Logo Studenta

Práctica2_FARMACOGRAFÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 2 
 
FARMACOGRAFÍA 
 
 AULA 
CONTENIDO 
Componentes de una receta médica 
 
OBJETIVO DE APRENDIZAJE 
• Reconocer las características que debe tener una receta según el Reglamento de Insumos 
para la Salud y la clasificación de los medicamentos según la Ley General de Salud. 
 
MATERIALES PARA LA PRÁCTICA 
 
• Ley General de Salud fracción IV del artículo 226 “medicamentos que para adquirirse 
requieren receta médica, pero que pueden resurtirse tantas veces como lo indique el 
médico que prescriba”. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-
t12.htm 
• Papel en blanco para recetas 
• Lápiz o pluma 
• Recetas médicas. Obtenga de sus familiares y amigos, diez recetas médicas que no 
excedan a un año de antigüedad. 
• Lap Top, iPad, y/o recurso electrónico para consultar la Biblioteca Digital de UNITEC 
(Proporcionada por el alumno 1 por equipo) 
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA 
 
El profesor: 
➢ Explicará brevemente, las partes de una receta tradicional recordando algunos conceptos 
generales de cada una de ellas. 
 
 
ACTIVIDAD 1: Analice las recetas conseguidas, identificando los elementos que la 
componen. 
 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm
Procedimiento: Trate de identificar en ellas los siguientes componentes de la receta: 
 
 
Ficha del médico: 
1. Nombre completo 
2. Domicilio y teléfono. 
3. Número de cédula profesional. 
4. Nombre de la institución que expidió el título. 
5. Si es especialista, número de registro de la especialidad y nombre de la institución y/o el 
consejo que expidió la cedula de especialista. 
6. Firma. 
Cuerpo de la receta: 
1. Fecha. 
2. Ficha del paciente. 
3. Nombre. 
4. Edad. 
5. Peso. 
6. El símbolo de prescripción Rx. 
7. Medicamento: 
8. Nombre comercial y laboratorio que produce el medicamento. 
9. Nombre genérico 
10. Presentación: forma farmacéutica y cantidad de principio activo. 
11. Instrucciones de uso: 
12. Dosis. 
13. Vía de administración. 
14. Frecuencia y/u horario de administración (si es necesario, su relación con los alimentos). 
15. Tiempo de duración del tratamiento. 
16. Otras especificaciones como circunstancias en que se debe administrar el medicamento, 
p.ej. “en caso de dolor”, o restricciones como, “no consumir bebidas alcohólicas durante 
el tratamiento”. 
17. Instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta. 
 
RESULTADOS: 
 
➢ Una vez identificadas las partes de una receta, analice y determine en cuántas recetas se 
incluye esta información. 
Anote lo correspondiente en los Cuadros 1 y 2. 
 No. de recetas con la 
información / No. total, de 
recetas. 
Nombre completo 5/5 
Domicilio 5/5 
Teléfono 5/5 
No. de cédula de especialidad 5/5 
Incluir No. de cédula de especialidad 5/5 
Firma 5/5 
 
 
 
 No. de recetas con la información / No. total, 
de recetas. 
Fecha 5/5 
Nombre del paciente 5/5 
Edad del paciente 0/5 
Peso del paciente 0/5 
Domicilio del paciente 0/5 
Nombre comercial 5/5 
Nombre genérico 0/5 
Forma farmacéutica 5/5 
Cantidad del principio activo 5/5 
Dosis 5/5 
Vía de administración 5/5 
Relación con los alimentos 
Duración del tratamiento 5/5 
 
 
 
 
➢ Con ayuda de sus textos de Farmacología y el apoyo de los documentos electrónicos 
disponibles a través de la Biblioteca Digital de UNITEC, determine a que grupos terapéuticos 
pertenecen los medicamentos prescritos en las recetas que su equipo analizó. Anote los 
resultados en el Cuadro 3. 
 
 
Grupos terapéuticos No. de recetas 
Analgésicos 
Antibióticos 
Antiparasitarios 
Vitamínicos 1 
Antihipertensivos 
Diuréticos 
Hipoglucemiantes 
Hormonales 
Otros 4 
 
➢ Determine también la proporción de medicamentos que pertenecen al Cuadro Básico de 
Medicamentos del Sector Salud. Para ello consulte la versión en línea. Anote los resultados 
en el Cuadro 4. 
 No. de recetas 
Incluidos en el cuadro básico 5 
No incluidos en el cuadro básico 
 
 
 
 
Integración de la práctica: 
Discuta con su grupo y con su profesor los hallazgos realizados y su relación con lo expuesto en la 
Introducción de la práctica. 
 
CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO: 
1. ¿Qué es una prescripción o receta médica? 
Documento legal por medio del cual los médicos legalmente capacitados prescriben 
la medicación al paciente para su dispensación por parte del farmacéutico. 
 
2. ¿Cuáles son las partes básicas de una receta? 
Ficha del médico: Nombre completo, domicilio y teléfono, cedula profesional, 
institución que expidió el título, número de registro de la especialidad, firma. 
Cuerpo de la receta: Fecha, ficha del paciente, nombre, edad, peso, Rx, 
medicamentos: nombre comercial y laboratorio, nombre genérico, presentación, 
instrucciones de uso. 
 
3. ¿Cuál es el orden en que se escriben los fármacos prescritos? 
Del mas sencillo al mas complejo. 
4. Menciona la (s) Norma (s) Oficial Mexicana, Reglamento y Ley, que hacen referencia 
a la receta médica y que información proporciona. 
Ley General de Salud fracción IV del artículo 226 medicamentos que requieren receta 
médica. 
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Ley General de Salud fracción IV del artículo 226. 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm

Continuar navegando