Logo Studenta

Banco de sangre clínica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BANCO DE SANGRE CLINITEC
Información del donante
FECHA: 23-11-21 HORA DE ANÁLISIS: 07:00 h
PACIENTE: María Luisa Neri Carbajal .
Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
FECHA DE NACIMIENTO: 12-06-00 EDAD: 21 SEXO: F X M
PESO: 56 kg. TALLA: 1.60 mts TIPO DE DONACIÓN: SANGRE.
EMBARAZO: SI NO X
MÉDICO SOLICITANTE: Maricielo Contreras Reynoso
AYUNAS: SI X NO EMAIL: marialu@gmail.com
TEL: 722-456-893-4
SERVICIO DE BANCO DE SANGRE CLINITEC ®
Requisitos mínimos para donar sangre.
● Acudir con una identificación oficial con fotografía vigente.
● Edad de 18 a 65 años.
● Peso mayor de 50 kg y medir más de 1.50 m.
● Ayuno mínimo de 4 horas Evitar consumir alimentos con grasa 24 horas antes de
la donación). Durante las cuatro horas de ayuno solo se pueden ingerir: jugos,
frutas (excepto plátano, mamey y aguacate), té, café solo y mantenerse hidratado.
● No exceder las horas de ayuno.
● No haber estado enfermo, tos, diarrea o infección dental en los últimos 14 días.
● No haber tomado medicamentos en los últimos 5 días.
● No haber estado en tratamiento de endodoncia, acupuntura o haberse practicado
tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses.
● No haber sido operado en los últimos 6 meses.
● No haberse vacunado en los últimos 30 días.
● Verificar que el calibre de las venas sea apto para donar.
● No haber bebido bebidas alcohólicas 72 horas previas a la donación.
● Si se tiene la presión arterial alta y está controlada, se puede ser candidato o
candidata a la donación.
● No haber padecido hepatitis, dengue, paludismo, toxoplasmosis, cardiopatías,
tuberculosis, enfermedad renal crónica.
● No estar embarazada, haber pasado más de 6 meses del último embarazo, no
estar lactando.
● No ser usuario de drogas.
TOMA DE MUESTRA
1. Recibir al paciente.
2. Llevar al paciente a la zona de toma de muestra.
3. Sentar al paciente en una silla para empezar con el proceso.
4. Pedir permiso al paciente para poder inspeccionar los brazos para determinar
cuál es la mejor vena para sacar la sangre.
5. Realizar la valoración de las venas adecuadas.
6. Una vez identificado el brazo y por ende la vena, limpiar la zona ejerciendo
un poco de presión con una torunda con alcohol.
7. Colocar el torniquete alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión en la zona y permitir que la vena se llene de sangre.
8. Introducir la aguja en la vena en un ángulo aproximado de 25°.
9. Colocar los tubos de tapón lila (con EDTA) para empezar a extraer la sangre
y retirar el torniquete inmediatamente. En caso de ser con jeringa, extraer la
cantidad de sangre necesaria y retirar el torniquete.
10.Una vez obtenida la cantidad de muestra necesaria en los tubos, colocar una
torunda en la zona en donde está la aguja y retirar la misma.
11. Pedir al paciente que ejerza un poco de presión con la torunda para que la
sangre deje de salir.
12.Colocar un curita en la zona donde se introdujo la aguja.
13.Agradecer al paciente y guiarlo a la recepción.
14.Llevar la muestra a la zona de análisis en el Banco de sangre siguiendo los
estándares de calidad establecidos.
*NOTA: Es importante verificar que el paciente se sienta bien al momento de estar
realizando la extracción, en caso de que presente mareos detener la toma de
muestra, retirar la aguja, brindarle una torunda con alcohol, esperar a que el
paciente se recupere y proceder a tomar la muestra en otro brazo o en otra vena*
FASE ANALÍTICA
Solicitud del paciente donador de sangre
FECHA DE RECEPCIÓN: 23-11-21
FECHA ESTIMADA DE ENTREGA DE RESULTADOS : 28-11-21
NOMBRE DE QUIEN LA RECEPCIONA: Sabrina Polo Contreras
PACIENTE: María Luisa Neri Carbajal___
Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
CONTACTO
EMAIL: marialu@gmail.com TEL: 722-456-893-4
TIPO DE
MUESTRA
CÓDIGO
DE
MUESTRA
NO. DE
MUESTRAS
FECHA DE
TOMA DE
MUESTRA
ALMACENAMIENTO T °
Sanguínea HEM-001 2 23-11-21 Tubos de plástico
(solo para Grupo
sanguíneo y Coombs
directo) y vidrio con
anticoagulante EDTA
Mantener por
debajo de los
24° C o bien
entre 2°C y
10°C cuando
se transporten.
Por un período
máximo de 48
h.
OBSERVACIONES:
Durante el procesamiento de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, o al hacer
mezcla de éstas, se deberá mantener su esterilidad, para lo cual se emplearán métodos
cerrados, soluciones estériles, y en su caso conectores estériles.
ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN DE
LA SANGRE DONADA
PRUEBAS Y REQUISITOS PARA LA SANGRE
Treponema pallidum.
Tamizaje. Prueba de VDRL.
Fundamento.
Las reaginas presentes en individuos infectados por T. pallidum se detectan en
suero por la reacción con un antígeno cardiolipínico purificado y estabilizado. Si la
muestra contiene reagina, ésta se unirá al antígeno produciendo una floculación
visible en microscopio.
(Wiener Lab, 2000).
Confirmatoria. Inmunofluorescencia indirecta.
Fundamento.
La determinación de Ac específicos IgM indica infección reciente, siendo útil para el
diagnóstico de sífilis congénita.
Son test treponémicos específicos, más sensibles que las pruebas reagínicas. Un
test positivo confirma una prueba no treponémica positiva.
(Farestaie, s.f).
Virus B de la hepatitis
Tamizaje. Ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Fundamento.
Es un método inmunoenzimático directo tipo sándwich. Los pocillos de la policubeta
están recubiertos con anticuerpos de cobayo anti-Hbs que actúa como Ac de
captura. La muestra se incuba en uno de los pocillos. Si la muestra contiene HBsAg,
este formará un complejo con el Ac unido a la placa. El material no unido se elimina
por lavado. En el siguiente paso se agrega el anticuerpo de cabra anti-HBs
conjugado con peroxidasa, que se unirá con los complejos anticuerpo-antígeno
formados previamente. El conjugado no unido se remueve por lavado.
Posteriormente se agrega una solución conteniendo tetrametilbencidina y peróxido
de hidrógeno. En los casos en que el HBsAg esté presente en la muestra, se
desarrolla color celeste que vira al amarillo cuando se detiene la reacción con ácido
sulfúrico.
(Wiener lab, 2000)
Virus C de la hepatitis
Tamizaje. Ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Fundamento. ELISA 3a generación.
Los pocillos de la policubeta están recubiertos con antígenos recombinantes
derivados de la región estructural (core) y de la no estructural (NS3, NS4 y NS5) del
virus de la hepatitis C. La muestra diluida se incuba en los pocillos. Si los
anticuerpos contra el virus están presentes en la muestra, éstos se unen a los
antígenos del pocillo. El material no unido es removido por lavado. En el paso
siguiente se agrega el conjugado, que consiste en un anticuerpo monoclonal antiIgG
humana conjugado con peroxidasa. Este se une a los complejos
antígeno-anticuerpo, formados previamente. El conjugado no unido se remueve por
lavado. Posteriormente, se agrega una solución conteniendo tetrametilbencidina y
peróxido de hidrógeno. Las muestras reactivas desarrollan color celeste que vira al
amarillo cuando se detiene la reacción con ácido sulfúrico.
(Wiener lab, 2000).
Virus de la inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2
Tamizaje. Ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Fundamento. ELISA 4a generación.
Los pocillos de la policubeta están recubiertos con proteínas recombinantes y
péptidos sintéticos de HIV-1 (gp41) y HIV-2 (gp36) y anticuerpos monoclonales
anti-p24. La muestra se incuba en los pocillos, si la misma contiene antígeno p24
y/o anticuerpos contra HIV-1 o HIV-2 se unirán a los antígenos y/o anticuerpos del
pocillo. El material no unido es removido por lavado. En el paso siguiente se agrega
el Conjugado 1 que contiene anticuerpos y antígenos marcados con biotina que se
unirán a los antígenos/anticuerpos si están presentes en la muestra. Luego se
agrega el Conjugado 2 (peroxidasa conjugada a estreptavidina) que se unirá al
Conjugado 1. El conjugado no unido se remueve por lavado. A continuación se
agrega una solución conteniendo tetrametilbencidina (TMB) y peróxido de
hidrógeno. Las muestras reactivasdesarrollan color azul que vira al amarillo cuando
la reacción se detiene con ácido sulfúrico (Stopper).
(Wiener lab, 2000).
Confirmatoria. Inmunoelectrotransferencia (Western blot).
Fundamento.
Consiste en la separación de las proteínas (antígenos virales) obtenidos del cultivo
del virus del VIH-1 lisados y purificados por centrifugación. La proteína viral así
obtenida se coloca en un gel de poliacrilamida en forma de láminas delgadas y
luego se efectúa una electroforesis, con lo que las proteínas de menor peso
molecular emigran más lejos en el gel, mientras que las de mayor peso molecular se
mantienen cerca de su lugar de depósito.
(Arellano, 2002).
Trypanosoma cruzi
Tamizaje. Ensayo Inmunoenzimático (ELISA).
Fundamento.
Es un ensayo inmunoenzimático "in vitro" para la detección cualitativa de
anticuerpos anti-T. cruzi en muestras de suero o plasma humano. La muestra se
diluye en la policubeta, cuyos pocillos se encuentran sensibilizados con antígenos
de T. cruzi, correspondientes a zonas altamente conservadas entre distintas cepas.
Si la muestra contiene anticuerpos específicos, éstos formarán un complejo con los
antígenos y permanecerán unidos a la fase sólida. La fracción no unida se elimina
por lavado y luego se agrega el conjugado (anticuerpo monoclonal anti-IgG humana
conjugado con peroxidasa), el cual reacciona específicamente con los anticuerpos
anti-T. cruzi inmunocapturados. El conjugado no unido se elimina por lavado. La
presencia de peroxidasa unida al complejo se revela mediante el agregado del
sustrato cromogénico, tetrametilbencidina. Las muestras reactivas desarrollan color
celeste. La reacción enzimática se detiene mediante el agregado de ácido sulfúrico,
produciendo un viraje del color celeste al amarillo. La densidad óptica se mide en
forma bicromática a 450/620-650 nm o a 450 nm.
(Wiener lab, 2000).
Cuando por la situación epidemiológica de la región geográfica donde se encuentra
el establecimiento o de la de procedencia del donante, sus antecedentes personales
o sus factores de riesgo para adquirir infecciones, o bien, por las características de
los futuros receptores y su susceptibilidad a adquirir o desarrollar enfermedad, el
banco de sangre deberá efectuar y documentar pruebas adicionales para la
detección de los agentes infecciosos transmisibles por transfusión. Las pruebas
adicionales podrán incluir la detección de los siguientes agentes:
Brucella
Tamizaje. Ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Fundamento.
Se basa en la reacción de los anticuerpos de la muestra con el antígeno unido a la
superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas por reacción con el
antígeno son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior la globulina
anti-humana reacciona con el complejo antígenoanticuerpo, y la que no se une es
eliminada por los lavados; la unida reacciona con el sustrato (TMB), para dar una
reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la adición de la solución de
parada.
(Vircell, 2019).
Plasmodium
Tamizaje. Ensayo inmunoenzimático. (ELISA).
Fundamento.
Se trata de una técnica de inmunoensayo en la cual al antígeno de Plasmodium
fijado al soporte se unen los anticuerpos específicos que se encuentran en el suero
del paciente. A este primer inmunocomplejo se unen anti-anticuerpos marcados con
una enzima, generando un producto detectable.
(Barbadillo, 2019).
Citomegalovirus
Se emplearán pruebas de detección de anticuerpos tipo inmunoglobulina M contra el
citomegalovirus.
Ensayo inmunoenzimático (ELISA CMV IgG)
Fundamento
Basado en la captura de IgM presente en la muestra por anticuerpos anti‐IgM
unidos a la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no unidas son
eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior el antígeno conjugado con
peroxidasa reacciona con las IgM capturadas y el que no se une es eliminado por
los lavados; el antígeno unido reacciona con el sustrato (TMB), para dar una
reacción coloreada azul, que cambia a amarillo tras la adición de la solución de
parada.
(Vircell, 2018).
Toxoplasma gondii
Ensayo inmunoenzimático (ELISA IgM)
La muestra previamente diluida se coloca en la policubeta, cuyos pocillos se
encuentran sensibilizados con anticuerpos anti-IgM humanos. Las IgM de la muestra
formarán complejos con los anticuerpos y permanecerán unidos a la fase sólida. La
fracción no unida se elimina por lavado y luego se agrega el conjugado constituido
por antígenos del parásito y anticuerpo monoclonal anti-Toxoplasma gondii
conjugado con peroxidasa. Este complejo reacciona específicamente con las IgM
anti-T. gondii inmunocapturados. El complejo no unido se elimina por lavado. La
presencia de peroxidasa unida se revela mediante el agregado del sustrato
cromogénico, tetrametilbencidina. Las muestras reactivas desarrollan color celeste.
La reacción enzimática se detiene mediante el agregado de ácido sulfúrico,
produciendo un viraje del color celeste al amarillo. La intensidad del color medido en
espectrofotómetro a 450 y 405 nm será directamente proporcional a la
concentración de IgM anti-Toxoplasma gondii en controles y muestras.
(Wiener lab, 2000).
Retrovirus HTLV tipos I y II
Tamizaje. Detección de anticuerpos (ELISA)
Fundamento
Los pocillos de la policubeta están recubiertos con antígenos recombinantes y
péptidos de los virus HTLV I (recombinantes gp46, gp21 y p24) y HTLV II (péptido
correspondiente a gp46). La muestra diluida se incuba en los pocillos. Si los
anticuerpos contra uno de los virus están presentes en la muestra, éstos se unen a
los antígenos del pocillo. El material no unido es removido por lavado. En el paso
siguiente se agrega el conjugado, que consiste en un anticuerpo monoclonal anti-
IgG humana conjugado con peroxidasa. Este se une a los complejos
antígeno-anticuerpo, formados previamente. El conjugado no unido se remueve por
lavado. Posteriormente, se agrega una solución conteniendo tetrametilbencidina y
peróxido de hidrógeno. Las muestras reactivas desarrollan color celeste que vira al
amarillo cuando se detiene la reac- ción con ácido sulfúrico (Stopper).
(Wiener, 2014).
Confirmatoria. Detección de anticuerpos por inmunoblot
Fundamento
Se basa en el principio del ELISA indirecto sobre una tira de nitrocelulosa que
contiene todas las proteínas constitutivas del virus HTLV I y II y un control interno
anti-IgG. La banda del control interno se sitúa en la zona del extremo no numerado
de la tira antes de la reacción p19 y p24 y permite validar la adición de la muestra,
de los reactivos y el buen desarrollo del protocolo operativo. Las proteínas del virus
HTLV I y II inactivado se separan en función de su peso molecular por electroforesis
en gel de poliacrilamida en un medio disociante y reductor, y posteriormente son
electrotransferidos a una membrana de nitrocelulosa.
(BIO-RAD, 2007)
Hemoclasificación de los sistemas AB0 y Rh (antígeno D)
Fundamento sistema AB0
La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando
los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B o
Anti-AB. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los
reactivos indica la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos.
(Wiener lab, 2000).
Fundamento Rh (antígeno D)
Los glóbulos rojos del paciente se ponen en contacto con suero anti-D. Si existe en
la superficie del eritrocito el antígeno correspondiente, se producirá una aglutinación
visible macroscópicamente. El componente IgM anti-D del reactivo produce
aglutinación directa de los glóbulos rojos portadores del antígeno D normal. En la
mayoría de los casos los D débiles no se aglutinan directamente con este reactivo.
El componente IgG anti-D del reactivo puede detectar las variantes débiles (detecta
DVI) mediante la prueba indirecta con antiglobulina.
(Wiener lab, 2000).
Investigación de anticuerpos irregulares de importancia clínica
Prueba de aglutinación inversa.
Fundamento
El rastreo de anticuerpos irregulares de importancia clínica y, en su caso, la
identificación de éstos,se deberá realizar en todos los donantes y receptores que
tengan antecedentes propiciadores de aloinmunización. En toda prueba para el
rastreo de anticuerpos irregulares deberá incluirse un autotestigo.
● Prueba mayor. Permite demostrar la presencia o ausencia de anticuerpos
regulares o irregulares en el suero del receptor contra antígenos presentes en
los eritrocitos del donante.
● Prueba menor. Permite demostrar la presencia o ausencia de anticuerpos
regulares e irregulares en el suero del donante contra antígenos presentes en
los eritrocitos del receptor.
● Autotestigo. En la realización de las pruebas mayor y menor, para descartar
la presencia de un anticuerpo pegado al eritrocito, el autotestigo contendrá
suero o plasma y eritrocitos de la muestra estudiada.
(DOF, 2012)
Pruebas cruzadas
Se recomienda la utilización de técnicas manuales, semiautomatizadas y
automatizadas de tubo, sistema de aglutinación en columna y sistema de
microplaca.
Fundamento
El objetivo de las pruebas cruzadas de compatibilidad es investigar anticuerpos
específicos activos a 37°C en el suero del paciente contra los eritrocitos del donador
y viceversa.
La prueba cruzada se divide en tres partes:
● La prueba mayor que contiene el suero del paciente y eritrocitos del donador
(D).
● La prueba menor que contiene el plasma del donador y los eritrocitos del
paciente (R), sólo en casos de contar con él, esto es porque los concentrados
eritrocitarios actualmente contienen solución aditiva.
● Y el autotestigo que contiene el suero y eritrocitos del paciente (AT). Una
prueba cruzada es compatible cuando no se observa aglutinación en ninguna
de las fases de la prueba, ni hemólisis a 37°C.
(Rodríguez, 2017)
INSTALACIONES DEL BANCO DE SANGRE CLINITEC
Referencias
Arellano, M. (2002). Métodos de detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Consultado el 23 de noviembre de 2021. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2002/muv022g.pdf
Barbadillo, A. (2019). Inmunodiagnóstico de la malaria. Consultado el 23 de
noviembre de 2021. Recuperado de:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20BARBADILLO%20RUIZ.pdf
BIO-RAD. (2007). NEW LAV BLOT II. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de:
https://commerce.bio-rad.com/webroot/web/pdf/inserts/CDG/es/883521_ES.pdf
DOF. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Consultado el 23 de
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2002/muv022g.pdf
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20BARBADILLO%20RUIZ.pdf
https://commerce.bio-rad.com/webroot/web/pdf/inserts/CDG/es/883521_ES.pdf
noviembre de 2021. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html
Farestaie. (s.f). Treponema pallidum, anticuerpos. Consultado el 23 de noviembre de
2021. Recuperado de: https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/381.htm
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Requisitos mínimos para donar
sangre. Consultado el 23 de noviembre de 2021. Recuperado de:
https://www.gob.mx/imss/articulos/requisitos-minimos-para-donar-sangre
Rodríguez, L. (2017). El laboratorio de inmunología. Consultado el 23 de noviembre
de 2021. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2017/mt171a.pdf
Sáenz, C. (1996). Hemoterapia. Instrucciones básicas para banco de sangre y
transfusión. Consultado el 23 de noviembre de 2021. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-854619960001000
06
Secretaría de Salud. Centro médico Lic. Adolfo López Mateos. (2018). Banco de
sangre. Consultado el 23 de noviembre de 2021. Recuperado de:
https://salud.edomex.gob.mx/cmalmateos/banco_sangre
Vircell. (2019). Brucella ELISA IgM. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de:
https://www.vircell.com/media/INSERTS/BRUCELLA%20ELISA%20IgM_M1006_ES.
pdf
Vircell. (2018). Cytomegalovirus ELISA IgM. Consultado el 23 de noviembre de
2021. Recuperado de:
https://www.vircell.com/media/INSERTS/CYTOMEGALOVIRUS%20ELISA%20IgM%
20CAPTURE_M1004_ES.pdf
Wiener lab. (2000). Anti-A, Anti-B o Anti-AB. Consultado el 23 de noviembre de
2021. Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/an
ti_a_anti_b_anti_ab_monoclonal_sp.pdf
Wiener lab. (2000). Anti-D. Consultado el 23 de noviembre de 2021. Recuperado
de:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html
https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/381.htm
https://www.gob.mx/imss/articulos/requisitos-minimos-para-donar-sangre
https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2017/mt171a.pdf
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85461996000100006
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85461996000100006
https://salud.edomex.gob.mx/cmalmateos/banco_sangre
https://www.vircell.com/media/INSERTS/BRUCELLA%20ELISA%20IgM_M1006_ES.pdf
https://www.vircell.com/media/INSERTS/BRUCELLA%20ELISA%20IgM_M1006_ES.pdf
https://www.vircell.com/media/INSERTS/CYTOMEGALOVIRUS%20ELISA%20IgM%20CAPTURE_M1004_ES.pdf
https://www.vircell.com/media/INSERTS/CYTOMEGALOVIRUS%20ELISA%20IgM%20CAPTURE_M1004_ES.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/anti_a_anti_b_anti_ab_monoclonal_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/anti_a_anti_b_anti_ab_monoclonal_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/an
ti_d_rho_monoclonal_sp.pdf
Wiener lab. (2000). Chagatest. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/ch
agatest_elisa_lisado_sp.pdf
Wiener lab. (2000). HBsAg ELISA. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hb
sag_elisa_sp.pdf
Wiener lab. (2000). HCV. ELISA 3a generación. Consultado el 23 de noviembre de
2021. Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hc
v_elisa_3_generacion_sp.pdf
Wiener lab. (2000). HIV Ag/Ac ELISA 4a generación. Consultado el 23 de noviembre
de 2021. Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hi
v_ag_ac_elisa_4_generacion_sp.pdf
Wiener. (2014). Test ELISA HTLV I+II. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de: https://notiwiener.net/2014/11/test-elisa-htlv-iii/
Wiener lab. (2000). Toxotest ELISA IgM. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/to
xotest_igm_elisa_sp.pdf
Wiener lab. (2000). V.D.R.L test. Consultado el 23 de noviembre del 2021.
Recuperado de:
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/vd
rl_test_c_controles_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/anti_d_rho_monoclonal_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/anti_d_rho_monoclonal_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/chagatest_elisa_lisado_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/chagatest_elisa_lisado_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hbsag_elisa_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hbsag_elisa_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hcv_elisa_3_generacion_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hcv_elisa_3_generacion_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hiv_ag_ac_elisa_4_generacion_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/hiv_ag_ac_elisa_4_generacion_sp.pdf
https://notiwiener.net/2014/11/test-elisa-htlv-iii/
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/toxotest_igm_elisa_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/toxotest_igm_elisa_sp.pdfhttps://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/vdrl_test_c_controles_sp.pdf
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/vdrl_test_c_controles_sp.pdf

Continuar navegando