Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Redacción 
Objetivo: Proveer de herramientas de composición. 
Elaboró: Lizette A. López Correa 
Definiciones. 
• Redacción: Acción y efecto de redactar. Especialmente en la 
escuela, escrito redactado como ejercicio. 
 
 
• Redactar: Poner por escrito algo sucedido, acordado o 
pensado con anterioridad. 
 
• Redactar: “Actividad comunicativa en primer orden que 
implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita” 
(Salazar, 1999. p. 1. citado Basulto, 1998. p. 180). 
 
 
• Es el proceso de construcción de productos escritos 
vinculando el pensamiento y los contenidos. 
Tipos de textos: 
• WERLICH (1976), define cinco tipos de textos tomando como 
base el principio de que los textos, escritos o no, siempre 
tienen una correlación específica con determinados factores 
contextuales en una situación de comunicación. 
Descriptivo: 
Dirige la atención del destinatario hacia fenómenos fácticos en 
el espacio; su idioma textual son frases (y variantes de frases) 
que expresan fenómenos en una secuencia. 
 
Características: 
 
1. Representación verbal del fenómeno o sujeto. 
2. Describe la realidad. 
3. Observa la realidad (interroga, analiza, valora). 
4. Selecciona y ordena los detalles importantes. 
 
 
 
Observo 
Selecciono 
Ordeno (general a particular) 
Ordeno (tiempo) 
Presento 
resultados 
Planeación 
• Definir objeto 
• Contextualizarlo 
• Definir propósito (informar, 
argumentar, conmover, dirigir) 
Estructura 
• Enumeración. Ordenado de forma secuencia. 
 
• Causal. Ordenado según causa-efecto 
 
• Problema/solución. Ordenado por la solución que 
bloquea el problema. 
 
• Comparación/oposición. Ordenado cantidad 
diferencias o similitudes 
 
• Definición. Ordena características por describir 
 
• Analogía. Compara ideas que mantienen relación o 
semejanza 
 
• Cambio y Transformación. Describe el punto de 
partida, proceso de cambio, punto de llegada. 
Textualización 
• Redactar 
con 
adjetivos 
Texto descriptivo que: 
Está planeado para contextualizar. 
El propósito es definir las características. 
Textualización con adjetivos. 
 
Narración: 
• Dirige la atención del destinatario hacia fenómenos 
fácticos y/o conceptuales en el tiempo; su idioma textual 
son frases (y variantes de frases) que señalan una 
acción en la secuencia. 
 
Características: 
 
• Relata secuencia de hechos. 
• Acciones de forma progresiva. 
• Orden cronológico. 
• Orden causal (causa-suceso-efecto). 
 
Descriptivo Narrativo 
¿Cómo es? 
Adjetivos 
Características 
¿qué ocurre? 
Verbos 
Relatos 
Fe
n
ó
m
en
o
 
A
cció
n
 
Exposición: 
• Dirige la atención del destinatario hacia 
el análisis o síntesis de ideas 
conceptuales (conceptos) de los 
hablantes; su idioma textual son frases 
(o variantes de frases) que identifican y 
relacionan fenómenos en la secuencia. 
Características: 
• Bridar información abstracta, útil o necesaria. 
• Información objetiva. 
• Extrema claridad en párrafos y oraciones. 
• Expresa ordenada y progresivamente los conceptos. 
• Vocabulario adecuado al tema. 
Ejemplo: 
A priori. Según Kant se refiere al conocimiento que es 
independiente a la experiencia. 
A posteriori. Según Kant se refiere al conocimiento que 
depende de la experiencia. 
 
No todos los 
alumnos de la 
UT son aplicados 
Ningún soltero 
es casado 
Memoria TSU 
Argumentación: 
• Dirige la atención del destinatario hacia relaciones entre 
conceptos y manifestaciones de los hablantes; su idioma 
textual son frases (o variantes de frases) que asumen una 
postura subjetiva (aprobación, reprobación, etc.) respecto de 
la secuencia. 
Características 
• Defiende la opinión (Tesis) ¿qué pienso? ¿qué opino? ¿estoy de 
acuerdo? 
• Relacionada con: Lógica, dialéctica, retórica, afectos, emociones, 
sugestiones. 
 
Objeto 
• Tema 
Tesis 
• Postura 
frente al 
tema 
Argumento 
• Datos, 
hechos, 
razón, 
etc. 
Instrucción: 
• Dirige la atención del destinatario hacia 
el comportamiento futuro del emisor o 
del destinatario; su idioma textual son 
frases (o variantes de frases) que 
reclaman la acción en la secuencia. 
Recuperado de: http://eskola20.org/sd/leng/texto/materiales/img/img_auto.png 
Tipos 
 
Aspectos 
Descriptivos Narrativos Conversacionales Instructivos Predictivos Explicativos 
Argumentativos 
Retóricos 
1. Intención 
comunicativa 
 
 
Evocan, 
representan y 
sitúan objetos 
Responden a: 
Cómo es 
Relatan hechos, 
acciones, 
acontecimientos 
Qué pasa 
Representan por 
escrito 
conversaciones 
qué dicen 
Dan instrucciones, 
recomiendan 
operaciones, 
indican 
procedimientos 
cómo se hace 
Expresan 
anticipación de 
hechos 
qué pasará 
 
Hacen comprender 
un tema 
por qué es así 
Expresan 
opiniones para 
convencer 
Qué pienso 
Qué te parece 
Impacta 
formalmente en el 
receptor 
Cómo se dice 
2 Modelos Novelas y cuentos 
Postales y cartas 
Catálogos 
Guías turísticas 
Libros de viaje 
Suplementos 
semanales 
Reportajes 
Diarios 
Noticias 
periodísticas 
novelas y cuentos 
Cómics 
Rondallas 
Textos de historia 
Biografías, 
Memorias, 
Dietarios. Diarios 
Manuales de 
idiomas 
Diálogos de 
cuentos y novelas 
Piezas teatrales 
Entrevistas 
Debates y mesas 
redondas 
Instrucciones uso 
Primeros auxilios 
Recetas de cocina 
Publicidad 
Normas de 
seguridad y 
legales 
Campañas 
preventivas 
Previsiones 
meteorológicas 
Prospecciones 
socioeconómicas 
y políticas 
Programas 
electorales 
Horóscopos 
Libros de texto 
Libros y artículos 
divulgativos 
Enciclopedias 
diccionarios 
Artículos de 
opinión. 
Crítica de prensa 
Discursos 
Publicidad 
Ensayos 
 
 Publicidad 
Poesía 
Literatura popular 
Creación literaria 
3. Elementos 
lingüísticos 
Adjetivos 
Complementos 
nominales 
Predicados 
nominales 
Adverbios y 
preposiciones de 
lugar 
Figuras retóricas 
Verbos de acción 
Variedad de 
tiempos 
Conectores 
cronológicos 
Sustantivos 
Adjetivos 
Adverbios lugar 
Frases breves 
Yuxtaposición y 
coordinación 
Diversidad de 
entonación 
Interjecciones, 
interrogaciones, 
elipsis 
Onomatopeyas 
Deixis, rutinas 
Oraciones 
imperativas 
Perífrasis verbales 
de obligación 
Segunda persona 
Conectores de 
orden 
Signos de 
puntuación (topos 
y números.) 
Verbos en futuro 
Conectores 
temporales 
Adverbios de 
probabilidad y 
locuciones (tal 
vez, quizá) 
Subordinación 
coordinación 
Conectores 
explicativos 
Conectores de 
causa y 
consecuencia 
Conectores 
ordenadores 
Parecidos a los 
explicativos 
Silogismos, 
razonamiento 
Figuras retóricas 
Repeticiones 
Juegos de 
palabras. 
Imperativos 
4. Estructura Presentación 
genérica 
Detallismo con 
orden 
Presentación 
Nudo 
desenlace 
Saludo 
Preparación tema 
Desarrollo tema 
despedida 
Esquema Temporalización 
Hipótesis 
Argumentos 
Conclusiones 
Presentación, 
desarrollo 
Conclusión 
(Resumen) 
Semejantes a los 
explicativos 
Retóricos 
originales 
sorprendentes 
5. Registros Estándar 
Culto 
estándar 
Culto 
Estándar 
Coloquial 
Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar 
Culto 
6. Funciones Estándar 
Culto 
Referencial, 
poética 
Referencial 
Apelativa 
Fática 
Apelativa 
Referencial 
Apelativa Referencial Apelativa Poética 
Apelativa 
metalingüística 
Recuperado de: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm 
 
Recuperado de: http://ejemplosde.info/wp-content/uploads/2013/09/Ejemplos-de-textos-argumentativos-
estructura.jpg 
Bibliografía: 
• Salazar, A. 1999. “La redacción: Conceptos, características, sus fases”. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad 
Xochimilco, división de Ciencias Sociales y Humanidades. Consultado el 13 de junio del 2013 disponible en:http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf 
• VAN DIJK, T.A. 1996 La ciencia del texto. México: Paidós. 
• DIMTER, M. 1999 “Sobre la clasificación de textos”; en Van Dijk (compilador) Discurso y literatura. Nuevos planteamientos 
sobre el análisis de los géneros literarios. España: Visor Libros. 
• ISENBERG, H. 1987 “Cuestiones fundamentales de tipología textual” en Bernárdez, E. (compilador) Lingüística del texto. 
Madrid: Arco Libros. 
• Recuperado de: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm 
• Cassany, D. (1989). Unidad Dos. ¿QUÉ ES EL PROCESO DE COMPOSICIÓN?. Lectura Cuatro. Describir el escribir, 
España: Paidós. 
 
 
http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm/esquemas.htm