Logo Studenta

Michelle Hernandez - p2 célula 2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD Práctica No. 2
“UN VIAJE AL INTERIOR DE LA CÉLULA”[footnoteRef:0] [0: Grupo de trabajo CTS-Oriente. ] 
	NOMBRES:
Hernandez Gonzalez Mara Michelle
Barranco Cornejo Angel Manuel
Gaona Bautista Miguel Isaac
Resendiz Gomez Vanessa Sherlyn 
GRUPO 356A FECHA 13-09-19
CONCEPTOS PREVIOS: Son los conocimientos que YA POSEE Y QUE PUEDE EMPLEAR PARA REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: Postulados de la Teoría Celular. Importancia del microscopio, biomoléculas y organelos Celulares.
El alumno: Realiza en equipo la práctica y acuerda traer materiales.
La profesora: Dirige la realización de la sesión práctica. Promueve que todos los alumnos identifiquen algunos de los organelos celulares observados.
INTRODUCCIÓN: 
Las células son la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos, que tienen la capacidad de realizar por sí mismas funciones tales como: nutrición, irritabilidad reproducción, metabolismo, etc. Presentan una gran variedad de formas poligonales, planas, largas y delgadas, algunas con prolongaciones de sus membranas en forma de estrella como las neuronas. Los tamaños varían desde un par de micras hasta 20 a 30 en promedio, recuerda que una micra es la milésima parte de un milímetro. CTipS
El tamaño de una célula es extremadamente variable. Existen bacterias de 1 a 2 micras de longitud. El espermatozoide humano mide 53 micras. La célula más grande registrada es la neurona de jirafa que puede medir hasta 10 metros.
 
Los elementos químicos que constituyen a la célula son; carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, en un 99% y el 1% restante por elementos como fósforo, azufre, hierro, cobre, zinc entre otros. A nivel molecular están constituidas por agua, sales minerales y compuestos orgánicos (biomoléculas) entre estos últimos tenemos a los lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos, estas últimas interactúan entre sí para formar los diferentes organelos celulares y generar la fisiología celular. Las células poseen la capacidad de unirse entre sí para comunicarse y coordinarse.
Organelo es el término citológico que se le asigna a las estructuras intracelulares, es decir que se encuentran en el citoplasma. Los organelos realizan funciones específicas que permiten el desarrollo de la dinámica celular. La siguiente tabla describe las diversas funciones de algunos organelos.
OBJETIVO GENERAL: Relacionar las estructuras celulares con el papel que desempeñan en la célula y que permiten mantener la integridad de la vida. Identificar a la célula como la unidad fundamental de todos los seres vivos. Promover el desarrollo de habilidades de identificación y selección de información, capacidad de resumir y de presentar de forma oral, escrita y/o a través de esquemas. 
Objetivos específicos:
· Identificar las principales diferencias morfológicas entre células animales y vegetales a través de la observación de preparaciones temporales. 
· Realizar preparaciones temporales de tejidos vegetales y animales para explicar las diferencias morfológicas y explicar el papel de algunos organelos en la célula.
HIPÓTESIS: La preparación y observación adecuada de las preparaciones permitirá realizar una clara distinción morfológica de algunos organelos celulares pudiendo relacionar su presencia con el papel que desempeñan en la célula.
MATERIAL: Enlistar e ilustrar el material usado.
	
· Microscopio
· Portaobjetos
· Cubreobjetos
· Papa
· Yakult
· Cebolla
· Jitomate
· Tomate
· Pulque
· Plátano
· Sangre
· Semen 
· Bata
· Cuchillo
· Tabla para cortar
· Agua
· Pipeta
· Vaso de precipitado
· Azul de metileno
· Torunda de alcohol
· Lanceta
· Agua de florero
	
MÉTODO:
1. Recordar los cuidados y el uso del microscopio óptico para enfocar y realizar observaciones. Considerar que, si usa el objetivo de 100X, debe solicitar aceite de inmersión.
2. Realizar preparaciones temporales de tejidos animales y vegetales:
a) Obtener un corte delgado de cáscara de jitomate, tratando de eliminar la pulpa. Extender el tejido en el portaobjetos añadir una gota de agua, colocar el cubreobjetos y observar al microscopio
b) Realizar el mismo procedimiento para los materiales vegetales, en el caso de la epidermis de cebolla agregar una gota de colorante azul de metileno antes de colocar el cubreobjetos. 
c) Otra muestra de cebolla colocarla por 5 min. en una solución de 0.5 g de sal en 10mL de agua. Observar al microscopio.
d) Si utiliza papa, hacer la preparación de cáscara y de pulpa y en cada caso usar lugol como colorante de los gránulos de almidón.
e) Si se cuenta con agua de estanque o florero colocar una gota en el porta y observar al microscopio, después añadir una gota de colorante al lado de cubre para que circule bajo el mismo por capilaridad y hacer las observaciones. Se procede de igual manera si cuenta con muestras líquidas como levadura, pulque, etc.
f) Realizar un frotis sanguíneo*: limpiar con alcohol el dedo pulgar y obtener con la lanceta una gota de sangre que es colocada en un extremo del portaobjetos y con otro se extiende la muestra, observar al microscopio. 
g) Realizar un frotis con pulpa de plátano.
h) Si se cuenta con semen manipularlo con guantes, tomar una gota y hacer las observaciones al microscopio, después añadir una gota de colorante.
MANEJO DE SUSTANCIAS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 
· Los residuos de semen o sangre, al usar cantidades mínimas, se puede tratar con peróxido de hidrógeno y desechar directamente en la tarja. Guantes y papel depositarse en bote de basura. Lancetas depositar en frasco y entregar a la laboratorista. Restos de tejidos de origen animal y vegetal pueden ser arrojados a alguna área verde siempre que no tengan algún reactivo (si es el caso, lavar con agua).
RESULTADOS: 
1. Integrar un diagrama del flujo de la metodología. 
2. Hacer esquemas y fotos de sus observaciones en los objetivos de menor a mayor aumento. 
3. Identificar y describir los organelos celulares que observen. Anotar el objetivo y el número de veces que está aumentada cada imagen.
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Discutir en equipo y redactar la interpretación de sus resultados, consideren las siguientes afirmaciones y las sugerencias:
Afirmaciones
1. Las estructuras u organelos que se reconocen en las preparaciones observadas son: membrana plasmática, pared celular, núcleo, cloroplasto, citoplasma y flagelo.
 
2. Cuando se agrega una solución hipertónica a una célula se demuestra el transporte de moléculas a través de su membrana plasmática y la rigidez de la pared celular.
3. La membrana plasmática y pared celular se encuentran en todas las células y son responsables de la protección, comunicación y transporte de moléculas en su medio.
4. Para una buena observación de la célula y sus organelos, es necesario realizar una buena preparación.
Sugerencias
El papel o función de los organelos vistos en sus preparaciones, por qué fue posible visualizarlos, qué otros organelos poseen la célula que no fue posible observar y por qué, a qué se deben las diferencias morfológicas entre células animales y vegetales, porqué hay diferentes formas de células, etc.
Tabla de análisis de resultados
	AFIRMACIÓN A COMPROBAR
	ARGUMENTOS QUE JUSTIFICAN LA VALIDACIÓN O REFUTACIÓN
	INDICAR SI ES CORRECTA O INCORRECTA
	1
	Durante la práctica pudimos observar a membrana celular de algunas verduras y pudimos notar que estas estaban formadas como si fueran una pared hecha de tabiques.
	La afirmación es correcta
	2
	Cuando se le agrega una solución hipertónica a alguna célula vegetal, su contenido se separa de la pared celular y todo esto se concentra en el centro por la pérdida de agua.
	La afirmación es incorrecta
	3
	La membrana plasmática se encuentra en todas las células, sin embargo, la pared celular solo está en las células vegetales, aunque las dos SI cumplen con la función de proteger, comunicar y de transportar a las moléculas.
	La afirmación es incorrecta
	4
	Mientras más disueltos conagua sean los líquidos, se podrán observar mejor sus células y también pasa lo mismo si se realizan muestras muy finas para poder observarlas en el microscopio.
	La afirmación es correcta 
CONCLUSIONES
· Considerar lo visto en clase, video, su investigación bibliográfica y la información presentada en la introducción.
· Discutir si se alcanzaron los objetivos planteados.
BIBLIOGRAFÍA:
Starr, C., y Taggart, R. (2004). Biología 1. La unidad y la diversidad de la vida.
Mexico: Thomson Learning. Décima Edición. Págs. 296 -32.
Campbell, N. A., et al. (2001). Biología. Conceptos y relaciones, 3ª edición, Prentice Hall, México. Págs. 55-68.
https://www.portaleducativo.net › primero-medio › membrana-plasmatica
www.botanica.cnba.uba.ar › Trabprac › animal_vegetal
https://www.dspace.espol.edu.ec › 2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
Favor de complementar con bibliografía especializada, puede usar información electrónica siempre que se presente de modo coherente y enriquecida con varias fuentes.
Evaluación: Se considerarán las actividades solicitadas, enviadas y entregadas, el trabajo en clase y laboratorio, participación, habilidad en el manejo de microscopio y de materiales, y presentación de las actividades.
(SE ENTREGARÁN RÚBRICAS PARA LAS ACTIVIDADES Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN).
*Técnica de frotis.
Recoge una pequeña muestra y depositarla a 1cm del extremo de un porta objetos totalmente limpio.
Extender mediante otro portaobjetos de la manera siguiente: poner el portaobjetos en contacto con la muestra. Hacer deslizar el portaobjetos en dirección opuesta a la de la muestra, ver la figura.
Secuencia didáctica. Juana Guadalupe RodrÍguez Arteaga
PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT9

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

130 pag.
Anexo 17 1 2 Manual Lab Biol 20170800

UNIP

User badge image

Maíla Ferraz Miranda

46 pag.
DO-FIN-EE-GL-ASUC00056-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

76 pag.
DO-FCS-502-GL-ASUC01045-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

9 pag.
La Histología

User badge image

David Bonilla