Logo Studenta

Práctica 3. Tinción de Wrigth.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
DATOS ACADÉMICOS 
CAMPUS 
FACULTAD 
LICENCIATURA 
EXPERIENCIA EDUCATIVA 
NRC 
DOCENTE 
Xalapa 
Bioanálisis 
Química Clínica 
Hemostasia 
 
Enrique de Jesús 
González Cruz 
 
 
NOMBRE 
 
MATRÍCULA 
 
DATOS DE LA ACTIVIDAD 
TAREA / REPORTE Práctica #3. 
Tinción de Wrigth. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dayra Elizabeth 
Hernández Bautista 
S20020971 
45603 
DATOS DEL ALUMNO 
PRÁCTICA #3: TINCIÓN DE WRIGTH 
 
Objetivo. 
 
- Realizar correctamente la tinción de Wrigth en un extendido de 
sangre periférica. 
Marco teórico. 
 
La tinción de Wrigth es una técnica de coloración creada por el patólogo 
estadounidense James Homer Wright en 1902, a partir de la tinción de 
Romanowsky. Como la tinción de Romanowsky era inestable, Wrigth incorporó el 
metanol como disolvente y fijador. 
Esta coloración es policromática, lo que quiere decir que genera varios colores 
dependiendo de la estructura que absorbe el colorante. Esta técnica de coloración 
ha sido muy utilizada para realizar recuentos diferenciales de glóbulos blancos y 
estudiar la morfología de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos en sangre 
periférica y médula ósea. 
Su aplicación es muy importante, ya que se pueden apreciar anormalidades en las 
diferentes líneas celulares de la sangre, facilitando el diagnóstico de enfermedades 
como la leucemia o infecciones bacterianas o parasitarias. También es útil en otras 
muestras diferentes a la sangre y médula ósea, como por ejemplo en muestras de 
secreción nasal, moco fecal, esputo, piel, entre otros. 
Fundamento. 
Un extendido sanguíneo se hace con la finalidad de teñir las células sanguíneas con 
colorantes policromatófilos y poder detectar alteraciones morfológicas de los 
eritrocitos. De igual manera es posible identificar leucocitos (glóbulos blancos) con 
base a afinidades tinto riales o morfológicas. 
Por lo anterior, se considera que la preparación de un extendido de sangre periférica 
es una técnica fundamental. Todo profesional del laboratorio clínico debe ser capaz 
de realizar preparaciones excelentes, ya que para observar adecuadamente la 
morfología sanguínea se necesita tener preparaciones de calidad. 
La tinción dependerá de la afinidad ácido-base que tengan las diferentes estructuras 
celulares. Los componentes ácidos, como el núcleo se tiñen con el colorante básico, 
por lo que reciben el nombre de basófilos mientras que los componentes básicos se 
tiñen con el colorante ácido (eosinófilos). Algunas estructuras celulares se tiñen con 
ambos colorantes, como los neutrófilos 
Materiales/ Reactivos/ Equipo. 
 
- Extendidos sanguíneos transversales. 
- Colorante de Wrigth. 
- Amortiguador para el colorante de Wrigth. 
- Puentes de tinción. 
- Pipetas. 
 
Procedimiento. 
 
1. Colocar la extensión sanguínea en el puente de tinción. 
2. Cubrir la extensión sanguínea con colorante de Wright durante 2 minutos. 
3. Sin volcar, agregar una cantidad igual del amortiguador de Wright (agua 
corriente en nuestro caso). Se agrega desde un lado del portaobjeto, para 
que el líquido llegue al otro extremo y se mezcle sin la necesidad de soplar. 
4. Dejar actuar 1 minuto. 
5. Se formará una superficie de brillo metálico. 
6. Volcar. Lavar con agua corriente y secar sin dañar la muestra. 
 
Resultados. 
 
Se obtuvo una tinción de Wrigth de manera correcta, y en el microscopio se 
observación las células claramente teñidas. 
Observaciones. 
 
Después de que el Químico nos enseñara 
como es la forma correcta de teñir, pudimos 
realizar la tinción de una manera más rápida y 
sencilla. Logramos equilibrar bien el puente de 
tinción para que el colorante no se desprenda 
de los lados del portaobjetos. Además, 
logramos formar la almohadilla de colorante y 
también observamos como el colorante 
reaccionaba y cómo se formaba un llamativo 
brillo metálico. 
 
 
Una vez realizada la tinción y que se secara, 
observamos al microscopio para ver las 
células teñidas con aceite de inmersión. 
 
 
 
 
 
Conclusión. 
Es importante realizar una buena tinción y hacer los pasos de manera correcta, ya 
que esto lleva a obtener un buen estudio morfológico de las células de la sangre y 
no se pasan desapercibidos algunos detalles que son importantes para el 
diagnóstico. 
En conclusión, la tinción de Wrigth tiene un procedimiento que no debe ser tan 
tardado haciendo los pasos correctos. Aprendimos a equilibrar el puente de tinción 
así también como a ver la forma en la que reacciona el colorante obteniendo un 
brillo metálico. 
Referencias bibliográficas. 
 
➢ Tinción de Wright. (n.d.). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el 
Académico. Retrieved May 24, 2022, from https://es- 
academic.com/dic.nsf/eswiki/1453163/ 
➢ Tinción de Wright: fundamento, materiales, técnica y usos. (2018, December 
23). Lifeder. https://www.lifeder.com/tincion-de-wright/ 
➢ Valencia, D. S. J. (2021). Reporte de practica 2 Tinción de Wright. 
Studocu.Com. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad- 
politecnica-de-puebla/biotecnologia-medica/reporte-de-practica-2-tincion- 
de-wright/17786824 
http://www.lifeder.com/tincion-de-wright/
http://www.lifeder.com/tincion-de-wright/
http://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
http://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-

Continuar navegando