Logo Studenta

La transición del feudalismo al capitalismo para CV (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La transición del feudalismo al capitalismo:
Hilton Rodney (1982), afirma que la transición del feudalismo al capitalismo se produce en 1453 con la caída de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino (heredero del Imperio Romano de Oriente). Para otros, la fecha que marca el inicio de la Edad Moderna es 1492, con la llegada de Colón a América y el inicio de la conquista de este continente por los Estados europeos más poderosos de ese entonces. Este período culmina en 1789 con la Revolución Francesa, que marca el inicio de un nuevo período: la Edad Contemporánea.
Durante la Edad Moderna se produjo en Europa la transición del feudalismo al capitalismo, proceso que se extendió hasta mediados del siglo XVIII, aunque en algunas regiones el feudalismo perduró durante mucho más tiempo.
· Principales aspectos de la transición del feudalismo al capitalismo
· En lo Económico: se pasará de una economía agrícola (feudal y rural) a una economía industrial (capitalista y urbana).
· En lo Social: de una sociedad estamental (posición definida por nacimiento y desigualdad de derechos) se pasará a una sociedad de clases (posición definida por la riqueza). Se irá fortaleciendo la burguesía que incrementará su poder económico y social. Paralelamente se impondrá un nuevo sistema de explotación basado en la mano de obra asalariada.
· En lo Cultural y religioso: paso del teocentrismo (Dios y religión como centro) al antropocentrismo (revalorización del hombre como centro y medida de todas las cosas).
· En lo Político: se producirá la decadencia del poder de los señores feudales, a favor de la consolidación de los Estados Nacionales Modernos a través del fortalecimiento de las monarquías. Este proceso de centralización del poder conducirá al establecimiento de monarquías absolutas (totalidad del poder concentrado por los reyes), las cuales a fines de la Edad Moderna entrarían en crisis dando paso a un sistema político liberal (la burguesía alcanza el poder político y se amplía el derecho al voto de los ciudadanos).
Los rasgos característicos de la Edad Moderna se asocian a lo que se denomina también como el Antiguo Régimen, es decir, el conjunto de rasgos políticos, sociales, culturales y económicos que caracterizaron a Europa y a sus colonias durante la Edad Moderna. Lo elaboraron y emplearon, por primera vez, los revolucionarios franceses para designar, despectivamente, las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, que consideraban decadentes e injustas. Este término se aplicó también al resto de las monarquías europeas, cuyo régimen era similar.
Características del Antiguo Régimen:
· Políticas: La formación del Estado Nacional Moderno bajo la forma del absolutismo monárquico.
· Sociales: Sociedad estamental con una burguesía que cuestiona tal sociedad, porque no puede acceder al rol de clase dominante que ocupan los estamentos privilegiados (Nobleza, Clero, Rey). No participa de los privilegios de clase.
· Económicas: Transición del feudalismo al capitalismo, cuya primera etapa es el mercantilismo.
· Culturales: Predominio cultural e ideológico de la Iglesia. Surgimiento de una nueva visión del mundo: Humanismo, Renacimiento, Reforma y Revolución científica.
La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizó por ser estamental. El estamento era la forma de organizar y dividir a la sociedad. Esto quiere decir que la posición que un individuo ocupara dentro de la sociedad estaba dada por nacimiento y, por lo tanto, dificultaba e incluso impedía la movilidad social (aunque existían algunas estrategias de ascenso social, éstas eran muy limitadas). 
Es decir, cada persona nacía, vivía y moría dentro de un estamento que determinaba su lugar en la sociedad, lo cual le otorgaba o negaba ventajas y privilegios. 
La sociedad se dividía en: los privilegiados (nobleza y alto clero), gozaba de cargos en el Estado, exenciones de impuestos, fuerza social y política. Y los no privilegiados (campesinos, burgueses, plebe urbana, bajo clero, artesanos, asalariados urbanos), se vería sometido toda su vida al control y dominación de los privilegiados.
La sociedad tenía una estructura jerárquica y piramidal, donde la cabeza era el rey, le seguía la nobleza, luego el alto clero y, finalmente, en la base de la sociedad estaba la pequeña burguesía, el campesinado, los artesanos, el bajo clero y la plebe urbana, los que constituían más del 90% de la población. Al no tener privilegios debían pagar impuestos y mantener al resto de los estamentos que conformaban la estructura social.
La economía mercantilista
Durante el siglo XV y mediados del XVI se desarrolló un gran proceso de expansión económico y comercial. aumentó el comercio y el uso de la moneda, y la expansión ultramarina, entre otros. 
En este contexto, crece el poder e influencia de los banqueros (aliados de los reyes) que financiarán la expansión comercial y el desarrollo del aparato estatal moderno. En materia económica, se desarrolló una economía mercantilista (política económica que caracterizó los siglos XVI al XVIII) en donde la riqueza del Estado estaba respaldada por la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata, proveniente de sus posesiones coloniales y por el control de las actividades económicas que se realizaban dentro de su territorio. 
Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio y de la explotación minera en las colonias americanas (minas de Zacatecas, Potosí, Ouro Preto, entre otras).
Las medidas económicas fuertemente impulsada y controlada por los Estados buscaban garantizar e incrementar los ingresos del Estado, de ahí la necesidad de poseer un sistema de recaudación de impuestos organizado, controlado y centralizado. Por ello la economía estaba fuertemente regulada y sometida al control real (política proteccionista) que restringía el ingreso de productos provenientes de otros países, y en el caso de las posesiones coloniales se tradujo en el monopolio comercial.
 
Fuente: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia2

Continuar navegando