Logo Studenta

Práctica 2. Extendido Sanguíneo.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
DATOS ACADÉMICOS 
CAMPUS 
FACULTAD 
LICENCIATURA 
EXPERIENCIA EDUCATIVA 
NRC 
DOCENTE 
Xalapa 
Bioanálisis 
Química Clínica 
Hemostasia 
 
Enrique de Jesús 
González Cruz 
 
 
NOMBRE 
 
MATRÍCULA 
 
DATOS DE LA ACTIVIDAD 
TAREA / REPORTE Práctica #2. 
Extendido Sanguíneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45603 
DATOS DEL ALUMNO 
Dayra Elizabeth 
Hernández Bautista 
S20020971 
PRÁCTICA #2: EXTENDIDOS SANGUÍNEOS 
 
Objetivos. 
 
Que el alumno aprenda a realizar correctamente los extendidos sanguíneos. 
 
Marco teórico. 
 
Cuando hablamos del estudio de los leucocitos, nos referimos al análisis de los 
diferenciales, los cuales tienen como finalidad obtener información de la sangre periférica. 
Cuando se obtienen los resultados, podemos diagnosticar múltiples enfermedades, orientar 
un tratamiento en compañía del facultativo y darles seguimiento a enfermos ya tratados. 
En los laboratorios clínicos se pueden utilizar diversos métodos para evaluar los 
leucocitos, siendo los más empleados aquellos que hacen uso de los extendidos o frotis de 
sangre periférica, sin embargo, en pleno siglo XXI, la automatización de los procesos está 
ganando amplio espacio, con lo cual algunos laboratorios hacen uso de máquinas que solo 
precisan tener una muestra de sangre llevarla al auto- analizador y en pocos segundos se 
tienen resultados. 
Método Longitudinal: Haciendo uso de una pipeta de Pasteur, se debe colocar una gota de 
sangre periférica a más o menos 2 centímetros del borde de un portaobjetos, con el borde 
liso de un segundo portaobjetos, forma un ángulo de 30° y realiza un movimiento de 
deslizamiento hacia el extremo contrario de donde se colocó la gota, debiendo formarse 
un extendido constante y uniforme. 
Método Transversal: Con una pipeta de Pasteur, lleva una gota de sangre hacia la parte 
media de un portaobjetos, sobre dicha gota coloca un segundo portaobjetos, de manera 
tal que se verá extendida la sangre. Cuando note que la sangre ya no se extiende realiza 
un movimiento de deslizamiento del portaobjetos superior quedando entonces un 
extendido de sangre periférica. 
Fundamento. 
 
El examen microscópico de una extensión de sangre periférica, sobre un porta o 
cubreobjetos de vidrio, nos permite obtener una valiosa información acerca de los 
elementos formes de la sangre, muchos de los cuales no puede ser evaluados mediante 
las mediciones cuantitativas realizadas por otros métodos. En general, en un frotis 
podemos evaluar lo siguiente: 
a) Morfología eritrocitaria. 
 
b) Concentración y distribución de hemoglobina. 
 
c) Distribución de los eritrocitos. 
 
d) Inclusiones y artificios de los eritrocitos. 
 
e) Morfología y recuento diferencial de los leucocitos. 
 
f) Inclusiones y artificios de los leucocitos. 
 
g) Morfología y apreciación cualitativa del número de plaquetas. 
 
h) Artificios y agrupación de plaquetas. 
 
Por lo anterior, se considera que la preparación de un extendido de sangre periférica es una 
técnica fundamental en hematología. Todo profesional del laboratorio clínico debe ser 
capaz de realizar preparaciones excelentes sin conformarse con resultados mediocres, ya 
que para observar adecuadamente la morfología sanguínea se necesita tener 
preparaciones de calidad. 
Materiales/Reactivos/Equipo. 
 
- Portaobjetos. 
- Aplicadores de madera. 
- Equipo vacutainer. 
- Sangre venosa. 
Procedimiento. 
 
Extendido transversal: 
 
1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro en la parte media y cerca del 
extremo largo de un portaobjetos. Mantenerlo en posición horizontal sujetándolo 
con los dedos índice y pulgar de manera que se forme un “puente” con estos dedos 
sobre el portaobjetos. 
2. Se coloca un segundo portaobjetos (extensor) haciendo un ángulo de 300 con el 
primero y con su eje mayor perpendicular al portaobjetos horizontal, quedando la 
gota de sangre debajo de él y apoyándolo firmemente. Se desliza el extensor 
hasta hacer contacto con la sangre, la que difunde uniformemente en la superficie 
de contacto. 
3. El portaobjetos extensor se mueve en dirección opuesta hasta llegar al extremo 
contrario a aquel en el que se depositó la gota de sangre. En este momento, se 
deja descansar sobre el horizontal formando los dos portaobjetos una T. Soltar 
unos segundos el extensor para que la sangre se difunda uniformemente, entre 
ambas superficies, en una capa fina. 
4. Cuando la sangre termine de extenderse, se separan los portaobjetos mediante un 
rápido movimiento, deslizándolos en el mismo plano horizontal y teniendo cuidado 
de no elevar ni separar ninguno de los portaobjetos. 
5. Secar inmediatamente el frotis en la forma descrita previamente. 
6. Identificar la preparación. 
 
Resultados. 
 
Se obtuvieron de manera correcta los extendidos 
transversales. 
Observaciones. 
 
Al realizar la práctica me di cuenta de que la técnica para los extendidos sanguíneos 
transversales es fácil, pero al momento de realizarla es muy complicado el manejar los 
ángulos y la precisión para poder obtener un buen extendido de calidad. Debemos de 
tener mucho cuidado de cometer errores, como el manejar un buen ángulo y no pasarnos 
de la cantidad de sangre que vayamos a usar. 
Conclusión. 
 
Es de mucha importancia que los extendidos de sangre queden de la mejor manera posible, 
ya que normalmente se realiza una extensión de sangre periférica cuando se detectan 
alteraciones en el hemograma, para diferenciar los tipos de células presentes. Se trata de 
una herramienta 3para el diagnóstico y seguimiento de múltiples situaciones que pueden 
afectar a las poblaciones de las células sanguíneas. 
Referencias Bibliográficas. 
 
• Cerna, S. S. (2018, August 16). Principales métodos de estudio de los leucocitos. 
Retrieved April 29, 2022, from Química - Toda la información que necesitas para 
desarrollar la mejor química website: https://iquimicas.com/principales-metodos-de- 
estudio-de-los-leucocitos/ 
• Eduardo Rivadeneyra Domínguez, M. en C. Ricardo Galán Zamora, Q.F.B. Isaac 
Zamora Bello. (n.d.). GUÍA DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Continuar navegando