Logo Studenta

Guía Sesión 4 SP-1 Padilla Benítez Diego Joel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA 
DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CAMPUS CAJEME 
LIC. EN MEDICINA 
SALUD PÚBLICA 1 
 
Guía de la Sesión 4 Proceso Salud Enfermedad 
 
Nombre: _Padilla Benítez Diego Joel___ Equipo: _____2_____ fecha: _19 de enero de 2022___ 
 
Instrucciones. Argumenta los problemas siguientes, sin investigar ni preguntar a nadie, es en base 
a tu experiencia. Se vale poner NO SE. 
A.- ¿De qué se ha enfermado tu familia en las últimas semanas? ¿Por qué? 
Uno de mis sobrinos tuvo una infección en el estómago, porque ingirió alimentos de la calle, 
mismos que no fueron preparados con la higiene necesaria. 
 
B.- ¿Cómo consideras tu estilo de vida? 
Considero que no es malo, pero si hay muchos aspectos por mejorar, como la alimentación, hábitos 
saludables y aumento de actividad física. 
 
Atención. En base a la lectura 1, de la crestomatía. González G.R. et al (2015) La Salud Pública y 
el trabajo en la comunidad. Ed. Mc Graw Hill-UNAM. México. Realízala de manera crítica. Busca 
la palabras y conceptos que no conoces. Y realiza lo que se te pide. No olvides poner las referencias 
bibliográficas tipo APA de tus gráficos y argumentos. 
 
1.- Realiza un mapa conceptual de la Dimensión Biológica y de la Dimensión Social. 
 
 
2.- ¿Cómo relacionas estos temas con la exposición del Profesor…” Historia de la Salud Pública”? 
Pienso que, como médicos, atendemos enfermos, no enfermedades, por lo que me parece muy 
importante este tema, debemos primero conocer bien al ser humano, las dimensiones que lo 
conforman tanto biológica como socialmente, para poder comprender el origen de éste y de la 
medicina. Pienso que la exposición y la lectura nos están dando un enfoque hacia el origen de las 
cosas para tener un mejor entendimiento. 
 
3.- ¿Cuáles son los estilos de vida y las condiciones biológicas de las personas vulnerables a fallecer 
por el SAR´s-Cov-2, Covid-19? ¿Qué propones? 
Mayormente las personas vulnerables tienen un estilo de vida poco saludable, como vida sedentaria, 
dietas inadecuadas, estos estilos de vida hacen susceptibles a la persona a padecer una enfermedad 
crónico degenerativa, que, a su vez, hacen que tenga más riesgo de fallecer por Covid-19. Las 
condiciones biológicas que podrían intervenir son los embarazos, la edad sobre todo mayor a 60 
años, entre otras. Como propuesta, a pesar de que ya hay mucha información a la mano, muchas 
personas en medios rurales o urbanos están desinformadas, se podría hacer una campaña de 
concientización e información en estos lugares para explicar a detalle la información que tenemos 
acerca de esta pandemia y el riesgo que tiene la persona al padecer alguna enfermedad crónico 
degenerativa o presentar estilo de vida no saludable. 
 
Postura Posterior. 
I.- ¿Cuál es tu postura sobre la dialéctica de la vida? 
La vida está siempre en constante movimiento, cambiando, al igual que lo hacen los pensamientos 
del ser humano, cada uno de nosotros percibimos la vida de maneras diferentes, cada uno le 
adjudica su propio significado y propósito, y están en todo su derecho de exponer sus ideas, al hacer 
esto, no es obligación de quien lo escucha, adoptar o aceptar la idea, pero es importante respetarla, 
ya que es una visión totalmente personal que adquirió a lo largo del tiempo. 
 
II.- ¿Qué mapa conceptual de tu equipo te gusto? ¿Por qué? 
El de mi compañera Anahí Madrigal, considero que está muy bien organizado, la información es 
clara y es sencillo de comprender. 
 
III.- ¿Consideras que es modificable tu estilo de vida y el de tu familia? 
Sí, considero que nunca es tarde para hacer un cambio en nuestra vida, y más cuando se trata de 
cuidar nuestra salud, podemos empezar por ajustar nuestra alimentación y hacerla más balanceada, 
también hacer más actividad física. 
 
IV.- ¿Qué reflexión puedes hacer sobre la sesión 4? 
Esta sesión y la lectura me hicieron conocer un poco más al ser humano y cómo éste es producto de 
dimensiones, biológica y social, conocí también en qué consiste cada una de ellas y cómo 
influyeron en el humano para ser lo que es actualmente. La exposición me recordó varios hechos 
históricos de gran relevancia en la medicina. Esta sesión también me hizo reflexionar acerca de mi 
estilo de vida y el de mi familia, tenemos que hacer algunos cambios para estar en mejores 
condiciones de salud. 
 
Palabras Desconocidas: 
 
Homínido: 1. adj. Antrop. y Zool. Dicho de un primate: Que se caracteriza por su aspecto 
antropomorfo y por no tener cola, y a cuya familia pertenecen el hombre y otras especies como el 
chimpancé, el gorila y el orangután. U. t. c. s. m., en pl. como taxón. 
 
Referencias Bibliográficas: 
 
- Asale, R. (s. f.). homínido, homínida | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la 
lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/hom%C3%ADnido 
 
González G.R. et al (2015) La Salud Pública y el trabajo en la comunidad. Ed. Mc Graw Hill-
UNAM. México. 
Herrero, V., Teofila, M., de la Torre, R. I., Victoria, M., & Rueda Garrido, J. C. (2020). Criterios de 
vulnerabilidad frente a infección Covid-19 en trabajadores. Revista de la Asociación Española de 
Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(2), 12-22. 
 
Suárez Lastra, M., Valdés González, C. M., Galindo Pérez, M. C., Salvador Guzmán, L. E., Ruiz-
Rivera, N., Alcántara-Ayala, I., ... & Garnica-Peña, R. (2021). Índice de vulnerabilidad ante el 
COVID-19 en México. Investigaciones geográficas, (104).

Continuar navegando

Otros materiales