Logo Studenta

TRICHOSTRONGYLUS.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis
Alumna:
Dayra Elizabeth Hernández Bautista
Experiencia Educativa:
Laboratorio Clínico Veterinario
Catedrático:
Romero Ortiz Leticia
TRICHOSTRONGYLUS
Fecha: 24/Febrero/2023
TRICHOSTRONGYLUS.
1. Historia clínica.
Los orígenes de los nematodes pertenecientes al orden Strongylida, orden al que pertenecen todos los vermes gastrointestinales de los lanares, se remontan a nematodes de vida libre que comienzan a parasitar las primeras formas de anfibios hace casi 350 millones de años, probablemente penetrando en un principio al hospedador por la piel, quedando la penetración oral como vía secundaria y posterior. Posteriormente fueron coevolucionando con estos primeros hospedadores hasta nuestros días, para pasar a ser parte de la fauna parasitaria de reptiles, aves y mamíferos gracias a sus diferentes estrategias de adaptación frente a los sucesivos hospedadores.
El orden Strongylida (Nematoda) comprende unas ocho superfamilias de las cuales Trichostrongyloidea contiene la mayoría de los géneros más frecuentes en los lanares como Haemonchus, Trichostrongylus, Teladorsagia y Cooperia.
Trichostrongylus es un género de nematodos gastrointestinales que afecta a numerosos mamíferos herbívoros y aves domésticas y salvajes en todo el mundo. Los hospedadores habituales son mamíferos herbívoros como cabras, vacas, caballos, camélidos, cérvidos, ovejas, conejos, etc. Afectan a especies de aves, pero no afectan ni a perros ni a gatos. Existen más de 32 especies del género Trichostrongylus, 10 de las cuales han sido informadas en humanos (T. colubriformis, T. provolurus, T. orientalis, T. vitrinus, T. brevis, etc). El hombre es un hospedador definitivo accidental, aunque algunos autores sugieren que T. orientalis podría ser parásito humano exclusivo.
2. Ubicación.
Las infecciones humanas de esta zoonosis parecen ser más frecuentes en zonas rurales de Oriente Medio y Asia. Las investigaciones más exhaustivas se han llevado a cabo en Irán, donde se han identificado nueve especies de Trichostrongylus en humanos. 
T. colubriformis es la especie que generalmente se encuentra en Oriente Próximo y Medio, mientras que T. orientalis es la principal especie en Asia, Corea, China, Japón y Armenia. En América Latina se han registrado casos en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, etc. 
En Argentina se ha informado el hallazgo de huevos de Trichostrongylus spp en muestras de agua, obtenida de cauces de agua, en la zona de Bahía Blanca.
3. Etiología.
Trichostrongylus es un género de gusanos redondos (nematodos) gastrointestinales que afecta a numerosos mamíferos y aves domésticas y salvajes. El macho mide 4.3 a 7.7 mm y la hembra de 5 a 8.6 mm de largo.
Las especies de mayor importancia veterinaria son:
· Trichostrongylus colubriformis, (y otras especies menores como Trichostrongylus probolurus, Trichostringylus vitrinus, etc.) que infectan a menudo al ganado bovino, ovino, caprino y otros rumiantes en todo el mundo, casi siempre en infecciones mixtas con otros nematodos gastrointestinales (p.ej. Ostertagia, Cooperia, Haemonchus, etc.).
· Trichostrongylus axei infecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y caballos en todo el mundo.
· Trichostrongylus tenuis parasita a las aves en todo el mundo: gallináceas, pavos, gansos, etc.
4. Patogenia.
El huésped adquiere la parasitosis comúnmente por la ingestión de estadios infectantes, ya sea al pastorear o en los corrales. Las características del huésped, que favorecen los aspectos epidemiológicos de los helmintos gastrointestinales (HGI) son: edad, estado nutricional, alteraciones del sistema inmunológico, especia que alberga el parásito, sus características genéticas, así como las condiciones de manejo, producción, factores ambientales como clima, grado de contaminación de pastos, susceptibilidad de la población.
El ciclo de vida es de tipo directo, ya que no involucra huésped intermediario. Consta de una fase que se desarrolla en el tracto digestivo del animal donde luego de la copula de los adultos, las hembras ovopocitan y los huevesillos son expulsados al exterior por medio de la materia fecal, esto continua desde el desarrollo de los huevos, hasta L3 o larva infestante que migra a la pastura a la espera de ser ingerida por un nuevo animal. Todo el ciclo dura entre 17 y 25 días, dependiendo del género y del clima presente.
5. Alteraciones anatómicas.
Provoca engrosamiento de la mucosa del abomaso, delimitadas por una superficie finamente verrugosa, y en general una abomasitis. Se presenta una disminución en el peso corporal y acusada hemoconcentración. Regularmente aumenta la concentración de la pepsina en el líquido del cuajar aproximadamente tres a cuatro semanas más tarde del inicio de las invasiones.
6. Síntomas.
Su curso es lento, se presenta diarrea, siendo las heces de color gris oscuro, de consistencia de papilla pastosa, a veces fluidas, que ensucian la parte posterior del animal. 
Se alteran la ingestión y digestión de los alimentos especialmente las proteínas, lo que se manifiesta con un adelgazamiento de los animales, debilidad general, hidropesía. En el caso de las ovejas además por caída de la lana, aborto y muerte. En los animales más alimentados las invasiones por estos parásitos pueden desarrollarse estados caquecticos.
7. Diagnóstico.
No es fácil, aunque las características de las heces fecales, así como el hallazgo de gran número de huevos en las heces fecales mediante los métodos de helmintoovoscopía, sumado al estado general de los animales permiten la valoración de la enfermedad y la toma de medidas para contrarrestarla.
8. Curso.
La infección se manifiesta de forma distinta en las diferentes especies hospedadoras; por ejemplo, T. axei es más prevalente en los asnos que en los caballos y las cargas parasitarias son también más elevadas. Tiene un ciclo biológico directo, semejante al de los estrongilados equinos, que incluye la eliminación de huevos con las heces y el desarrolla hasta L3 en la hierba. Tras la ingestión, las L3 penetran en la mucosa del estómago, principalmente en las glándulas gástricas; en infecciones graves, pueden también afectar a las primeras porciones del intestino delgado. Después de dos mudas, los pre-adultos y adultos pasan a la luz entérica y las hembras ponen huevos típicos de los estrongilados a partir de los 14 días post infección.
9. Pronóstico.
Los signos clínicos varían dependiendo de la intensidad de la parasitación desde leves alteraciones gastrointestinales a una gastritis catarral crónica y, en infecciones fuertes, aparece un engrosamiento nodular de la mucosa glandular, con erosiones y úlceras. Cuando los signos son más graves, se observa pérdida de la condición corporal y pérdida progresiva de peso hasta emaciación.
10. Tratamiento.
Para el tratamiento contra estos gusanos intestinales está recomendado utilizar benzamidazoles, de los cuales nosotros contamos con un albendazol con cobalto para una mejor síntesis de vitamina B12. Este producto se llama VERMIMAS CO. 10% y está indicado para el control y tratamiento de parasitosis del ganado bovino. La dosis recomendada es de 5 mg/Kg. de peso (1 ml por cada 20 Kg. de peso).
11. Profilaxis.
Los ambientes secos no son propicios para el desarrollo larvario. Cuando el examen coprológico es positivo con respecto a huevos tipo estrongilo, los tratatamientos regulares reducen la carga parasitaria y bajan la contaminación del pasto.
Las medidas de seguridad son difíciles de aplicar cuando el animal está en pastoreo ya que aquí es donde encontramos estos gusanos intestinales. Lo más recomendado es tener unas buenas medidas de prevención para la contaminación del pasto. La infección por gusanos intestinales en un establo es muy rara pero no imposible.
12. Inmunización.
El ganado expuesto puede desarrollar inmunidad a helmintos de este género llegando hasta la autocuración. 
Por ahora, no hay vacunas que protejan al ganado, caballos o aves haciéndoles inmunes a estos helmintos. Por ahora nohay tampoco métodos de control biológico de estos helmintos mediante sus enemigos naturales.
Bibliografías.
· Carlos, J. (2015, julio 24). Trichostrongylus en el ganado bovino – Lavet. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Com.mx website: https://www.lavet.com.mx/trichostrongylus-en-el-ganado-bovino/
· Carlos, J. (2016, octubre 20). Trichostrongylus, un parásito invisible en el ganado – Lavet. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Com.mx website: https://www.lavet.com.mx/trichostrongylus-un-parasito-invisible-en-el-ganado/
· Martel, S. M. (2010). “ENSAYOS DE INMUNIZACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES CON ENSAYOS DE INMUNIZACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES NSAYOS DE INMUNIZACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES CON PROTEINASAS PROTEINASAS TIPO CISTEÍNA DE VERMES ADULTOS DE TIPO CISTEÍNA DE VERMES ADULTOS DE HAEMONCHUS CONTORTUS: IMPLICACIONES EN LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL PARÁSITO. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
· Pardo, E. (2007). PARASITOLOGÍA VETERNARIA II.
· Rentería, A. (s/f). Parásitos Internos en Bovinos. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Slideshare.net website: https://es.slideshare.net/Alonso45/parsitos-internos-en-bovinos
· Reyes-Guerrero, D. E., Olmedo-Juárez, A., & Mendoza-de Gives, P. (2021). Control y prevención de nematodosis en pequeños rumiantes: antecedentes, retos y perspectivas en México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12, 186–204. doi:10.22319/rmcp.v12s3.5840
· Road, G. (2018). Guía para el tratamiento y control de las infecciones por parásitos gastrointestinales de los équidos.
· Rodríguez, C. (2015). PRESENCIA DEL PARÁSITO GASTROINTESTINAL TRICHOSTRONGYLUS COLUBRIFORMIS EN BOVINOS DE LA REGIÓN DE CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México.
· TRICHOSTRONGYLUS spp. en el GANADO bovino, ovino, porcino y aviar, y en CABALLOS: biología, prevención y control. (s/f). Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Parasitipedia.net website: https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=246

Continuar navegando