Logo Studenta

Estado del Arte_merged (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Andrea Cruz Venco 
CA 
Seminario de Investigación Aplicada 
Colegio de comunicación 
Licenciatura en Comunicación y Nuevos Medios 
15 marzo 2023 
Punto de quiebre 
 
En 1970, comienza la comercialización de películas extranjeras que atraían a la 
clase media y alta, lo cual provocó que la cinematografía nacional comenzara a 
producir “filmes baratos, comerciales y de baja calidad” ( (Moreno Brizuela & Vázquez 
Gómez, 1986, pág. 76). En el sexenio de José López portillo se diseña la política 
cinematográfica con el fin de financiar la industria del cine nacional donde “no se 
financiaban películas cuyo costo sea superior a siete millones de pesos”, además, “las 
productoras CONACINE, CONACITE I y II sufrieron recortes presupuestales” (Moreno 
Brizuela & Vázquez Gómez, 1986, pág. 166). En 1978 “los únicos filmes rescatables 
fueron Los mojados, La noche del Ku Kux Clan” (Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 
1986, pág. 183). 
 
En 1980, después del surgimiento de TELEVICINE (1978), aumentó 
notablemente la producción de películas, donde con “sólo los títulos bastaban imaginar 
su temática y calidad de producción: “las cabareteras”, El sexo sentido”, entre otros”. 
(Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 1986, pág. 210). En 1982 la CINETECA Nacional 
arde en fuego donde se quemaron “alrededor de 40 mil rollos de filmación 
correspondiente a más de seis mil títulos” (Ayala, 1996, pág. 215). “En 1982 se 
realizaron 86 cintas donde ninguna tuvo valor artístico”, además de “la censura en 
algunas películas” (Ayala, 1996, pág. 222). 
 
Antecedentes temporales 
 
El cine comienza a resurgir en 1963, con el Centro Universitario De Estudios 
Cinematográficos, actualmente Escuela Nacional De Artes Cinematográficas (ENAC). 
Mientras tanto, de 1916 a 1931, los filmes extranjeros provocaron una precariedad en 
los recursos económicos para las producciones nacionales, provocando que se 
“aprecien en un cine generalmente de baja calidad y poco desarrollo técnico, carente 
de un estilo distinguible a la producción foránea” (Dávalos Orozco & Ciuk, 2011, págs. 
698-724). Actualmente, en la 4T “el presupuesto para el cine en 2019 se redujo en 
1,000 de millones de pesos” (García Soto, 2022), lo cual provocó una precariedad en el 
capital para la producción del cine nacional. 
Evidencia 
 
Actualmente, grandes productores mexicanos que tienen éxito, como Alfonso 
Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu obtienen recursos económicos 
de grandes industrias como Hollywood. Actualmente, existen varias películas 
mexicanas comerciales como: 
 
Nosotros los Nobles (2013) “solo que, esta película es solo otro cliché de la 
película mexicana, los pobres los ricos, una trama sin lógica. Porque casi todas las 
películas mexicanas son así, no es una mala película, solo promedio” opinión de un 
espectador de la cinta (Davidryv, 2019). No Manches Frida (2016) “esta película 
entretiene, pero a veces se convierte en momentos vergonzosos en los que no puedes 
encontrar un lugar para esconderte. Además, la trama es algo irreal y absurda. El 
humor era tonto pero no extremadamente ridículo, debo admitirlo” opinión de un 
espectador (Quetzalita, 2018) . Como si fuera la primera vez (2019) “un remake 
innecesario y malo” (Ortiz Ascencio, 2019), Malcriados (2022) “donde lo que se 
muestra son historias no están bien contadas o no cuentan nada. Narraciones 
inverosímiles donde resulta imposible pensar que puedan ser parte de la realidad de 
muchos de nosotros” (Lárraga, 2020). 
 
Aspectos para analizar 
 
¿Por qué los productores mexicanos salen del país para lograr la realización de 
sus producciones cinematográficas? Por ejemplo, Guillermo del Toro, actualmente vive 
en Estados Unidos y Netflix financió la producción de Pinocho (Dondé, 2022). ¿Por qué 
con pocas las películas mexicanas que se exhiben en cartelera? “En el 2015, se 
exhibieron en la cartelera comercial 85 de las 140 películas producidas, según Imcine” 
(Ortiz Ascencio, 2019). ¿Por qué las películas mexicanas duran poco tiempo en las 
carteleras del cine? Un ejemplo es la película Desprestigiar “y sólo duró tres días en 
cartelera durante su estreno” (Obscura Gutiérrez, 2011). 
Bibliografía 
 
Ayala, F. (1996). El escritor y el cine. Madrid: Ediciones cátedra. Retrieved 07 de marzo de 2023, from 
https://www.ffayala.es/obras/el-escritor-y-el-cine/ 
Dávalos Orozco, F., & Ciuk, P. (2011). Historia del cine mexicano. Retrieved 07 de marzo de 2023, from 
ibermediadigital: https://ibermediadigital.com/ibermedia-television/contexto-historico/historia- 
del-cine-mexicano/ 
Davidryv. (14 de julio de 2019). Nosotros los Nobles. Retrieved 09 de marzo de 2023, from imdb: 
https://www.imdb.com/review/rw4994064/?ref_=tt_urv 
Dondé, E. (15 de diciembre de 2022). Detrás de cámaras: El Arte de Pinocho por Guillermo del Toro. 
Retrieved 14 de marzo de 2023, from industriaanimacion: 
https://www.industriaanimacion.com/2022/12/detras-de-camaras-el-arte-de-pinocho-por- 
guillermo-del-toro/ 
Lárraga, A. (6 de febrero de 2020). Prejuicios y cine mexicano. Retrieved 9 de marzo de 2023, from 
laorquesta: https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-columna-de-andrea-larraga/ 
Moreno Brizuela, D. E., & Vázquez Gómez, R. A. (1986). Políticas Cinematográficas de Exhibición 1970- 
1982. Retrieved 07 de Marzo de 2023, from Respositorio UNAM: 
https://repositorio.unam.mx/contenidos/126743 
Obscura Gutiérrez, S. (septiembre de 2011). La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine 
mexicano. Retrieved 14 de marzo de 2023, from Scielo: 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007 
Ortiz Ascencio, I. (10 de octubre de 2019). La decadencia del cine nacional. Retrieved 9 de marzo de 
2023, from adncultura: https://adncultura.org/la-decadencia-del-cine-nacional 
Quetzalita. (2013 de abril de 2018). No manches Frida. Retrieved 09 de marzo de 2023, from imdb: 
https://www.imdb.com/review/rw4127229/?ref_=tt_urv 
Suárez, M. (11 de septiembre de 2021). Cine Mexicano:Mucho Que Contar- Historia Del Cine. Retrieved 
07 de marzo de 2021, from Cinreservas.com: https://cinreservas.com/historia-del-cine/cine- 
mexicano-mucho-que-contar-historia-del-cine/ 
http://www.ffayala.es/obras/el-escritor-y-el-cine/
http://www.imdb.com/review/rw4994064/?ref_=tt_urv
http://www.industriaanimacion.com/2022/12/detras-de-camaras-el-arte-de-pinocho-por-
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007
http://www.imdb.com/review/rw4127229/?ref_=tt_urv
Andrea Cruz Venco 
CA 
Avance del estado de la cuestión 
Seminario de Investigación Aplicada 
Colegio de comunicación 
Licenciatura en Comunicación y Nuevos Medios 
22 marzo 2023 
 
 
Antecedente 1(sociedad mexicana actual): 
 
Para enmarcar el panorama social y económico de México y su influencia. Se utilizará el 
texto de González de la Rocha, M. (2009). The Mexican paradox: The poverty of the 
sociology of poverty. Current Sociology, 57(2), 157-174. En esta obra, la autora argumenta 
que la sociología de la pobreza en México no ha logrado entender adecuadamente la 
complejidad de la pobreza en el país. También sostiene que es una realidad multifacética y 
dinámica, que no puede reducirse simplemente a un conjunto de variables económicas. 
Además señala que los programas de asistencia social del gobierno, no han logrado 
abordar adecuadamente las causas subyacentes de la pobreza y, en algunos casos, han 
perpetuado las desigualdades sociales. La autora también argumenta que para entender y 
abordar adecuadamente la pobreza en México, es necesario tomar en cuenta las 
dimensiones culturales, políticas y sociales que la generan y reproducen. Por otro lado, la 
obra de González de la Rocha es un importante antecedente para comprender la pobreza 
en México y los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana actual. Su crítica a la 
sociología de la pobreza y a los programas de asistenciasocial del gobierno es fundamental 
para entender la complejidad de la situación social en el país y la necesidad de abordarla de 
manera integral y multidimensional. En general, este antecedente subraya la importancia de 
tomar en cuenta las dimensiones culturales, políticas y sociales de la pobreza en México y 
la necesidad de abordarla desde una perspectiva crítica y comprometida con la justicia 
social. 
Antecedente 2 (sociedad mexicana actual) 
 
El informe de la CEPAL "Desigualdad en México: Una crisis persistente" (2021) destaca la 
persistencia de la desigualdad en México, la cual se ha visto exacerbada por la pandemia 
de COVID-19. Señala que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo sostenible del 
país y que se requieren políticas públicas efectivas para abordar este problema. El informe 
también destaca la importancia de una mayor inversión en áreas como la educación, la 
salud y la protección social para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la 
población. También se evidencia la necesidad de abordar la problemática de la desigualdad 
en México, la cual afecta a gran parte de la población y limita su capacidad de desarrollo. Es 
importante que el gobierno y otros actores sociales implementen medidas efectivas para 
reducir la brecha de desigualdad y garantizar el acceso a servicios básicos para todos los 
ciudadanos. Además, se requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo para lograr un cambio 
significativo en este ámbito. 
Antecedente 1 (cine mexicano) 
 
Una obra relevante que aborda las problemáticas actuales del cine mexicano es el ensayo 
"El cine mexicano: entre la industria y el arte" de Jorge Ayala Blanco, publicado en el año 
2018 en la revista electrónica Letralia. En general, el ensayo destaca la complejidad del 
panorama actual del cine mexicano y la importancia de encontrar un equilibrio entre las 
necesidades de la industria y el arte para asegurar su continuidad y desarrollo en el futuro. 
En este ensayo, Ayala Blanco argumenta que el cine mexicano se encuentra en una 
encrucijada entre la necesidad de ser una industria rentable y la posibilidad de ser un medio 
artístico para la expresión de las ideas y la cultura mexicana. Señala que la falta de apoyo 
económico y la competencia desigual con las producciones de Hollywood son algunas de 
las principales problemáticas a las que se enfrenta el cine mexicano actualmente. El autor 
también reflexiona sobre la importancia de la formación de nuevas generaciones de 
cineastas y la necesidad de que existan espacios de exhibición y distribución que permitan 
que las películas mexicanas lleguen al público. Asimismo, aborda el papel de los festivales 
de cine en la promoción y difusión de las películas mexicanas. 
Antecedente 2 (cine mexicano) 
 
En el artículo , "El espejo mexicano: el cine mexicano en la actualidad" (2019) se reflexiona 
sobre el estado actual del cine mexicano y su importancia en la cultura y la sociedad. Se 
destaca la diversidad temática y estilística del cine mexicano, así como su capacidad para 
reflejar los problemas y la realidad del país. También se menciona la importancia de la 
participación del cine mexicano en festivales internacionales y su impacto en la industria 
cinematográfica global. Por otro lado, el cine mexicano es una de las manifestaciones 
culturales más importantes del país y ha tenido un impacto significativo en la cultura y la 
sociedad a nivel nacional e internacional. Su diversidad temática y estilística lo hace único y 
refleja la complejidad de la sociedad mexicana. Además, la participación del cine mexicano 
en festivales internacionales es fundamental para dar a conocer la producción 
cinematográfica del país y ampliar su influencia en la industria global. 
Antecedente 1 (relación problemática) 
 
El artículo sobre “La ignorancia sobre el cine mexicano actual" (2021) aborda la percepción 
negativa que muchos tienen sobre el cine mexicano actual, destacando que se trata de un 
prejuicio basado en la ignorancia y la falta de conocimiento. El autor argumenta que, 
aunque existen problemas en la industria cinematográfica en México, también hay muchas 
películas de gran calidad y que es importante reconocerlas y apoyarlas. Asimismo, el autor 
señala que es importante entender que el cine mexicano no se reduce al género del cine de 
ficheras o a las películas de narcos, sino que hay una gran variedad de temas y géneros 
que se abordan. Por otro lado, este antecedente demuestra cómo los prejuicios y 
estereotipos pueden limitar la percepción y el conocimiento que se tiene sobre algo, en este 
caso, sobre el cine mexicano actual. Es importante tener una mente abierta y estar 
dispuestos a explorar nuevas perspectivas, para poder apreciar la diversidad y riqueza que 
ofrece el cine de México. 
Antecedente 2 (relación problemática) 
 
El autor del artículo "Los prejuicios sobre el cine mexicano actual" (2021) señala que hay 
prejuicios y estereotipos negativos sobre el cine mexicano actual, como que siempre trata 
temas de narcotráfico y violencia, que es de baja calidad técnica y artística. así como 
aburrida y poco entendible. Sin embargo, el autor argumenta que estos prejuicios son 
injustos y limitantes, ya que el cine mexicano actual es muy diverso y aborda temas y 
géneros muy diferentes, desde dramas sociales hasta comedias románticas. Además, el 
autor destaca la calidad técnica y artística de muchas de las películas mexicanas recientes, 
y la importancia de apoyar y valorar la producción cinematográfica nacional. Este 
antecedente muestra que existen prejuicios y estereotipos negativos sobre el cine mexicano 
actual, que pueden limitar su reconocimiento y apreciación. Sin embargo, también destaca 
la importancia de reconocer la diversidad y calidad de la producción cinematográfica 
mexicana, y de superar estos prejuicios para valorarla en su justa medida. 
Bibliografía 
Ayala Blanco, J. (2018). El cine mexicano: entre la industria y el arte. Letralia, 215. 
Recuperado de https://www.letralia.com/215/ensayos04.htm 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Desigualdad en 
México: Una crisis persistente (Informe especial). Recuperado de 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe 
-especial-cepal 
González de la Rocha, M. (2009). The Mexican paradox: The poverty of the sociology of 
poverty. Current Sociology, 57(2), 157-174. https://doi.org/10.1177/0011392108100915 
Luna, J. (2021). Los prejuicios sobre el cine mexicano actual. Forbes México. Recuperado 
de https://www.forbes.com.mx/opinion-los-prejuicios-sobre-el-cine-mexicano-actual/ 
Pérez, A. (2019). El espejo mexicano: el cine mexicano en la actualidad. Revista de la 
Universidad del Mayab, (54), 45-52. 
Pérez, J. (2021). La ignorancia sobre el cine mexicano actual. Milenio. Recuperado de 
https://www.milenio.com/opinion/jose-perez/la-ignorancia-sobre-el-cine-mexicano-actual 
https://www.letralia.com/215/ensayos04.htm
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe-especial-cepal
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe-especial-cepal
https://doi.org/10.1177/0011392108100915
https://www.forbes.com.mx/opinion-los-prejuicios-sobre-el-cine-mexicano-actual/
https://www.milenio.com/opinion/jose-perez/la-ignorancia-sobre-el-cine-mexicano-actual
 
 
Andrea Cruz Venco 
CA 
Marco Conceptual 
Seminario de Investigación Aplicada 
Colegio de comunicación 
Licenciatura en Comunicación y Nuevos Medios 
29 marzo 2023 
Para (Durkheim, 2001), la sociedad es más que la suma de sus partes y 
tiene una existencia y una dinámica propias. En su obra "Las Reglas del Método 
Sociológico", sostiene que "los hechos sociales deben ser tratados como cosas y 
que la sociología debe estudiar los hechos sociales como si fueran objetos 
naturales”. ParaMarx, la sociedad “está dividida en dos clases principales: los 
propietarios de los medios de producción y los trabajadores y que toda la historia de 
la sociedad humana hasta la actualidad es la historia de la lucha de clases" (Marx & 
Engels, 1848). Marx podría responder que la lucha de clases es la fuerza motriz que 
impulsa la sociedad y que la estructura social está diseñada para mantener el poder 
en manos de los propietarios de los medios de producción. Durkheim podría 
argumentar que la estructura social también puede funcionar para el bien común y 
que la cooperación entre los individuos es necesaria para una sociedad estable. 
Por un lado, “el interés social es fundamental en la construcción de una 
sociedad justa, la justicia es el valor supremo de la sociedad y se logra cuando se 
promueve el bienestar de todos los miembros de la sociedad de manera equitativa, 
el interés social es, por tanto, la clave para alcanzar esta justicia” (Rawls, 2006). Por 
otro lado, Milton Friedman, el interés social “no es una entidad real, sino un término 
vago que se utiliza para justificar la intervención del gobierno en la economía, el 
mercado libre es el mejor mecanismo para satisfacer las necesidades de la 
sociedad” (Friedman, 1966). Mientras que Rawls sostiene que el interés social es 
fundamental para la justicia y el bienestar colectivo, Friedman argumenta que es un 
término vago que justifica la intervención del gobierno en la economía. Ambos 
autores tienen perspectivas distintas sobre el papel del gobierno y del mercado en la 
promoción del interés social. 
El discurso Social “es un término que se refiere a la forma en que la 
sociedad se comunica y se construye a través del lenguaje y otros medios de 
comunicación, un tipo específico de práctica social que involucra el uso del lenguaje 
en situaciones sociales" (Fairclough, 2003, pág. 5). “Los discursos sociales no son 
simplemente un medio para transmitir información, también reflejan y construyen las 
relaciones de poder y las identidades sociales. El discurso es un poder, pero 
también es un objeto". (Focault , 1972, pág. 56). Para Fairclough. el marco del 
discurso social, la teoría crítica del discurso se enfoca en el lenguaje y otros medios 
de comunicación pueden ser utilizados para mantener y reproducir las relaciones de 
poder. Mientras que para Foucault el enfoque se centra en el análisis del lenguaje y 
otros medios de comunicación para revelar las formas en que se construyen y 
mantienen las relaciones de poder y las desigualdades sociales. 
La cultura “es un sistema simbólico que permite a los individuos interpretar y 
dar sentido al mundo que les rodea. Es un tejido de significados y símbolos que se 
transmiten de generación en generación y que influyen en la forma en que las 
personas piensan, sienten y actúan” (Geertz, 1998). Por lo tanto, la cultura es el 
elemento fundamental para la comprensión de la vida social y para la construcción 
de las identidades individuales y colectivas. Por otro lado, “la dimensión nacional de 
la cultura, destacando las diferencias entre las culturas de distintos países” 
(Hofstede, 2015). Ambos autores reconocen la importancia de la cultura en la 
construcción de la identidad individual y colectiva, así como en la comprensión de 
las diferencias y similitudes entre distintos grupos sociales. Sin embargo, mientras 
que Hofstede se enfoca en las diferencias culturales entre los países y las regiones, 
Geertz se centra en la dimensión simbólica de la cultura y su papel en la 
interpretación del mundo social. 
“La identidad nacional también puede ser una fuente de inspiración y 
motivación para los ciudadanos, lo que puede llevar a un mayor compromiso cívico 
y una participación más activa en la política y la sociedad" (Castells, 1997). Mientras 
que para Kymlicka "la identidad nacional puede ser una fuerza positiva en algunos 
casos, también puede ser peligrosa cuando se utiliza para justificar la exclusión de 
grupos minoritarios o la imposición de una cultura dominante” (Kymlicka, 1995). 
Para la autora, la construcción de una identidad nacional común puede ser un 
proceso que margina a las minorías y refuerza las desigualdades existentes en la 
sociedad. Mientras que, para Castells, la identidad nacional a veces se utiliza para 
justificar políticas y acciones que violan los derechos humanos y la dignidad de los 
individuos. 
Según Paz, “el cine mexicano es un reflejo de la realidad y la diversidad 
cultural del país, y una herramienta para analizar y reflexionar sobre sus 
problemáticas, puede ser utilizada para crear conciencia social y política” (Paz, 
2019). Por otro lado, Según Ayala Blanco, “el cine mexicano ha desarrollado una 
identidad propia y ha generado un lenguaje visual propio, que lo diferencia de otras 
cinematografías, su importancia en la formación de públicos, y su influencia en la 
cultura popular” (Blanco, 2011). Ambos autores coinciden en la importancia del cine 
mexicano como reflejo de la realidad social y cultural del país, su capacidad para 
cuestionar y analizar las problemáticas del país, y su papel en la formación de 
públicos y la consolidación de una identidad cinematográfica propia. 
“La decadencia del cine mexicano se debe en gran parte a la falta de 
inversión y apoyo gubernamental, el cine mexicano ha sido marginado y 
abandonado por los gobiernos desde los años 70” (Bonfil, 2008). Por otro lado, “la 
decadencia del cine mexicano se debe en parte a la falta de innovación y creatividad 
y sostiene que se ha estancado en fórmulas y temas repetitivos, lo que ha llevado a 
la pérdida de la originalidad y el estilo que alguna vez lo caracterizó” (Cox, 2010). 
Mientras que Bonfil argumenta que la decadencia del cine mexicano se debe en 
gran parte a la falta de inversión y apoyo gubernamental, Cox sugiere que la falta de 
innovación y creatividad también ha sido un factor importante. 
“Los espectadores son activos y participativos en la construcción del 
significado de las obras de arte, no son pasivos, sino que interpretan y negocian los 
significados de los textos culturales en función de su propia experiencia y contexto 
social, no solo consumen la obra de arte, sino que la interpretan y crean nuevos 
significados a partir de ella (Fiske, 1987). Por otro lado “los espectadores pueden 
ser pasivos y están sujetos a la manipulación por parte de los creadores de la obra y 
pueden ser influenciados por la forma en que se presenta la obra y por las 
intenciones del creador” (Sontag, 2013). Fiske sostiene que los espectadores son 
activos y participativos en la construcción del significado de las obras de arte, 
Sontag argumenta que los espectadores pueden ser pasivos y están sujetos a la 
manipulación. Ambos autores tienen perspectivas distintas sobre el papel de los 
espectadores en la interpretación y recepción de las obras de arte. 
Referencias 
Blanco, J. A. (2011). Falacias del cine mexicano. En J. A. Blanco, Falacias del cine mexicano. La otra 
Gaceta. Retrieved 24 de marzo de 2023, from https://www.laotrarevista.com/2011/01/jorge- 
ayala-blanco-falacias-del-cine-mexicano/ 
Bonfil, C. (28 de diciembre de 2008). El cine mexicano frente a la crisis. La Jornada, pág. 1. Retrieved 
24 de marzo de 2023, from 
https://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp 
Castells, M. (1997). The power of identity. En M. Castells, The power of identity. Oxford, UK: 
Blackwell Publishers. https://catalogue.nla.gov.au/Record/2644792 
Cox, A. (2010). 10,000 WAYS TO DIE. En A. Cox, 10,000 WAYS TO DIE. Kamera Books. Retrieved 
24 de marzo de 2023, from 
https://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041 
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. En E. Durkheim, Las reglas del método 
sociológico (págs. 53-72). México: Fondo de cultura económica México. Retrieved 24 de 
marzo de 2023, from https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf 
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias 
Sociales. En N. Fairclough, El análisis crítico del discurso como método para la investigación 
en Ciencias Sociales. (pág. 5). Gedisa. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social- 
Research/Fairclough/p/book/9780415258937 
Fiske, J. (1987). Estudios culturales y televisión. En J. Fiske, Estudios culturales y televisión. Carolina 
Press. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://estudioscultura.wordpress.com/2015/08/10/john-fiske-estudios-culturales-y-television/ 
Focault , M. (1972). El discurso del poder y el poder del discurso. En M. Focault, El discurso del 
poder y el poder del discurso. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912/13530 
Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. En M. Friedman, Capitalismo y libertad. Madrid, España: 
Ediciones RIALP. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://es.scribd.com/document/470585974/capitalismo-y-libertad-pdf# 
Geertz, C. (30 de agosto de 1998). La interpretación de las culturas. Retrieved 24 de marzo de 2023, 
from nuevarevista: https://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las- 
culturas/ 
Hofstede, G. (14 de octubre de 2015). Las 5 Dimensiones culturales de Hofstede. Retrieved 24 de 
marzo de 2023, from ceolevel: https://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de- 
hofstede 
Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. En W. Kymlicka, 
Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. Oxford, UK: Clarendon Press. 
Retrieved 24 de marzo de 2023, from https://academic.oup.com/book/4528 
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. En K. M. Engels, Manifiesto del 
Partido Comunista (pág. 35). Digitalizado para el Marx-Engels Internet Archive por José F. 
Polanco. Retrieved 24 de marzo de 2023, from https://www.marxists.org/espanol/m- 
e/1840s/48-manif.htm 
Paz, O. (2019). Octavio Paz como crítico de arte: la visión lúdica y contemplativa del mundo. En B. 
Belliard, Octavio Paz como crítico de arte: la visión lúdica y contemplativa del mundo (págs. 
81-85). Ciencia y Sociedad,. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/ 
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. En J. Rawls, Teoría de la justicia (Vol. 6). Londres, Inglaterra: 
The Belknap Press of Harvard University Press. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf 
Sontag, S. (2013). La curiosidad como crítica. La Jornada, 1. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul 
http://www.laotrarevista.com/2011/01/jorge-
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-
http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
http://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-
http://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-
http://www.marxists.org/espanol/m-
http://www.marxists.org/espanol/m-
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul

Continuar navegando