Logo Studenta

Manual de procedimientos pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO (UNAM)
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (ENEO)
LICENTIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (LEO)
ASIGNATURA: CUIDADO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
PROFESORA: FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ VIRIDIANA AZUCENA.
ALUMNA: ROJAS GÓMEZ PATRICIA GUADALUPE.
GRUPO: 402
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PEDIATRICOS”.
ÍNDICE.
Valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
1. Necesidad de respirar: se debe tener en cuenta la amplitud respiratoria, ruidos respiratorios, color de los tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio, tos.
a. Factores que influyen en la necesidad: edad, postura, ejercicio, alimentación, estatura, sueño, emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo y enfermedades asociadas.
2. Necesidad de beber y comer: se debe examinar los alimentos, apetito, saciedad, equilibrio hidroelectrolítico, metabolismo, nutrientes o elementos nutritivos, estado nutricional.
a. Factores que influyen en la necesidad: edad y crecimiento, actividades físicas, regularidad del horario en las comidas, emociones y ansiedad, clima, estatus socioeconómico, religión, cultura.
3. Necesidad de eliminación: se debe valorar la defecación, diuresis, micción, heces, sudor.
a. Factores que influyen en la necesidad: alimentación, ejercicios, edad, horario de eliminación intestinal, estrés, normas sociales.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: se debe valorar la amplitud de movimientos, ejercicios activos, ejercicios pasivos, frecuencia del pulso, mecánica corporal, postura, presión arterial, presión diferencial, pulsación, ritmo, tono muscular.
a. Factores que influyen en la necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones, personalidad, cultura, roles sociales, organización social.
5. Necesidad de dormir y descansar: se debe valorar el descanso, sueño, ritmo circadiano. 
a. Factores que influyen en la necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño, ansiedad, horario de trabajo.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: se debe valorar la capacidad de vestirse y desvestirse, utilización de ropa adecuada.
a. Factores que influyen en la necesidad: edad, talla y peso, creencias, emociones, clima, estatus social, empleo, cultura.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: se debe valorar la temperatura, ambiente y abrigo.
a. Factores que influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora del día, ansiedad y emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda.
8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos: se debe valorar la piel, mucosas, condiciones higiénicas.
a. Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, ejercicio, alimentación, emociones, educación, cultura, organización social.
9. Necesidad de evitar peligros: se debe valorar el entorno familiar, medio ambiente, inmunidad, mecanismo de defensa, medidas preventivas, seguridad física, seguridad psicológica. 
a. Factores que influyen en la necesidad: edad y desarrollo, mecanismos de defensa, entorno sano, estatus socioeconómico, roles sociales, educación, clima, religión, cultura.
10. Necesidad de comunicar: se debe valorar la accesibilidad de los que intervienen, capacidad de expresión, vía de relación, estímulo.
a. Factores que influyen en la necesidad: integridad de los órganos de los sentidos y las etapas de crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, entorno, cultura y estatus social.
11. Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores: se debe valorar las creencias, fe, ideología, moral. Religión, ritual, estatus social, valoración.
a. Factores que influyen en la necesidad: gestos y actitudes corporales, búsqueda de un sentido a la vida y a la muerte, emociones, cultura, pertenencia religiosa.
12. Necesidad de ocuparse para realizarse: se debe valorar las creencias, fe, ideología, moral, religión, ritual, espiritualidad, valores.
a. Factores que influyen con la necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones, cultura, roles sociales.
13. Necesidad de recreación: se debe valorar la capacidad de diversión, juego, ocio y placer.
a. Factores que influyen en la necesidad: edad, constituciones y capacidades físicas, desarrollo psicológico, emociones, cultura, roles sociales, organización social.
14. Necesidad de aprender: se debe valorar la capacidad de aprendizaje y enseñanza.
a. Factores que influyen con la necesidad: edad, capacidades físicas, motivación, emociones, entorno.
Patrones Funcionales.
1. Percepción–manejo de salud:
¿Qué valora?: cómo percibe el individuo la salud y el bienestar, cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación, la adherencia a las prácticas terapéuticas e incluye prácticas preventivas como: hábitos higiénicos, inmunizaciones, higiene bucal, salud mental, etc.
¿Cómo se valora?: hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido; vacunas; alergias; percepción de su salud, conductas saludables: interés y conocimiento; existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición); existencia o no de hábitos tóxicos; accidentes laborales, tráfico y domésticos; e ingresos hospitalarios.
Resultados del patrón: el patrón se encuentra alterado si la persona considera que su salud es pobre, regular o mala, tiene un inadecuado cuidado de su salud, bebe en exceso, fuma o consume drogas, no tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas, no esta vacunado o la higiene personal o de la vivienda es descuidada.
2. Nutricional-metabólico: 
¿Qué valora?: describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas, horarios de comida, preferencias y suplementos, problemas en su ingesta, altura, pero y temperatura; condiciones de piel, mucosa y membranas.
¿Cómo se valora?: valoración del IMC, valoración de la alimentación, se debe hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos, valoración de problemas en la boca, valoración de problemas para comer, valoración de otros problemas que influyen en el patrón, valoración de piel.
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si con respecto al IMC el resultado es superior a 30% o inferior a 18.5%, si tiene una nutrición desequilibrada, los líquidos consumidos son escasos, existen problemas en la boca, hay dificultad para mastigar o tragar, necesita sonda de alimentación, existen lesiones cutáneas o mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad tisular o cutánea, presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias alimenticias o alergias.
3. Eliminación:
¿Qué valora?: describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel.
¿Cómo lo valora?: valoración intestinal, urinaria y cutánea.
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si la valoración intestinal arroja resultados de estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencias o la persona precisa sistemas de ayuda, si presenta signos y síntomas de incontinencia urinaria, retención de líquidos, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda o si presenta sudoración extrema.
4. Actividad-ejercicio: 
¿Qué valora?: el patrón de ejercicio, la actividad, tiempo libre y recreo.
¿Cómo lo valora?: valoración del estado cardiovascular, valoración del estado respiratorio, tolerancia a la actividad, valoración de la movilidad, actividades cotidianas, estilo de vida y el ocio o actividades recreativas.
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si hay presencia de síntomas respiratorios, problemas cardiovasculares, presencia de síntomas físicos como: cansancio excesivo, hipotonía muscular, inmovilizaciones, claudicaciones intermitentes, pulsos periféricos disminuidos, o parálisis; deficiencia motora, problemas de movilidad, problemas de equilibrio o inestabilidad, capacidad funcional alterada o incapacidad de ocio habitual.
5. Sueño-descanso:¿Qué valora?: describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de las 24 horas del día, percepción de cantidad y calidad del sueño-descanso, percepción del nivel de energía y las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc.).
¿Cómo lo valora?: se debe valorar el espacio físico, el tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos, recursos físicos o materiales favorecedores del descanso, exigencias laborales, hábitos socio culturales, problemas de salud física que provoquen dolor o malestar, problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo, situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés, tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño, uso de fármacos para dormir, consumo de sustancias estimulantes y la presencia de ronquidos o apneas del sueño.
Resultados del patrón: se considera alterado si se necesita de ayuda de fármacos para dormir o descansar, verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche, somnolencia diurna, confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso, disminución de la capacidad de funcionamiento o por presencia de conducta irritable en relación con la falta de descansa.
6. Cognitivo-perceptivo: 
¿Qué valora?: patrones censo-perceptuales y cognitivos, nivel de conciencia, conciencia de la realidad, adecuación de los órganos de los sentidos, compensación o prótesis, percepción del dolor y tratamiento, lenguaje, ayudas para la comunicación, memoria, juicio, comprensión de ideas y toma de decisiones.
¿Cómo lo valora?: Nivel de consciencia y orientación, nivel de instrucción, si tiene alteraciones cognitivas como: problemas para expresar sus ideas o de memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el aprendizaje, si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato, de gusto o sensibilidad táctil. 
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si la persona no esta consciente y orientada, presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído, hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo, presencia de dolor, existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o de comprensión de ideas, hay depresión o existen fobias o miedos injustificados.
7. Autopercepción-autoconcepto:
¿Qué valora?: autoconcepción y percepción de uno mismo, actitudes a cerca de uno mismo, percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas, imagen corporal, social, identidad, sentido general de valía, patrón emocional, patrón de postura corporal y movimiento, contacto visual, patrones de voz y conversación.
¿Cómo lo valora? Se valora la presencia de problemas consigo mismo, problemas con su imagen corporal, problemas conductuales, otros problemas, cambios recientes, datos de imagen corporal, postura, patrón de voz, rasgos personales, contacto visual, si se siente querido, cambios frecuentes del estado de ánimo, asertividad, pasividad y nerviosismo.
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad, tiene problemas con su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo o si existen problemas conductuales.
8. Rol-relaciones: 
¿Qué valora?: el patrón de compromisos de rol y relaciones ((las relaciones de las personas con los demás), la percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad.), responsabilidades en su situación actual, satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales.
¿Cómo lo valora?: familia: con quién vive, estructura familiar, rol en la familia y si éste está o no alterado; Problemas en la familia: si alguien depende de la persona y como lleva la situación; apoyo familiar: si depende de alguien y su aceptación, cambios de domicilio.
Grupo social: si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo.
Trabajo o escuela: si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción, datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia.
Resultados del patrón: el patrón esta alterado si se presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares), se siente solo. No tiene personas significativas (amigos, familia), refiere carencias afectivas, falta de comunicación, tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, cuidados negligentes, insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo, conductas inefectivas de duelo, violencia doméstica o abusos.
9. Sexualidad y reproducción: 
¿Qué valora?: los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad, alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales, seguridad en las relaciones sexuales, patrón reproductivo, premenopausia y posmenopausia, problemas percibidos por la persona.
¿Cómo lo valora?: menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual, menopausia y síntomas relacionados, métodos anticonceptivos, embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción, problemas o cambios en las relaciones sexuales.
10. Adaptación y tolerancia al estrés: 
¿Qué valora?: las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona, las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés, la capacidad de adaptación a los cambios, el soporte individual y familiar con que cuenta el individuo, la percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.
¿Cómo lo valora?: la enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir cómo se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas situaciones.
Preguntará por:
· Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis, si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. ¿Qué le ayuda cuando está tenso?
· Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
· ¿Cuándo ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado?
· Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.
· Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace cuando es necesario.
Resultados del patrón: el patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo, si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva o si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.
11. Valores y creencias:
¿Qué valora?: los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones, lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo, lo que es percibido como importante en la vida, las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud, las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte, las prácticas religiosas.
¿Cómo lo valora?: si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere, si está contento con su vida, pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades, preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
Resultados del patrón: el patrón está alterado si existe conflicto con sus creencias, tiene problemas para sus prácticas religiosas, existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor o enfermedad.
Acciones esenciales para la seguridad del paciente.
Las 8 Acciones esenciales de seguridad del paciente son recomendaciones para la atención libre de daños accidental y que los establecimientos de salud aseguren sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad de error.
1. Identificacióndel paciente: el objetivo es mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado, que serán el nombre completo del paciente y su fecha del nacimiento (día, mes y año).
2. Comunicación efectiva: mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
3. Seguridad en el proceso de medicación: fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.
4. Seguridad en los procedimientos: reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS): coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas: prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
7. Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y causi fallas: generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
8. Cultura de seguridad del paciente: medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Clasificación de la edad pediátrica.
· Menor de 28 días: recién nacido.
· Menor de un año: lactante menor o infante.
· De uno a cuatro años: lactante mayor un año a un año 11 meses.
preescolar dos a cuatro años.
· De cinco a nueve años: escolar.
· De diez a diecinueve años: adolescente.
Somatometría.
Técnica de toma de signos vitales.
Concepto: Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.
Indicaciones: 
· Control de signos vitales.
· Evaluación de la adaptación del RN al medio extrauterino. 
· Identificación de anormalidades en las constantes vitales.
· Monitorear la evolución de las patologías (si es el caso).
· Detectar y evaluar efectos primarios o secundarios de la medicación utilizada.
Equipo y material:
· Termómetro.
· Reloj con segundero.
· Torundas o gasas.
· Alcohol o antiséptico
Procedimiento:
Temperatura corporal.
Concepto: Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo humano, adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.
Sitios de toma: el lugar se elegirá dependiendo la edad del niño y su colaboración.
· Oral/bucal: termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de 4 minutos, se mide en todos los pacientes excepto en aquellos inconscientes, con estado de confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta. No se recomienda el uso en menores de 6 meses.
· Rectal: se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente durante aproximadamente 2 minutos. Uso en pacientes menores de 6 años, a menos que, se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo de perforación rectal.
· Axilar: cuidar que la axila este limpia y seca, tomar aproximadamente por 5 minutos, hay que asegurar que el bulbo del termómetro quede completamente dentro del hueco axilar y el brazo este bien pegado al tórax.
· Timpánica: Valora la temperatura del tímpano a partir del calor irradiado por el mismo.
Se necesita de un termómetro ótico o timpánico el cual funciona con un sistema de rayos infrarrojos.
Parámetros normales de temperatura corporal:
	Edad.
	Grados (°C)
	Recién nacidos.
	36,1 – 37.7 °C
	Lactante.
	37,2 °C
	Niños de 2 a 8 años.
	37,0 °C
	Adulto.
	36,0 – 37,0
Objetivo: Evaluar la capacidad del paciente para termorregular de forma eficazmente.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos, preparar el equipo y llevarlo a la unidad de la persona. 
2. Informar al paciente o al cuidador primario el procedimiento que se le realizara y solicitar su colaboración.
3. Limpiar la axila con una gasa limpia.
4. Limpiar el termómetro con una torunda con antiséptico.
5. En el caso de un termómetro de mercurio, se debe cerciorar que marque menos de 35°C. El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico
6. 
7. Movilizar suavemente el brazo del paciente. 
 
8. Accionar el termómetro, esperar la señal de encendido (termómetro digital) y colocar el termómetro. Al ser temperatura periférica, se debe asegurar que el bulbo este en contacto directo con la piel.
9. Esperar la señal de registro. 
10. Retirar el termómetro de la axila y límpielo con una torunda de limpio a sucio, depositar la torunda en la bolsa de desperdicio.
11. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. La fiebre es mecanismo de defensa en estados de inflamación o infección.
Frecuencia respiratoria.
Concepto: Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente.
Objetivo: Detectar alteraciones en el patrón respiratorio.
Durante el procedimiento se podrá observar la postura del RN, la coloración y la perfusión de la piel, el esfuerzo respiratorio, la mecánica ventilatoria, la expansión torácica, la anatomía de la estructura torácica y detectar la presencia de uno o más signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal, quejido espiratorio y cianosis).
Parámetros normales de la frecuencia respiratoria por edades:
	EDAD
	FR/Min.
	Menor de dos meses.
	Hasta 60 respiraciones por minuto.
	Dos meses a un año.
	Hasta 50 respiraciones por minuto.
	Uno a cuatro años.
	Hasta 40 respiraciones por minuto.
	Cuatro a ocho años.
	Hasta 30 respiraciones por minuto.
Procedimiento: se recomienda realizarse mediante la observación del tórax y abdomen del paciente, contabilizando en un minuto las respiraciones que realiza. También puede hacerse por medio de la auscultación del tórax.
Auscultación:
1. Realizar higiene de manos.
2. Se sugiere discreción en este procedimiento, ya que el menor puede llegar a alterar la cantidad de respiraciones. La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
3. Colocar en posición sedente al paciente. Una posición correcta permite la realización optima del procedimiento.
4. Coloque el estetoscopio en el tórax y contabilice el número de inspiraciones durante 1 minuto.
5. Niños pequeños: Cuantifique los movimientos de ascenso y descenso del abdomen (respiración diafragmática). El control de la respiración es de acción involuntaria.
6. Observe el ritmo, profundidad y volumen (superficial o profundo) y características de la respiración, también la coloración de piel y uñas y uso de músculos accesorios. La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración.
7. Registrar el dato obtenido en la hoja de control.
Frecuencia Cardiaca.
Concepto: Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidosdel corazón, así como el ritmo, la amplitud y la tensión.
Parámetros normales de frecuencia cardiaca:
	
	Frecuencia Cardiaca.
	EDAD
	Despierto.
	Dormido.
	Recién nacido a 3 meses.
	85 – 205
	80 – 160
	3 meses a 2 años. 
	100 – 190
	75 – 160
	2 a 10 años.
	60 -140
	60 - 90
	Mayores a 
10 años.
	60 – 100
	50 - 90
Objetivo: Conocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
Materia y equipo: 
· Reloj con segundero.
· Libreta y pluma para anotaciones.
· Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento: 
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.
Por palpación: 
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.
Por auscultación: 
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.
 
Presión Arterial.
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. 
Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.
Objetivo: 
1. Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar el curso de la enfermedad del paciente.
2. Apreciar las variantes de las cifras:
a. Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
b. Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
c. Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y diastólica.
Parámetros normales:
	EDAD
	PAS mmHg
	PAD mmHg
	
	Femenino
	Masculino
	Femenino
	Masculino
	Neonato (1 día)
	60 a 70 
	60 a 74
	31 a 50
	30 a 44
	Neonato (4 días)
	67 a 83
	68 a 84
	37 a 53
	35 a 44
	Lactante (1 mes)
	73 a 91
	74 a 94
	36 a 56
	37 a 55
	Lactante (3 meses)
	78 a 100
	81 a 103
	44 a 64
	45 a 65
	Lactante (6 meses)
	82 a 102
	87 a 105
	46 a 66
	48 a 68
	Lactante (1 año)
	68 a 104
	67 a 103
	22 a 60
	20 a 58
	Niño (2 años)
	71 a 105
	70 a 106
	27 a 65
	25 a 63
	Niño (7 años)
	79 a 113
	79 a 115
	39 a 77
	38 a 78
	Adolescente (15 años)
	93 a 127
	95 a 131
	47 a 85
	45 a 85
Material y equipo:
· Esfigmomanómetro o baumanómetro.
· Estetoscopio biauricular.
· Brazalete apropiado a la complexión del paciente
· Libreta y pluma para anotaciones.
· Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento: 
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente. El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones cruzadas.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente y al cuidador primario. En una persona tranquila, la lectura de la presión arterial es más precisa.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el antebrazo. La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.
6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital (arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio (situados en la parte interna del espacio antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfimomanómetro, utilizando el tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o manómetro) marque 200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I de Korotkoff). En la presión arterial influyen la fuerza con la que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños.
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
15. Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente. El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones cruzadas
16. Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
17. Compare la presión arterial con registros anteriores. La medición frecuente puede evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad cardiovascular.
Medidas de control y seguridad:
Temperatura: 
· no lavar el termómetro de cristal después de que haya permanecido en solución de antiséptico, ya que puede llegar a romperse.
· Asegurarse de limpiar y desinfectar el termómetro antes y después de utilizarlo con un nuevo paciente.
Pulso: 
· No utilizar el dedo pulgar para tomar la valoración del pulso, ya que posee pulsaciones propias y podría arrojar datos erróneos.
Frecuencia respiratoria:
· Se recomienda realizar este procedimiento en sincronía con el pulso.
· Se recomienda no avisar del procedimiento, ya que se puede modificar la frecuencia respiratoria por parte del paciente.
Presión arterial: 
· No debe de olvidar que la valoración de la presión arterial debe realizarse siempre en la misma postura y en el mismo brazo. Para tener una base de comparación fiable.
· Ante la sospecha de un cuadro de hipertensión, advierte al paciente sobre el riego que corre su salud y los familiares programen visitas periódicas para nuevos controles, con el fin de determinar si procede o no en un programa de seguimiento preventivo.
Técnica de aseo de cavidades.
Concepto: conjunto de maniobras que se efectúan para mantener en buen estado la limpieza de las cavidades como lo son la nariz, ojos, oídos y boca del paciente que no esta en condiciones para hacerlo por si mismo, por su edad o por enfermedad que debe de permanecer en cama y así brindarle confort.
Objetivo: Mantener limpia la piel y cavidades, evitando el riesgo de infección (ojos, boca, cordón umbilical).
Material y equipo: 
· Equipo específico para baño con torundas estériles.
· Crema humectante.
· Sábana limpia.
· Solución inyectable estéril tibia.
· Pañal.
Procedimiento:
1. Realizar higiene de manos.
2. Llevar el material y equipo a la unidad del paciente.
3. Calzarse guantes. El uso de guantes para la limpieza general del paciente evita el contacto con secreciones y excreciones corporales.
4. Colocar bata al paciente.
5. Colocar la solución estéril tibiaen un recipiente.
6. Tomar la cabeza del paciente para evitar que se mueva durante el procedimiento.
7. Iniciar la limpieza de ojos de afuera hacia dentro con una torunda húmeda en solución tibia. Girar la torunda para evitar arrastrar la suciedad o si es necesario cambia la torunda. Los parpados, pestañas y lágrimas protegen a los ojos de la sequedad y de los cuerpos extraños. 
8. Limpiar las narinas con torundas húmedas en movimientos giratorios, repetir si es necesario, observar algún tipo de lesión, secreción, cantidad y características.
9. Continuar con la boca, iniciando desde la comisura distal de forma circular, verificar que en la cavidad oral no exista la presencia de lesiones (moniliasis) y si hay realizar limpiezas con agua bicarbonatada y con un hisopo con movimientos circulares una vez por turno. La boca es reservorio de microorganismos que producen halitosis.
10. Limpiar con hisopos los pabellones auriculares verificando su integridad y la presencia de lesiones.
11. Finalizar limpiando con torunda húmeda mejillas, frente y barbilla La piel libre de impurezas facilita la transpiración.
12. Realizar limpieza del cordón umbilical iniciando de la base, revisar la ligadura y hacer nueva si es necesario.
13. Dejar el cordón al descubierto, vigilar que no exista la presencia de secreciones.
14. Hacer limpieza del cordón umbilical hasta que inicie su proceso de momificación y posteriormente su caída.
15. Iniciar la limpieza de genitales con torundas húmedas del centro a la periferia, con movimientos circulares.
16. Lubricar la piel con crema humectante. La piel puede ser seca, húmeda, áspera o delicada según la naturaleza y cantidad de la epidermis.
17. Colocar el pañal y vestir al menor, si las condiciones del neonato lo permiten.
18. Dejar cómodo al paciente.
19. Dar cuidados posteriores al equipo y realizar anotaciones correspondientes. El aseo matutino favorece el bienestar físico y mental del paciente.
Medidas de control y seguridad:
· Utilizar una torunda diferente para cada ojo y para cada vez que limpie cada uno de ellos, a fin de prevenir una infección cruzada.
· Evitar que el agua penetre en los oídos y ojos.
· Verificar que la temperatura del agua sea la adecuada, y mantenerla a esa temperatura durante todos los procedimientos.
· Utilizar material distinto para cada oído y fosa nasal.
· Secar completamente
Técnica de cambio de pañal.
El cambio de pañal constituye una parte esencial del cuidado del bebé o del paciente que no tiene control de esfínter. Hasta que el niño aprende a usar el baño, o hasta la recuperación del paciente, la deposición y la orina se recogen en los pañales.
Objetivo: 
· Mantener la higiene corporal del paciente.
· Evitar lesiones en la piel.
· Prevenir infecciones locales.
· Mantener al paciente limpio.
Material y equipo:
· Pañales.
· Toallas.
· Jabón (en caso de ser necesario)
· Agua tibia (en caso de ser necesario)
· Lavamanos (en caso de ser necesario)
Procedimiento:
1. Realizar lavado de manos.
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
3. Explicar el procedimiento al paciente o a cuidador primario. al ser un procedimiento que expone la integridad del paciente, es necesario informarles a los familiares antes de realizar el procedimiento para evitar mal entendidos.
4. Bajar el barandal de la cuna. realizar el procedimiento con barandales abajo nos permitirá una mayor movilidad del paciente. Se debe tener precaución con los barandales cada que se aleje del paciente, ya que el RN puede llegar a rodarse.
5. Retira el pañal sucio, doblarlo y colocarlo en el sesto de basura (en caso de ser desechable) o en el tánico de ropa sucia (solo si es de tela). Desechar el pañal en la basura comunitaria.
6. Realizar aseo de los genitales y secar la región perianal. Se debe valorar si se requiere aseo con agua y jabón.
7. Extender el pañal limpio sobre la cuna.
8. Recostar al paciente colocando la región glútea sobre el pañal limpio.
9. Subir la parte inferior del pañal entre las piernas, sobre el abdomen. 
10. Fijar el pañal con la cinta adhesiva que trae el pañal.
11. Realizar lavado de manos.
12. Anotar acerca de la cantidad y las características de diuresis y/o evacuaciones en la hoja de información clínica de enfermería.
Medidas de control y seguridad:
· Muchas veces cambiar el pañal al bebé apoyándolos sobre superficies elevadas implicará que deberán sostener al bebé con una mano, mientras que con la otra les cambian el pañal. Incluso los bebés que nunca se hayan volteado o hayan intentado gatear podrían llegar a ser capaces de caerse de la mesa en donde les estén cambiando los pañales. Si necesitara alejarse de la mesa por alguna razón en particular, lleve al bebé con usted.
· Evitar corrientes de aire.
· Mientras se esté cambiando, evitar tocarle la cara o manos para no contaminarlo.
· En ningún momento dejar solo al bebé.
Parámetros de laboratorio en pediatría.

Otros materiales