Logo Studenta

Afasias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS 
MÉDICAS ESCUELA DE 
TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA 
TERAPIA DE LENGUAJE 
 
ASIGNATURA: 
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN TERAPEUTICA EN 
INFANCIA Y ADOLESCENCIA 
 
DOCENTE: 
Lic. Nereyda Merizalde Yperti, MSc. 
 
ESTUDIANTE: 
CARLOS MANUEL ALVEAR MINCHALO 
GRUPO: 
TEL-SCO-7-1 
PERIODO LECTIVO 
2021-2022 CII 
 
 
 
Introducción 
Dentro de las alteraciones adquiridas del lenguaje existen aquellas caracterizadas por la pérdida 
de estructuras lingüísticas y anormalidades en su procesamiento tanto a nivel expresivo como 
receptivo. 
El campo de estudio de la afasia se desarrolló posteriormente a la consolidación de 
la neurolingüística producto del avance en los campos de la lingüística y psicolingüística. Después 
de la segunda guerra mundial se creó una comunidad científica internacional interesada en la 
denominada afasiología lingüística. 
Los investigadores de la época colaboraron con el desarrollo de la afasiología a través de estudios 
clínicos de sus pacientes. En la actualidad dichas investigaciones constituyen los pilares de 
esta ciencia. 
Expondré brevemente la definición de afasia y la clasificación más utilizada en nuestros días. 
Es importante destacar que existe una enorme cantidad de material referida a esta patología 
y sus trastornos relacionados, y que lo que trata este artículo es solo una pincelada de este 
universo complejo y fascinante (para sus investigadores) que es la afasia. Afasia. 
La afasia puede definirse como la pérdida o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. El 
lenguaje se ve alterado tanto a nivel expresivo como receptivo pudiendo predominar un nivel sobre 
el otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué son las Afasias? 
La afasia es una enfermedad que impide que te comuniques. Puede afectar tu capacidad de hablar, 
escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito. 
La afasia suele presentarse de forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una lesión 
en la cabeza. Pero también puede aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo 
lento o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente (degenerativa). 
Generalidades 
Por afasia se entiende la alteración de la expresión y/o la comprensión causada por trastornos 
neuronales o, también, una perturbación en la expresión o comprensión de señales verbales en 
ausencia de deficiencias en los instrumentos periféricos de ejecución (musculatura y tracto fonatorio) 
o en los de recepción (sordera, demencia), frecuentemente acompañada de deficiencias intelectuales 
primarias o secundarias a la perturbación lingüística (Guzmán, 1983). Por ello, esta perturbación 
incide directamente en el acto de la comunicación, en consecuencia, el afásico presenta gran 
deficiencia en su ámbito personal, cultural, laboral y social. 
En este sentido, se hace necesario recordar que las enfermedades de tipo cognitivo relacionadas con 
las demencias generan perturbaciones lingüísticas, aunque cabe aclarar que no se diagnostican como 
afasias. Según Carmen Junqué (2008), en el caso de la enfermedad del Alzhéimer, por ejemplo, los 
trastornos del lenguaje son signos afásicos del síndrome afaso –apracto-agnósico, pero el paciente no 
se diagnostica de afasia sino de demencia. Lo mismo ocurre en las enfermedades de Pick o en la 
enfermedad de Creutzfeid-Jacob. 
Asimismo, el lenguaje psicótico no es normal pero las perturbaciones radicarían en la intención 
comunicativa; el lenguaje del demente también es anómalo por la aparente vacuidad aleatoria que da 
la impresión de que este no tiene qué comunicar. El afásico tiene qué comunicar pero no puede hacerlo 
eficientemente(Eugenia Guzman, 1983); es decir, se puede reafirmar que diferentes casos de 
demencia presentan síntomas afásicos cuyo diagnóstico refiere otro tipo de enfermedad, además un 
afásico tiene la intención de expresar y comunicar pero es imposible ejecutar este tipo de acciones 
puesto que se muestra impedido porel déficit de funciones esenciales del lenguaje; mientras que el 
psicótico no tiene nada que comunicar y su lenguaje se vuelve insulso o vacío. 
Historia de las afasias 
La afasia es un término que comienza a definirse en el año 1864, pero hay estudios y referenciar 
previas a esta fecha. La afasia empieza a ser estudiada desde finales del siglo XVIII, aunque sí se ha 
ido estudiando la relación del cerebro con el lenguaje a lo largo de la historia, desde la Antigüedad, 
pasando por la Edad Media y el Renacimiento. 
La afasia es un término que se remonta al año 1864, cuando Armand Trousseau fue el primero en 
acuñar su nombre. La palabra afasia es definida por Trousseau como “un estado patológico que 
consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la 
inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación”. Pero, aunque la afasia se conoció como 
tal en 1864, encontramos que se ha ido estudiando a lo largo de los siglos, y diferentes autores lo 
distinguen en diferentes épocas o períodos. Tenemos, por ejemplo, el estudio de Ardila (2005) sobre 
la historia de la afasia dividida en cuatro periodos: 
 
1. El periodo preclásico, 
2. El periodo clásico, 
3. El periodo moderno o posterior y 
4. El periodo contemporáneo. 
Tesak y Code (2008), por su parte, clasifican los estudios sobre la afasia en seis épocas, que son: 
 Afasia en la Antigüedad y la Edad Media, 
 Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, 
 Del siglo XIX hasta 1880: el nacimiento de la ciencia, 
 Wernicke y finales del siglo XIX, 
 El Siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, 
 De la Segunda Guerra Mundial a Geschwind: neoclasicismo y el retorno a la localización. 
Y autores como Martínez et al. (2013), afirman que los primeros estudios de la afasia fueron 
realizados a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, aunque sí que mencionan que se ha ido 
estudiando la relación del cerebro con el lenguaje a lo largo de la historia, desde la Antigüedad, 
pasando por la Edad Media y el Renacimiento. 
SIGLO XIX 
En este siglo despuntan las investigaciones de las lesiones cerebrales y sus secuelas. Bouillaud 
diferencia entre las afasias motoras y las afasias sensoriales, que se corresponde con problemas a 
nivel articulatorio y a nivel amnésico respectivamente. Con esto, confirma los estudios de Gall acerca 
de dónde proviene el lenguaje articulatorio. Lordat, pone énfasis al diferenciar las lesiones en la 
capacidad de producción del lenguaje, también llamada asinergia verbal, de la merma en la capacidad 
de evocar el lenguaje (conocida como amnesia verbal). 
A finales del s. XIX, Lichtheim introduce en el modelo de Wernicke un tercer centro, vinculado a 
través de las vías transcorticales con las áreas de Broca y de Wernicke. Lo dio a conocer como el 
modelo de Wernicke-Lichtheim, que asimismo advierte dos nuevos tipos de afasia, debido a la lesión 
de las fibras transcorticales que enlazan este centro con los otros dos: la afasia transcortical sensorial 
y la afasia transcortical motora. 
SIGLO XX 
A principios del S. XX comienza a surgir un modelo antilocalizacionista, contrariamente de lo que se 
investigó y se probó en el siglo anterior. Esto llevó a la afirmación de que existía solo un tipo de 
afasia y que se vislumbraba con distintas manifestaciones. Marie planteó la existencia única del área 
de Wernicke, con lo que la afectación se debía a un déficit intelectual; Von Monakow alega que hay 
pacientes afásicos, pero que no existe la afasia como tal; Von Woercom afirma que la afasia es una 
alteración intelectual; Head afirma que la afasia es consecuencia de daños en la formulación simbólica 
y da lugar a nuevos tipos de afasia como la nominativa, la semántica y la sintáctica.Lashley refuerza 
esta teoría y la nombra como la “teoría de acción de masas” y contradice los estudios de la 
especialización del cerebro. Dejerine establece un nuevo término que empezó a conocerse como “área 
del lenguaje” en el cerebro, que engloba la región posterior inferior del lóbulo frontal izquierdo, la 
parte posterior superior del lóbulo temporal y parte del lóbulo parietal. 
 
En la Segunda Guerra Mundial comenzaron a producirse múltiples lesiones cerebrales culpa de las 
heridas de guerra sufridas por los soldados participantes en ella y de civiles que se vieron 
perjudicados. Se observó que con estas lesiones aumentó el número de personas con alteraciones 
lingüísticas y aumentaron los diagnósticos y las rehabilitaciones. 
En la década de 1990, empiezan a surgir las pruebas de radiodiagnóstico, más funcional que las 
pruebas anatómicas, como son la resonancia magnética funcional (FMRI) y la tomografía por emisión 
de positrones (PET), que acceden mejor a la observación de la actividad cerebral mientras que se 
realizan actividades como hablar, leer, escribir… Además, hay un aumento de las pruebas 
estandarizadas de evaluación, y muy utilizadas mundialmente como el test de Boston, el Token Test, 
etc. 
 
 
 
Definición de Afasia de Broca 
La afasia de Broca es un trastorno del lenguaje, ocasionado por una lesión 
cerebral en una persona que previo a ello, podría hablar con normalidad. 
Normalmente, se caracterizada por trastornos en la emisión de los elementos 
sonoros del habla (parafasias). También, por déficit de la comprensión y 
trastornos de la denominación (anomia). 
 
Causas de este trastorno 
La afasia de Broca aparece como consecuencia de lesiones en la parte anterior del cerebro, sobre todo 
en lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, que cumple un rol más relevante que el derecho en la 
ejecución de movimientos, incluyendo los que son necesarios para el habla y la escritura. 
La causa más habitual de la afasia de Broca son los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico, 
que consisten en la interrupción del flujo sanguíneo, y por tanto de oxígeno, a un área determinada 
del cerebro. En este caso las regiones afectadas por la hipoperfusión de oxígeno son las que hemos 
mencionado en el párrafo anterior. 
Con cierta frecuencia las lesiones cerebrales que provocan este tipo de afasia se deben a otros motivos; 
los más frecuentes son los traumatismos craneoencefálicos, las hemorragias cerebrales, los tumores 
cerebrales localizados cerca de las áreas del lenguaje y los hematomas extradurales (acumulaciones 
de sangre u otros fluidos entre las meninges y el cráneo). 
Síntomas 
Síntomas depende de la gravedad de la lesión; mientras que en algunos casos sólo aparecen anomia 
leve, reducciones moderadas en la fluidez expresiva y el fenómeno del “acento extranjero”, en otros 
la persona puede ser incapaz de emitir ninguna palabra. En la mayoría de casos se retienen al menos 
las expresiones más formulaicas. 
 
Tratamiento 
Denominación 
Esta área del lenguaje es lo que nos podemos encontrar más afectada. Con el fin de reducir la 
anomia podemos realizar las siguientes actividades: 
 Relacionar el nombre escrito con objetos o imágenes, o simplemente denominarlos. 
 Escuchar el nombre y señalar el objeto/imagen, e intentar decirlo después. 
 Buscar el sinónimo o antónimo de la palabra dada: Si yo te digo día, tú dices… 
 Completar oraciones: El cielo es de color. 
Repetición 
La afectación de la repetición junto con la de la denominación es de lo más característico de esta 
afasia. En este caso debemos seguir un orden de dificultad ascendente para que sea más eficaz, así: 
 Sonidos individuales: vocales, consonantes: /ttttttt/, /sssss/… 
 Sílabas y diptongos: /ba/, /su/, /pi/, /eu/, /ou/… 
 Palabras: siguiendo el orden ascendente, monosílabos (sol), dos sílabas (silla), tres sílabas 
(farola)… 
 Oraciones: como siempre aumentando la dificultad gradualmente. 
 
 
Definición de Afasia de Wernicke 
La afasia de Wernicke es uno de los tipos de afasias que 
puede ocasionar el daño cerebral. Normalmente, depende 
de la parte del cerebro que haya sido dañada. En este caso, 
si se produce este tipo de afasia es a causa de un daño en 
tercio posterior de la primera y segunda circunvolución 
temporal del hemisferio izquierdo. 
 
Causas de la afasia de Wernicke 
La principal causa de la afasia de Wernicke es el accidente cerebrovascular (ACV). Es decir, un 
bloqueo o rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro por múltiples causas. En consecuencia, las células 
del cerebro carecen de sangre por lo que se producen muertes celulares en el cerebro provocando 
lesiones en las distintas áreas que intervienen en el lenguaje. Además, esta causa es común a todas 
las tipologías afásicas. También, se puede señalar que cuando se produce el accidente 
cerebrovascular, en la fase aguda del mismo, algunas investigaciones indican que el 20 y 30% de los 
afectados presentan algún tipo de afasia. 
 
 
 
 
 
Síntomas 
Con respecto a los síntomas que puede producir una afasia de Wernicke pueden ser los siguientes: 
 Discurso oral fluente pero carente de información funcional. (Logorrea) 
 Dificultades para generar respuestas sencillas asociadas a un lenguaje automático �. 
 Repetición alterada de palabras y oraciones. 
 Presencia de anomias (dificultad para encontrar y evocar el nombre de objetos) 
 Comprensión gravemente alterada, tanto oral como escrita (ya sea en palabra, oración o 
discurso). 
 Lectura oral alterada. 
 La escritura a nivel motor no suele estar afectada. Sin embargo, pueden tener dificultades 
para copiar palabras � u oraciones. Ya que, en este caso está muy afectada. 
 
Tratamiento 
En general, el tratamiento de las afasias se recomienda abordar desde un enfoque multidisciplinar 
especializado e individualizado. Además, los profesionales que deberían participar en el tratamiento 
serían los especialistas en neurología, neuropsicología, terapia ocupacional. 
Más concretamente, en lo que refiere al tratamiento por parte de un logopeda en personas que sufren 
afasia de Wernicke, podemos centrarnos en las siguientes claves con respecto a su intervención: 
 Objetivo principal: Hacer que la terapia ejerza un efecto positivo en la recuperación del 
paciente con afasia. 
 Es de vital importancia que la terapia logopédica para la afasia de Wernicke se lleve a cabo 
lo más tempranamente posible. 
 La motivación y ánimo del paciente es crucial para avanzar y obtener los resultados 
esperados. 
 Los apoyos del paciente, amigos, familia, etc, también son un factor que influye en el 
tratamiento del paciente afásico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Afasia de Conducción 
 
La afasia de conducción ha sido llamada de diferentes maneras: afasia 
aferente motora, cinestésica, central, de conducción eferente. 
Por ello, podemos describir la afasia de conducción como una afasia 
con lenguaje espontáneo mayoritariamente fluente. Además, tiene 
una comprensión correcta, repetición alterada junto con parafasias 
literales. 
 
 
Causas de la afasia de conducción 
Como hemos nombrado anteriormente, siguen en curso diversas investigaciones �� para encontrar 
la lesión específica. Es decir, la afasia de conducción se produce como consecuencia de estas lesiones. 
Generalmente, se piensa que remite en el fascículo arqueado. Por ello, cuando se determine 
exactamente el lugar de la lesión, podremos mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo 
de afasia. Ya que, se podrán abordar de una manera más completa todas las áreas afectadas con 
respecto al habla del paciente sabiendo la zona afectada. 
Generalmente, a día de hoy, la afasia de conducción es producida mayoritariamente por accidentes 
cerebrovasculares (ACV). Y también, aunque no únicamente puede originarse por esta causa, si no 
que pueden haber otras asociadas a este tipo de afasia. 
 Enfermedadesdegenerativas: Parkinson, Alzheimer, infecciones cerebrales. 
 Traumatismo craneoencefálico. En este caso, dependiendo del daño causado, la afasia 
puede llegar a rehabilitarse completamente. 
 Tumores en el Sistema Nervioso Central. Uno de los síntomas que pueden indicar la 
existencia de estos tumores es la dificultad para producir palabras. 
 
Síntomas 
Los síntomas neurológicos del paciente con afasia de conducción son los siguientes: 
 Con respecto al sistema motor , suele aparece una leve hemiparesia derecha. 
 No existe disartria asociada. 
 Es característica la pérdida de sensibilidad cortical en estos pacientes. 
 Presente Apraxia verbal. 
 No aparecen problemas con respecto a campo visual ni a agnosia visual. 
 
 
 
 
Tratamiento 
El tratamiento recomendable para llevar a cabo con pacientes con afasia de conducción se realizaría 
a través de un enfoque multidisciplinar. Por ello, en este enfoque es recomendable realizar una 
valoración y una intervención adecuada y personalizada. 
 Hacer de la terapia algo positiva para la persona con afasia. 
 También, aprovechar las habilidades de comunicación preservadas. 
 Además, la actitud del paciente es primordial para obtener los resultados esperados. 
 El papel de la familia en el tratamiento es de vital importancia para llevar a cabo las 
habilidades comunicativas actuales del paciente afásico. 
 Por último, aminorar en la medida de lo posible en impacto social, psicológico y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
Es imprescindible tener en cuenta que un trastorno del lenguaje no siempre significa que la lesión 
haya destruido por completo la función comunicativa como tal. Sino que este daño, ha causado la 
incapacidad para utilizar algunos de los elementos imprescindibles, como la comprensión o 
repetición, para que esta función se realice correctamente. Es por ello de vital importancia evaluar el 
trastorno como la suma de las funciones que tiene alteradas, más las que están preservadas. Por 
último, es necesario destacar, que la lesión cerebral que ha causado este trastorno, puede desorganizar 
otros sistemas funcionales, por lo tanto, la evaluación y el diagnóstico no deben limitarse únicamente 
al lenguaje, sino al conjunto de capacidades neuropsicológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/las-afasias-
todopdf-W5eYx-libro.pdf 
https://heris.io/blog/afasia/las-afasias-y-su-origen-
historico/#:~:text=La%20afasia%20empieza%20a%20ser,Edad%20Media%20y%20el%20Renacim
iento. 
https://heris.io/blog/afasia/tratamiento-afasia-motora/ 
https://www.logopediaymas.es/blog/afasia-de-wernicke/ 
https://www.logopediaymas.es/blog/afasia-de-conduccion/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/las-afasias-todopdf-W5eYx-libro.pdf
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/las-afasias-todopdf-W5eYx-libro.pdf
https://heris.io/blog/afasia/las-afasias-y-su-origen-historico/#:~:text=La%20afasia%20empieza%20a%20ser,Edad%20Media%20y%20el%20Renacimiento
https://heris.io/blog/afasia/las-afasias-y-su-origen-historico/#:~:text=La%20afasia%20empieza%20a%20ser,Edad%20Media%20y%20el%20Renacimiento
https://heris.io/blog/afasia/las-afasias-y-su-origen-historico/#:~:text=La%20afasia%20empieza%20a%20ser,Edad%20Media%20y%20el%20Renacimiento
https://heris.io/blog/afasia/tratamiento-afasia-motora/
https://www.logopediaymas.es/blog/afasia-de-wernicke/
https://www.logopediaymas.es/blog/afasia-de-conduccion/

Continuar navegando