Logo Studenta

TRASLAPE DE NICHO ESPACIO-TEMPORAL ENTRE COYOTE Y PERRO DOMÉSTICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRASLAPE DE NICHO ESPACIO-TEMPORAL ENTRE EL COYOTE (Canis latrans) Y EL PERRO DOMÉSTICO (Canis lupus familiaris) EN COSOLTEPEC, OAXACA.
Dafne Junue Elizalde-Jaime1, María de la Asunción Soto-Álvarez1, Miguel Ángel Armella-Villalpando1, José Roberto Báez-Parada1*
1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Leyes de Reforma 1ra Secc, Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México, CDMX. 
*Correo electrónico: beto_baez@hotmail.com
1
Introducción
Fig. 1. Canis lupus familiaris
Fig. 2. Canis latrans
Objetivo: Determinar la sobreposición espacial y temporal entre perros domésticos y coyotes
Urbanización
Problemas
Correcto funcionamiento de los ecosistemas 
Presencia de especies invasoras
Perro doméstico 
(Canis lupus familiaris)
Consecuencia del establecimiento
Modificación del comportamiento 
Coyote 
(Canis latrans)
Metodología
Área de Estudio
Localidad: Cosoltepec, Oaxaca (18.1333º N, -97.7833º W)
Clima: Semicálido Subhúmedo 
Temperatura media anual: 19°C
Vegetación: Selva Baja Caducifolia 
Método
Cámaras-trampa: 7 por temporada
Estaciones fotográficas: 14
Separación entre cámaras: 1km
Programación: 3 tomas consecutivas
	Intervalo: 1min
Cebo: sardinas
Temporadas: Lluvias (jun-sep) y Secas (oct-ene)
Microcuencas: Río Grande y Tacoyo
Fig. 3. Mapa del Municipio de Cosoltepec, Oaxaca, donde muestra las estaciones fotográficas en dos microcuencas.
Esfuerzo de muestro: 
Rio Grande: 1,103 días/trampa
Tacoyo: 1,202 días/trampa
Software: Rstudio versión 3.6.2 y 	NCSS 
3
Resultados
Coyote (Canis latrans)
Actividad: 00:00-06:00hrs / 18:00-24:00hrs
Pico de mayor actividad: 1:00-2:00hrs
Menor actividad a las 12:00hrs
Perro doméstico (Canis lupus familiaris)
Actividad: 00:00-06:00hrs / 18:00-24:00hrs
Pico de mayor actividad: 07:00-08:00hrs
Menor actividad a las 12:00hrs
Río Grande → Lluvias
Sobreposición temporal
Gráfica 1. Superposición de actividad: Canis lupus familiaris y Canis latrans
Fig. 4. Canis lupus familiaris
Fig. 5. Canis latrans
Río Grande → Secas
Coyote (Canis latrans)
Actividad: 06:00-10:00hrs
Pico de mayor actividad: 8:00-9:00hrs
Menor actividad: 15:00-17:00hrs
Perro doméstico (Canis lupus familiaris)
Actividad: 00:00-08:00hrs / 16:00-19:00hrs
Pico de mayor actividad: 02:00-03:00hrs
Menor actividad: 12:00-14:00hrs y 21:00-22:00hrs
Sobreposición temporal
Gráfica 2. Superposición de actividad: Canis lupus familiaris y Canis latrans
Fig. 7. Canis lupus familiaris
Fig. 6. Canis latrans
5
Sobreposición temporal
Tacoyo → Secas
Coyote (Canis latrans)
Actividad: 05:00-8:00hrs / 14:00-24:00hrs
Pico de mayor actividad: 6:00-7:00hrs
Menor actividad a las 12:00-13:00hrs
Perro doméstico (Canis lupus familiaris)
Actividad: 07:00hrs a 18:00hrs
Pico de mayor actividad: 11:00-12:00hrs
Menor actividad: 02:00-06:00hrs y 19:00-21:00hrs
Gráfica 3. Superposición de actividad: Canis lupus familiaris y Canis latrans
Fig. 9. Canis lupus familiaris
Fig. 8. Canis latrans
Lluvias
Secas
Canis lupus familiaris
Canis lupus familiaris
Canis latrans
Canis latrans
Río Grande 
Gráfica 4
Gráfica 5
Gráfica 6
Gráfica 7
2
6
8
10
10
31
3
Cos1
Cos3
0
5
5
16
18
9
12
70
65
Cos1
Cos3
0
2
10
1
10
0
2
25
Cos1
0
8
2
0
22
8
1
41
Cos1
Cos3
Cos6
Cos4
Cos4
7
Tacoyo
Secas
0
0
0
3
7
6
1
Canis lupus familiaris
Gráfica 8
17
Canis latrans
1
2
5
0
0
3
4
15
Gráfica 9
Cos14
Cos9
Cos14
Cos8
Discusión
9
Existe una diferencia en el comportamiento de los cánidos entre las temporadas, dada por la distribución de recursos.
Espinoza-Flores et al. (2018) resalta el comportamiento crepuscular de los coyotes, por lo que la sobreposición temporal entre los cánidos no afecta tal comportamiento, sin embargo, los coyotes presentes en Cosoltepec tienen menos actividad nocturna.
Autores como Casabal (2014) y Riley et al. (2003) reportan un periodo de actividad mayor durante las noches para el coyote, mientras que este trabajo registró que los periodos de actividad nocturnos son ocupados por los perros domésticos.
La disminución de registros en la microcuenca Tacoyo puede deberse a factores como la zona semiárida y a la disminución de recursos. Además, se debe tomar en cuenta el comportamiento de los cánidos que mantienen un ámbito hogareño reducido y cercano a las pocas fuentes de agua disponibles como menciona Casabal (2014).
Conclusiones
Ambos cánidos tienen patrones de actividad similares durante el transcurso del día, sin embargo, el pico de mayor actividad no es a la misma hora.
El uso del índice de correlación por rangos de Sperman muestra una mayor sobreposición espacial en lluvias que en secas.
En la microcuenca Río Grande la sobreposición temporal es mayor en temporada de lluvias que en secas.
El coyote no modifica su patrón de actividad en presencia de perros domésticos. Responde a factores abióticos como el cambio de temporada y abundancia de recursos.
¡Gracias!
11
Bibliografía
Belda, A., Arques A., Martínez, J. E., Peiró, V. & Seva, E. 2009. Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo. Mediterranea serie de estudios biológicos.
Casabal, M. Á. T. (2014). Indicadores de Comportamiento en un Gremio de Mesodepredadores Obtenidos por Métodos Indirectos en Santo Tomás Otlaltepec, Puebla.
Cervantes, Fernando A. y Beatriz Riveros Lara. 2012. Mamíferos del Municipio de Cosoltepec, Oaxaca, México. THERYA. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. Vol. 3 (3):311-325
Chávez, C., A de la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cruz-Jácome, O., López-Tello, E., Delfín-Alfonso, C. A., & Mandujano, S. (2015). Riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en una localidad en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Therya, 6(2), 435-448.
Espinosa-Flores, M. E., Lara-Díaz, N. E., y López-González, C. A. 2018. RESPUESTA A UN PAISAJE ANTROPIZADO POR EL GÉNERO Canis EN EL CENTRO DE MÉXICO. Pp. 5-15. En Ramírez-Bautista, A. y R. Pineda-López (Eds.). Ecología y Conservación de Fauna en Ambientes Antropizados. REFAMA-CONACyT-UAQ. Querétaro. México.
NCSS 12 Statistical Software (2018). NCSS, LLC. Kaysville, Utah, USA, ncss.com/software/ncss
Niedballa, J. (24 de 06 de 2016). Package ‘camtrapR.
Riley, S. P., Sauvajot, R. M., Fuller, T. K., York, E. C., Kamradt, D. A., Bromley, C., & Wayne, R. K. (2003). Effects of urbanization and habitat fragmentation on bobcats and coyotes in southern California. Conservation Biology, 17(2), 566-576.
Rstudio Team. (2019). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc. Boston, MA. Obtenido de http://www.rstudio.com/.
Soriano, R., L. Arias, O. Bonilla, Y J. Haro. 2011. Programa de desarrollo comunitario agropecuario y ambiental participativo en una comunidad Mixteca: Cosoltepec, Oaxaca. Desarrollo, Ambiente y Cultura 1:4-12.
Trejo, I. 2004. Clima. Pp. 67-85 in Biodiversidad de Oaxaca (García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez, y M. Briones-Salas, eds). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México -Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. Ciudad de México, México.

Continuar navegando

Otros materiales