Logo Studenta

Desastre natural en Yucatán

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
2
Escuela preparatoria estatal 3 CTM
Lógica 1 
 Proyecto Bloque 1. Estructura lógica de las ideas
Turno: Matutino Grado: 2 Grupo: E
“Desastres naturales en Yucatán” 
Integrantes 
· 
· 
· 
Docente: Beatriz Roxana Martínez Priego
Desastre natural en Yucatán: Huracanes 
 En el presente trabajo se plantearán descripciones del desastre natural como lo son los huracanes enfocados en el área del estado de Yucatán, se abordarán distintos aspectos de la lógica como materia y sus derivadas sobre un texto descriptivo sobre una problemática de la comunidad Yucateca. 
 De esta forma se planteará la problemática de dicho tema de forma mas explicita con la ayuda de temas vistos en clase como lo son las predicables esenciales, las operaciones conceptuales, propiedades de los conceptos, así como las categorías aristotélicas. 
 Se utilizaron diversos recursos bibliográficos para la realización del presente trabajo, así como una retroalimentación de los temas vistos en clase para un mayor entendimiento de los temas abordados y así tener las herramientas necesarias para una mejor estructuración del texto descriptivo. 
Definición
 Los desastres naturales son cualquier tipo de evento catastróficopc2 causado por la naturaleza o por algún proceso natural del planeta o por algún factor como el cambio climático. El cambio climático pone de manifiesto la vulnerabilidad social, dado que el impacto de los desastres está asociado en gran medida a los niveles de la vulnerabilidad regional, sectorial y social. Por irónico que pueda resultar, serán los países que producen menor cantidad de emisiones, aquellos que serán más afectados CA10, debido a que sus medios de sustento son menos seguros, a su mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza, y a sus condiciones de salud deterioradas, entre otros factores (PNUD, 2008).
 Por otra parte, el huracán es conocido como ciclón o tifón que provocan fuertes vientos, inundaciones y lluvias torrenciales. Sin embargo, existe la opinión de una investigadora experta en estudios sobre desastres que dice que “Huracán y desastre no son sinónimos. No deberían serlo. No todos los huracanes necesariamente provocan desastres, entendidos éstos como procesos resultantes de condiciones críticas preexistentes. Para que ello ocurra deben confluir una serie de elementos, pues, básicamente, el desastre es resultado del encuentro entre una determinada amenaza y una población vulnerable en condiciones de riesgo.” (Virginia, 2002, p. 3). 
 Los huracanes se originan en el océano, con presencia de aguas cálidas con un mínimo de 26 °C y con aumento de la humedad atmosférica. Se va formando CA8 al tener una diferencia de peso entre masas de aire caliente y frio que se pone en movimiento CA7 al contacto con el viento, haciendo que se empujen cíclicamente una con otras y formando CA9 así un espiral dando aire caliente CA2 hacia el interior y frio hacia el exterior hasta que se forma un centro de baja presión que hace formar y crecer el circuito. 
pc2: propiedades de los conceptos; de comprensión CA8: categoría aristotélica; tener CA9: categoría aristotélica; hacer 
CA2: categoría aristotélica; cualidad CA7: categoría aristotélica; posición CA10: categoría aristotélica; padecer 
División
 Los huracanes se dividen en categorías conforme a la escala de Saffir- Simpson dando lugar a 5CA2 para su clasificación: 
· Categoría 1. Vientos sostenidos peligrosos de entre 119 y 153 kilómetrospc1 por hora, a pesar de lo cual se considera el tipo de huracán más liviano.
· Categoría 2. Vientos extremadamente peligrosos de 154 a 177 kilómetros por hora, que pueden derribar árboles y destruir edificaciones precarias.
· Categoría 3. Vientos que ocasionan daños graves, entre 178 y 208 kilómetros por hora.
· Categoría 4. Vientos capaces de daños devastadores, y que oscilan entre 209 y 251 kilómetros por hora.
· Categoría 5. Vientos capaces de generar verdaderas catástrofes, que superan la velocidad de los 252 kilómetros por hora. Esta es la categoría máxima conocida. CA4
Clasificación de huracanes que afectaron Yucatán
 La “Temporada de Huracanes” para el Océano Atlántico, la región donde se desarrollan los ciclones tropicales que pueden incidir en el Municipio, abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, aunque no se descarta la formación de estos hidrometeoros durante el resto del año. Desde 1851 hasta el 2020, se han formado 1,604 ciclones tropicales con nombre. Durante este mismo período de tiempo: La Temporada de Huracanes 2005 hasta entonces la más intensa, fue superada en el 2020 registrando la formación de 30 ciclones nominados; Los huracanes más poderosos han sido “Camille” (1969) y “Allen” (1980) considerando los vientos. (programa especial de ciclones especiales, 2021. P. 15)
 Los sistemas tropicales que originaron afectaciones durante la temporada de huracanes 2020 sobre el municipio de MéridaCA5 fueron, las Tormentas tropicales pe1 Cristóbal y Gamma; pe2 así como los Huracanes Delta y Zeta. Esto se debió, entre otros factores, a la influencia del Fenómeno de la “Niña”; patrón meteorológico que favoreció el desarrollo de sistemas tropicales en el atlántico. (Protección civil de Mérida. 2021. p. 16).
pc1: propiedades de los conceptos; extensión CA4: categorías aristotélicas; relación 
pe1: predicables esenciales; genero CA5: categorías aristotélicas; dónde 
pe2: predicables esenciales; especie CA2: Categorías aristotélicas; cantidad 
 Se destacan entre las principales amenazas y vulnerabilidades en Yucatán un aumento de la temperatura entre los años 2010CA6 y 2039, derivado del cambio climático, siendo así un aumento en la temperatura del océano y por lo tanto un desequilibrio dando lugar a un alto riesgo de tormentas tropicales y de huracanes como se visualizó en los estudios realizados para la formulación de PEACC establecen que, de acuerdo a los modelos climatológicos regionales, la Península de Yucatán estará más expuesta a los fenómenos climáticos extremos y al aumento de la temperatura, los que podrían causar desequilibrios en los ecosistemas naturales y los sistemas productivos. Se subraya que la zona costera es especialmente vulnerablepe3 a los efectos del cambio climático debido a sus características geográficas y a su topografía tipo planicie. Se le considera de alto riesgo frente al impacto de tormentas tropicales, huracanes, y al efecto de las mareas de tormenta, como consecuencia de la posible elevación del nivel medio del mar (PEACC, 2014).
 La vulnerabilidad se intensifica en el período 2040-2069 y a los sectores de agua, biodiversidad y zonas costeras, se agregan los asentamientos humanos CA1 y la pesca. En el diagnóstico del PEACC se subraya que el estado reporta una gran concentración de la población en zonas urbanas y que la población rural se distribuye en las regiones centro y sur, con grados altos y muy altos de marginación, lo que agudiza la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Si bien el sector agropecuario y forestal sólo aporta el 5% del PIB del estado y la pesca contribuye con apenas el 0.27%, son actividades principales de generación de ingresos y medios de vida de las comunidades y municipios estudiados. (Denise Soares. 2014. p. 55)
pe3: predicables esenciales; diferencia especifica 
CA1: categorías aristotélicas; sustancia CA6: categorías aristotélicas; cuándo 
Conclusión
 Una vez realizadas las descripciones de uno de los desastres naturales conocidos en Yucatán como lo es el huracán y así mismo su clasificación de acuerdo con su categoría de registro de huracanes situados en Yucatán, se pudo observar de forma detallada que el estado como tal tiene una gran afectación de acuerdo con el cambio climático que va evolucionando a través de los años y va perjudicando a la aparición de fenómenos biológicos y así la aparición de huracanes en niveles mas altos. Por otra parte, se pudieronobservar muchos ejemplos de lo planteado con anterioridad y se logro ubicar de forma satisfactoria los ejemplos de estos mismos. Siendo así un trabajo satisfactorio con un gran aprendizaje sobre las estructuras lógicas de las ideas y su uso en la vida cotidiana. 
 Como reflexión personal tenemos que fue fácil la estructuración del trabajo de texto descriptivo, se nos facilito mucho el buscar los ejemplos en dicho texto siendo que con anterioridad de habían abordado en clase y este proyecto sirvió como una retroalimentación de los mismos temas abordados y explicados por la docente. Se nos dificulto un poco el tema de citas textuales, pero se solucionó con consultar como era la forma de hacerlo y así poder tener el trabajo de acuerdo con la rúbrica señalada en las instrucciones. 
 Se pudo observar que la estructura lógica de las ideas, las categorías y propiedades de esta se utiliza en la vida cotidiana siento que se encuentran en cualquier clasificación o derivada de esta, se puede plantear en cualquier conversación como por ejemplos al preguntar: ¿Qué es eso?, ¿dónde está Brayan? ¿cómo se dividirá el salón? ¿cómo es la tarea? ¿qué porcentajes maneja la materia de lógica? 
Bibliografía: 
· CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE MÉRIDA. (2021). Programa especial de ciclones tropicales. Protección civil Mérida. Recuperado 29 de septiembre de 22d. C., de http://www.merida.gob.mx/municipio/portal/pcivil/archivos/huracanes/huracanes2021.pdf
· García Acosta, V. (2002). Huracanes y/o desastres en Yucatán. Revista unirsitaria. Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/223/ru2232.pdf
· Segundo Informe de Gobierno. (2002, 29 septiembre). Nota técnica del huracán. Anexo Huracan Isidro. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/informes/2001_2007/2do/anexo_huracan_isidoro.pdf
· Rivas, A. (2022, 17 septiembre). Cómo hacer una introducción - Pasos para su realización. Normas APA. Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://normasapa.in/como-hacer-una-introduccion/
· Vulnerabilidad y adaptación en Yucatán: un acercamiento desde lo local y con enfoque de equidad de género / Denise Soares et al. -- Jiutepec, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, ©2014 
· SEDATU. (2014, 29 diciembre). Atlas de Riesgos Naturales de Tizimín Yucatán 2014 (Versión Final, Vol. 1) [Número de expediente: PP14/31096/AR/1/0066]. H. Ayuntamiento. http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/31096_Tizimin.pdf

Continuar navegando