Logo Studenta

6 Circulación pulmonar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio.
Circulació� pulmona�
La función principal de la circulación pulmonar es la de proveer un flujo de sangre venosa
para permitir el intercambio gaseoso entre el aparato respiratorio y el sistema circulatorio.
Para lo cual se tiene que ubicar un contacto muy estrecho entre los 2 aparatos, por lo cual
los alvéolos y en conjunto los capilares pulmonares forman la barrera alveolo capilar para
que ocurra la difusión de los gases.
En los vasos sanguíneos pulmonares hay menos músculo liso además de las paredes, son
más delgadas las arterias pulmonares de diámetros, entre 100 a 1000 micrómetros poseen
una insignificante capa muscular. Por lo que se les conoce como arterias pulmonares
activas y las arterias mayores a 1000 micrómetros se les considera arterias elásticas, ya
que prácticamente carecen de capas musculares.
En el músculo liso tiende a desaparecer a medida que se da el lecho capilar vascular, por lo
que se le considera tubos endoteliales. Por estas consideraciones anatómicas, el circuito
pulmonar se considera un sistema de alta disponibilidad, ya que puede acomodar altos
volúmenes sin generar grandes presiones.
Sus pulmones reciben doble perfusión, una funcional y una nutrición. Por lo que la
circulación funcional del sistema sólo nutre a los conductos alveolares y a los alvéolos para
cubrir los nutrientes del resto del pulmón. Hay una circulación nutricia pulmonar constituida
por las arterias bronquiales.
Siendo ramas de la aorta, arterias pertenecientes a la circulación sistémica, por lo que su
flujo depende de la presión arterial sistémica. La sangre de las arterias bronquiales drena
las venas pulmonares, por lo que se presenta un cortocircuito fisiológico.
Los pulmones son los órganos que reciben todo el gasto cardiaco, por lo que separan el
corazón en Derecho izquierdo, lo que tiene implicaciones dinámicas importantes, ya que el
gasto cardíaco, derecho, debe ser igual al gasto cardiaco izquierdo, motivo por lo que los
pulmones reciben el gasto cardiaco derecho y devuelven al gasto cardiaco izquierdo,
además la circulación pulmonar y la sistémica están conectadas en serie, por lo que el flujo
debe ser igual en ambos sistemas en todo momento.
Hemodinámica pulmonar
Está regida esencialmente por la relación existente entre el flujo coma, la presión y la
resistencia y se encuentra directamente interrelacionados.
Ley de Ohm
Q = AP/R
Q es directamente proporcional AP e inversamente proporcional a la R. cambien uno de los
factores de la ecuación, los demás se verán afectados.
La circulación pulmonar genera pequeñas elevaciones de la presión, a pesar de que se
produzcan grandes elevaciones de flujo. Las arterias pulmonares más grandes son
Gutiérrez Ayón Laura Ximena
FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio.
extremadamente distensibles. La presión media de la arteria pulmonar es
aproximadamente 15 mmHg en reposo, con una presión sistólica de 25 y una diastólica de
8 mmHg, y con un gasto cardiaco de 5 L/min.
Las resistencias menor a mayor presión esto indica que la báscula tura pulmonar tiene la
capacidad de disminuir su resistencia a pesar de un gran incremento del flujo, lo que se
refleja como un leve aumento de la presión, por lo que la circulación pulmonar se considera
una un sistema de alto flujo que maneja bajas presiones, por lo que es un sistema de baja
resistencia.
A diferencia de la circulación sistémica, la pulmonar está sujeta a presiones perivasculares,
dependientes principalmente del volumen pulmonar y del siglo respiratorio, y dado que la
circulación se encuentra en la caja torácica, cuando se inspira la presión pulmonar se hace
negativa, siendo la presión plural. Lo cual tiende a distender los vasos, ocurriendo lo
contrario en la espiración, pero la excepción ocurre en los capilares alveolares, ya que tiende
a el colapso producto o la comprensión a violar durante la inspiración.
Por lo que la presión intravascular, que es de 15 mmHg, la presión perivascular, que varía
con la inspiración y la presión transmural, que es la diferencia entre las 2 presiones
anteriores, siendo la presión transmural la que define la distensión o el colapso de los
capilares alrededor de los abuelos durante el ciclo respiratorio.
Al elevarse la presión transmural durante la inspiración, se distinguen los vasos, lo que
ocasiona un incremento en el diámetro, reduciéndose la resistencia al flujo.
Las ramas de la arteria pulmonar se distribuyen a través de los pulmones siguiendo el árbol
bronquial hasta alcanzar el nivel de los bronquiolos, terminales donde se ramifica para
formar la red capilar alveolar, dichos capilares rodean a los espacios alveolares, pero no
todos los capilares alveolares se ven afectados por la presión alveolar, por lo que
encontramos vasos alveolares y vasos extraalveolares.
Los que se contemplen cuando la presión transpulmonar se elevan los denominados vasos
alveolares, aumentando su resistencia con el aumento del volumen pulmonar. Los vasos
extraescolares no son afectados por la presión intraalveolar, por lo que tienden a
mantenerse abiertos a medida que se aumenta el volumen pulmonar. Esto ocasiona una
disminución en su resistencia al aumentar su volumen pulmonar durante la inspiración.
Flujo
El flujo sanguíneo no es uniforme a lo largo del pulmón. Al ser un sistema de baja presión,
se ve sensiblemente afectado por los efectos de la gravedad, por lo que el flujo no se
distribuye uniformemente a lo largo de todas las unidades alveolares.
En una persona de pie el flujo será mayor en las bases y disminuye conforme nos
acercamos al ápice, dado que la gravedad aumenta la presión intravascular de los vasos
más inferiores y tiende a distenderlos y a la inversa, la presión intravascular es menor en los
vasos del ápice, por lo que tiende a presentar un calibre menor, aumentando su resistencia y
asumiendo que la presión intraalveolares, uniforme en los vasos de la base, la presión
intravascular supera a la alveolar y la presión transmural distiende los vasos, mientras que el
ápice la presión alveolar supera la intravascular colapsándolos.
Gutiérrez Ayón Laura Ximena
FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio.
Zonas de West
● Zona 1. Localizada en el vértice pulmonar, las presiones vasculares son menores
que la presión alveolar, por lo que se asume que los capilares están colapsados y no
hay flujo cuando la presión en la vía aérea supera por la presión intravascular, los
vasos se empiezan a perfundir y comienzan a existir flujo sanguíneo, por lo que se
localiza la presión crítica de la apertura.
● Zona 2. Donde la presión arterial es mayor que la presión de la vía aérea, por lo que
las unidades alvéolo capilares están perfundidas a medida que nos acercamos a la
base, las presiones vasculares siguen aumentando hasta que la presión venosa se
hace mayor que la presión alveolar.
● Zona 3. La zona donde el flujo no se ve afectado por las presiones en la vía aérea.
Desigualdad en el flujo depende de la altura del pulmón donde se encuentre la unidad
alveolar, las unidades del ápice tendrán proporcionalmente mayor ventilación que flujo,
mientras que, en la base, la perfusión es proporcionalmente mayor que la ventilación. Por lo
que la relación V/Q varía a lo largo de todo el pulmón.
Resistencia
Los circulación pulmonar y la sistémica reciben el mismo flujo, pero la pulmonar maneja
bajas presiones, por lo que la única forma en que la circulación pulmonar maneja bajas
presiones, por lo que la única forma que tiene la circulación pulmonar de manejar bajas
presiones con alto flujo es manteniendo una baja resistencia, por lo que el lecho vascular
pulmonar es muy grande, mucho más grande que el sistémico.
Control nervioso
La circulación pulmonar recibe intervencionesnerviosas del sistema autónomo en los
brazos mayores de 30 micrones. Se ha demostrado receptores beta y alfa 1, por lo que el
simpático tiene efecto vasoconstrictor y el parasimpático, el vasodilatador, pero el efecto
parasimpático es poco observable ya que la circulación pulmonar está constantemente en
un estado de dilatación.
El control nervioso carece de importancia clínica en situaciones normales, ya que el pulmón
está sujeto a los factores pasivos y humorales.
Respuesta vasoconstrictora hipóxica
La circulación pulmonar responde a la hipoxia con vasoconstricción cuando disminuye la
presión de oxígeno, siendo una respuesta local. En condiciones normales, la circulación
pulmonar está constantemente en un Estado de vasodilatación debido a que mantiene
niveles de óxido nítrico circulantes mayores que otros lechoso vasculares siendo un
importante vasodilatador.
La respuesta vasoconstrictora hipóxica es una respuesta local que depende de las
presiones parciales de oxígeno en el alveolo y afecta sólo a los vasos circundantes,
distribuyendo el flujo hacia zonas alveolares con máxima oxigenación, permitiendo
equilibrar la relación ventilación/perfusión.
La hipercapnia y la acidosis también generan una respuesta vasoconstrictora pulmonar. La
circulación pulmonar responde con vasoconstricción, frente a la hipercapnia y la acidosis es
Gutiérrez Ayón Laura Ximena
FISIOLOGÍA II. Fisiología del sistema respiratorio.
menos intensa que la hipoxia, pero también redistribuye el flujo sanguíneo en las unidades
mejor ventiladas.
La disminución del ph es un vasoconstrictor más potente que el aumento de CO2, pero aun
así no es tan potente como la hipoxia.
Equilibrio hídrico.
El equilibrio hídrico del lecho capilar pulmonar se rige por la ley de Starling. Normalmente
existe un equilibrio entre las fuerzas que movilizan líquido desde el intersticio al capilar y las
que movilizan líquido del capilar al instante, con un ligero predominio del último que
condiciona a que una parte del agua no regrese a los capilares, sino que lo hace a través del
sistema linfático. El alveolo evita la acumulación de líquido en su interior y la reabsorción de
edemas, utilizando el gradiente creado por la bomba de sodio, potasio en la membrana
basal lateral de las células epiteliales alveolares.
Ley de las fuerzas de Starling
Salida de líquido de los vasos:
Q = Kf (Pc - Pi) - R (rc - ri)
K. Coeficiente de filtración.
Pc. Presión hidrostática dentro del capilar.
Πi. Presión hidrostática del intersticio.
Pic. Presión oncótica del capilar.
Πii. Presión oncótica del intersticio.
. Coeficiente de impermeabilidad de la pared capilar a las proteínas.
Se sabe que hay un balance neto que permite el paso de una pequeña cantidad de agua
hacia el (20 mL/h) y se drena por los linfáticos de los espacios perivasculares y
peribronquiales del intersticio transportada a los ganglios linfáticos.
La insuficiencia cardiaca, la presión hidrostática de los capilares aumenta y hay mayor paso
de líquidos al intersticio. Este tema se evidencia como congestión de los espacios
perivasculares y bronquiales. Esto aumenta el drenaje del líquido del sistema linfático, pero
si la presión hidrostática supera la capacidad del drenaje, el líquido se difundirá hacia el
alveolo. Esto engrosa la membrana y produce hipoxia.
Gutiérrez Ayón Laura Ximena

Continuar navegando