mtra. Alma Rivera “ Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” Página 3 
 
Rentabilidad esperada del proyecto 
La rentabilidad esperada de un proyecto representa la fuente principal de fondos para amortizar su 
deuda y produce una tasa de rendimiento adecuado para los inversionistas de capital,. Por lo 
general los prestamistas buscan dos fuentes par ala recuperación de préstamos: (1) la solidez 
crediticia de la entidad a la que le aporta los fondos, (2) el valor de los activos en garantía que el 
prestatario aporta para respaldar los préstamos. En un financiamiento de proyectos e4ciste una 
tercera fuente: el apoyo crediticio derivado indirectamente de los compromisos de terceras partes. 
 
Cantidad de capital que los patrocinadores del proyecto arriesgan 
La deuda tiene prioridad sobre el capital, en el caso de que un negocio quiebre los tenedores de 
deuda tienen la prioridad para reclamar los activos del negocio. Dado el valor de los activos del 
proyecto, mientras mayor sea la cantidad de capital, menor será la razón de deuda a capital por 
consiguiente, menor el grado de riesgo que los prestamistas enfrentan. 
 
El establecer que un proyecto es digno de crédito requiere demostrar que aun en circunstancias 
razonablemente pesimistas, el proyecto será capaz de generar suficientes ingresos para cubrir 
todos los gastos de operación y amortizar la deuda oportunamente. 
 
 
3.3 Riesgos de un proyecto 
Según Finnerty (1998) Por regla general, los prestamistas no se comprometen a financiar un 
proyecto a menos de que estén convencidos de que será un negocio viable que funcionara, Así 
que exigirán protección contra algunos riesgos básicos, a continuación mencionamos los más 
comunes en riesgos de negocios y financieros. 
 
Riesgo relacionado con la terminación. Implica el riesgo de que el proyecto no se finalice. Este 
tiene un aspecto monetario y un aspecto técnico, el primero indica el riesgo de que un índice 
inflacionario mayor que el anticipado, la escasez de materiales, las demoras en los programas de 
construcción o la subestimación de los costos de construcción que pudieran incrementar los 
gastos de capital necesarios para hacer que el proyecto opere, el segundo aspecto implica que el 
precio de la producción del proyecto sea menor que el esperado o un costo mayor que el esperado 
de material crítico, estos factores impactan la tasa de rendimiento esperada. 
 
Tema 3. Análisis de la Viabilidad de los Proyectos 
 
Mtra. Alma Rivera “ Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” Página 4 
 
Riesgo Tecnológico. Este riesgo existe cuando la tecnología, en la escala propuesta para el 
proyecto, no funciona conforme lo planeado o se vuelve prematuramente obsoleta. Fallas como 
esas perjudican el rendimiento sobreel capital, siendo estos los que impiden el financiamiento de 
los proyectos. 
 
Riesgo económico. Aun cuando el proyecto sea tecnológicamente sólido y se termine y opere 
satisfactoriamente, existe el riesgo de que la demanda de los productos o servicios del proyecto no 
sea suficiente para generar los ingresos necesarios para cubrir los costos de operación y el servicio 
de la deuda del proyecto y para proporcionar a los inversionistas de capital una tasa de rendimiento 
aceptable. 
 
Riesgo Financiero. Si una parte del financiamiento de la deuda para un proyecto se compone de 
pasivos a un tipo de interés flotante, existe el riesgo de que los intereses a la alza podrían 
comprometer la capacidad de proyecto a amortizar su deuda. Existen instrumentos financieros que 
permiten eliminar la exposición al riesgo de tipo de interés, permitiendo a los patrocinadores del 
proyecto aceptar un intercambio que implique otros riesgos. 
 
Riesgo ambiental Se presenta cuando las repercusiones ambientales de un proyecto pueden 
demorar la puesta en práctica de un proyecto o necesitar un costoso rediseño. 
En este punto la Legislación Mexicana basada en la Constitución Política de los estados Unidos 
Mexicanos, en sus artículos 4,25,27 y 73, en concordancia con la Ley General de equilibrio 
ecológico y la protección al ambiente, vigente a la fecha y acorde con normatividad estatal describe 
los requisitos y estudios para el desarrollo de un proyecto de inversión. Ver Anexo 
 
Además de los riesgos descritos anteriormente Gallardo (1998) menciona que se pueden identificar 
otros riesgos como son; Riesgo del mercado, riesgo de liquidez, entre otros. 
 
Cabe destacar que los diversos autores que tratan el tema de riesgo están de acuerdo en los 
siguientes aspectos: 
 Emplean de manera indistinta intercambiable los conceptos de riesgo e incertidumbre. 
 Consideran que el riesgo es lo primero que debe medirse o evaluarse en una cartera o 
portafolio de inversiones y, 
 El concepto de riesgo, en forma genérica se aplica, típicamente a la mayor o menor 
variabilidad que un flujo de efectivo pro forma, generado por una inversión, puede tener con 
Tema 3. Análisis de la Viabilidad de los Proyectos 
 
Mtra. Alma Rivera “ Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión” Página 5 
 
relación al flujo de efectivo real que dicho proyecto es capaz de originar durante su 
horizonte de Planeación. Lo anterior nos hace suponer que entre más variabilidad exista 
entre ambos flujos de efectivo (real y esperado) mayor es el riesgo del capital que se puede 
comprometer en tal proyecto.

Continuar navegando