Logo Studenta

Encefalograma, Resonancia magnetica, TAC.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ
	
	Concepto
	Que detecta o analiza este estudio
	Condiciones en las que se debe presentar el paciente
	Cuidados de enfermería
	En que afecciones neurológicas está indicado
	Valores Normales
Y características del Líquido Cefalorraquídeo
	
Líquido cefalorraquídeo
	Fluido líquido claro, acuoso que se forma y se secreta en el plexo coroideo, un tejido especial que tiene muchos vasos sanguíneos y que reviste las pequeñas cavidades o cámaras (ventrículos) del cerebro. El LCR fluye alrededor del cerebro y la médula espinal rodeándolos y protegiéndolos.
	Las pruebas de infecciones en el líquido cefalorraquídeo examinan los glóbulos blancos, las bacterias y otras sustancias en el líquido cefalorraquídeo.
Las pruebas de estos trastornos en el líquido cefalorraquídeo buscan niveles altos de ciertas proteínas en el líquido cefalorraquídeo. Son las pruebas de albúmina y de IgG (inmunoglobulina G) en el líquido cefalorraquídeo.
	Es posible que se indique vaciar la vejiga y los intestinos antes de la punción lumbar. La extracción debe realizarse con el individuo estirado en posición fetal. Después de la extracción, es importante permanecer tumbado durante un rato.
	•Verificar que el médico no lesione la duramadre.
• Verificar que el paciente tenga un aseo general
• Proporcionar el material necesario al médico. 
• Ayudar al paciente a flexionar sus piernas.
•Observar que el líquido no tenga presencia de sangre.
•El paciente deberá permanecer en decúbito prono durante al menos dos horas, sobre un plano horizontal estricto, y de 8 a 10 horas en decúbito supino.
• La tolerancia oral se iniciará tras la punción, aumentando la ingesta de líquidos para minimizar la aparición de cefalea.
• Vigilar zona de punción por si aparece sangrado
• Vigilar constantes vitales cada 8 horas, durante las primeras 24h.
	Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis y encefalitis.
Trastornos autoinmunitarios como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. 
· Sangrado en el cerebro
· Tumores cerebrales
	· Presión: de 70 a 180 mm H2O
Apariencia: transparente, sin color
Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL
· Gamma globulina: 3% a 12% de la proteína total
· Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o mayor a dos tercios del nivel de azúcar en la sangre)
· Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB (todos mononucleares) y ausencia de GR
· Cloruro: 110 a 125 mEq/L
	
Electroencefalograma
	Es un estudio que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo.
	La actividad eléctrica del cerebro.
Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
	No consumir cafeína 
Lavarse el cabello por la noche.
No usar acondicionadores, cremas para el cabello, aerosoles ni geles.
Desvelarse la noche antes del estudio. 
	Recibir al paciente y procurar su relajación.
Anotar el nivel de alerta o confusión antes, durante y después de la prueba.
Anotar la edad del paciente. 
Obtener información sobre el proceso patológico por el que se indica la prueba y la medicación prescrita.
Explicar la dinámica de la prueba y su absoluta inocuidad, solicitando su colaboración, sin la cual, no es posible la realización de la misma.
Introducir gel conductor en cada electrodo, fijando éstos todo lo posible, para evitar los artefactos de movimiento
	Estudio principal para diagnosticar la epilepsia
Tumor cerebral
Daños cerebrales por lesiones en la cabeza
Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas (encefalopatía)
Inflamación del cerebro (encefalitis)
Accidente cerebrovascular
Trastornos del sueño
	
	
Resonancia Magnética
	Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X).
	Es capaz de detectar una variedad de afecciones de la columna cervical y problemas en los tejidos blandos de la columna vertebral, como la médula espinal, los nervios y los discos.
	No comer ni beber nada durante un período de 4 a 6 horas antes del examen.
	-La enfermera debe realizar doble verificación al preguntarle su nombre y cotejar la información con el brazalete de identificación y con los documentos del expediente clínico.
-Si el paciente no está hospitalizado, verificar el nombre completo y registro en la solicitud del estudio.
-Asegurar que el paciente sea trasladado a la mesa de exploración que se encuentra dentro de la sala de adquisición de imágenes.
-Nuevamente, orientar al enfermo sobre el estudio que se va a realizar, despejar sus dudas e indicarle cómo debe colaborar para la adquisición de imágenes.
-Si el paciente es externo y se requiere de la administración de medio de contraste, instalar una vía periférica. 
-Colocar en el cuerpo del paciente las antenas o bobinas de acuerdo con la región a explorar, sea el cráneo, cuello, tórax, abdomen, miembros inferiores, entre otros. 
-Ministrar oxígeno suplementario en pacientes neumópatas, con cardiopatía isquémica, cardiopatías complejas dependientes de oxígeno, y de acuerdo a la valoración de las necesidades de oxigenación que requiera el paciente.
-Colocar audífonos con una previa información sobre su funcionamiento, para la protección auditiva o para la recepción de indicaciones del técnico e incluso para escuchar música de su agrado. 
-Verificar que el paciente no presente datos de ansiedad o de claustrofobia, llevando a cabo el registro de las constantes vitales. 
-En caso de que se administre medio de contraste, vigilar la respuesta del paciente y la presencia de reacciones alérgicas como náusea, vómito y cefalea.
	Aneurismas de los vasos del cerebro
Trastornos del ojo y del oído interno
Esclerosis múltiple
Trastornos de la médula espinal
Accidente cerebrovascular
Tumores
Lesión cerebral a causa de un traumatismo
	
	
Tomografía Computarizada
	Método imagenológico de diagnóstico médico, que permite observar el interior del cuerpo humano, a través de cortes milimétricos transversales al eje cefalo-caudal, mediante la utilización de los rayos X.
	Anormalidades del cerebro tomando imágenes del cerebro, el cráneo y los senos paranasales del paciente
	Se le indica que no coma ni beba nada durante la noche o por varias horas antes del estudio. O bien es posible que tenga que usar un laxante o un enema para limpiar los intestinos y eliminar el material que podría estorbar para ver dentro del vientre y de los intestinos.
	-Antes de la exploración le indicarán que prendas pueden molestar. Pasará a un vestuario donde habrá una bata y se retirará todo lo que porte metales o pueda entorpecer la exploración. Los implantes, marcapasos o prótesis no impiden su desarrollo.
-Si precisa contraste oral se le facilitarán de 2 a 5 vasos de agua, solución baritada o solución yodada que deberá ir bebiendo al ritmo que le indiquen los profesionales de Radiología.
	· Detectar afecciones en el cerebro tales como hidrocefalia (demasiado fluido en los ventrículos), hinchazón, inflamación, hemorragia y signos de lesión
· Reunir información sobre la presencia, ubicación y tamaño de los abscesos, quistes y tumores
· Ubicar defectos de nacimiento en el cerebro y el cráneo
· Evaluar la glándula pituitaria, la glándula pineal y los senos nasales
· Observar los vasos sanguíneos malformados o lesionados en la cabeza
· Encontrar la causa de dolores de cabeza, debilidad o un cambio en el estado mental.
	
	
Gammagrafía 
	Procedimiento diagnostico utilizado para la visualización del encéfalo. Entre las técnicas que permiten visualizar el encéfalo se encuentran la TC, la RM y el PET. 
	Se visualiza el paso del trazador por los vasos sanguíneos intra y extracraneales para valorar su perfusión. Es la primera fase de un estudio de muerte encefálica. Se debe disponer de una vía venosa, preferiblemente en miembros superiores. En neonatos, no sirven la vena umbilicalni venas epicraneales.
	Estabilidad cardiocirculatoria; 
Oxigenación y ventilación adecuadas,
Ausencia de hipotermia grave.
	Informarle del procedimiento y tranquilizarlo.
Cubrir las necesidades físicas, psíquicas y sociales del paciente. 
Administrar y controlar la administración de los radiofármacos. 
No administra los medicamentos por vía intramuscular y cutánea. 
	Identificar masas intracraneales, lesiones tumores o infartos.

Continuar navegando

Otros materiales