Logo Studenta

EVOLUCIÓN BIOGOGRÁFICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dafne Junue Elizalde Jaime 
 
 
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
Licenciatura en Biología 
 
 
UEA 
Biogeografía 
 
 
PROFESOR 
Ismael Ferrusquía Villafrancia 
 
 
ALUMNA 
Elizalde Jaime Dafne Junue 
 
 
ACTIVIDAD 
EVOLUCIÓN BIOGOGRÁFICA 
 
 
GRUPO 
BI01 
 
 
TRIMESTRE 
18-P 
 
 
 
 
 
Fecha de realización y entrega 
3 de Julio/ 9 de Julio del 2018 
 Dafne Junue Elizalde Jaime 
1. Indique si nuestro país cuenta 
con Islas Oceánicas 
Sí, Archipiélago de Revillagigedo e Isla 
Guadalupe 
2. En caso afirmativo describa la 
biota que tiene. 
 Archipiélago de Revillagigedo 
En general, la flora de las islas es pobre. 
En 1988 la lista de plantas citadas para el 
archipiélago no sobrepasaba las 200 
especies, la mayoría de las cuales se distribuyen en la vertiente pacífica de la parte continental de 
México; 33 especies son endémicas, aunque no se conocen géneros endémicos. La vegetación 
consiste principalmente en selvas bajas y matorrales. En las playas la vegetación predominante es 
rastrera y arbustiva, cuyos principales elementos son: Ipomoea pescapre, Jouvea 
pilosa, Conocarpus erectus y Croton masonii. Los únicos vertebrados residentes de las islas son 
las aves y los reptiles. No hay anfibios o peces de agua dulce y no hay reptiles en Roca Partida ni 
en San Benedicto. 
La fauna de la Isla Socorro está constituida por 15 especies de aves terrestres, 10 especies 
marinas y tres especies de reptiles terrestres; las aves residentes y los reptiles terrestres son 
endémicos Brattstrom en 1990. 
 Isla Guadalupe 
La zona se encuentra en el reino Holártico, región pacífica norteamericana, provincia de 
Guadalupe. La isla es de prioridad a nivel internacional dado el alto número de endemismos que 
posee. 
Fauna 
Las especies que destacan son: el elefante del mar del norte, el lobo fino, la foca común y otras. 
Se han introducido cabras de las razas: Oremburgo, Kirguisia, Pelo Rudo y Nordska. Hay 53 
especies y subespecies de aves, nueve de ellas endémicas. Sobresalen: el gavilancillo colorado, la 
lechuza de la pradera y el gorrión mexicano. Se localizan14 especies y subespecies de moluscos 
terrestres y 87 de moluscos marinos. En cuanto a peces, abunda la sardina, el atún, la salmoneta, 
el jurel y el escorpio. Abunda el abulón y la langosta. La Isla Guadalupe es un lugar con muchos 
endemismos a nivel de especie y de subespecie, desgraciadamente muchos ya extintos o en 
peligro de extinción. El albatros, anida en la isla, aunque en números bajo. 
Flora 
Los ecosistemas más destacados son el insular y el marino. Los registros de vegetación reportan 
más de 146 especies de plantas vasculares, de las cuales 56.6 % son endémicas y el resto son 
especies introducidas o comunes a la Baja California. Se conocen dos géneros endémicos de esta 
isla: Baeriopsis y Hesperaloea. Los bosques de Cupressus guadalupensis se presentan en las 
partes altas de la isla en forma de manchones, asociado a Pinus y Quercus. Otra vegetación 
 Dafne Junue Elizalde Jaime 
notable en la isla es Pinus radiata, P. muricata, Quercus tomentella, Castilleja guadalupensis, 
Dudleya virens, Euphorbia pondii, Hemizonia palmeri, Lavatera lindsayi, Lupinus niveus, 
Sphaeralcea sulphurea, Stephanomeria guadalupensis, Talinum guadalupense y la palma 
Erythea edullis, que se encuentra en peligro de extinción. 
3. Compare y contraste la biota de Pangea (permo-tríasico) con la actual, es decir, 
establezca semejanzas y/o diferencias con respecto a: 
a) Diferenciación biómica 
b) Homogeneidad/heterogeneidad 
c) Proporcione una posible explicación 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Ayes, Gilberto. Desarrollo sostenible y sus retos. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 
2006. 
• Guía del Patrimonio Mundial, UNESCO, INCAFO, Madrid, 1994. 
• Conabio-Conanp-TNC-Pronatura. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación 
de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, 129 pp. 
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005. Territorio 
Insular de México. Continuo Nacional, Primera Edición, Escala 1:250 000. Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes, 
México. 
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), 2006c. VI Aniversario 
Conanp 2006. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). México. 
• Secretaría de Marina (Semar) y Secretaría de Gobernación (Segob), 1987. Islas 
mexicanas: régimen jurídico y catálogo. México, 154 pp.

Más contenidos de este tema