Logo Studenta

Práctica 4 Morfología Plaquetaria.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
DATOS ACADÉMICOS 
CAMPUS 
FACULTAD 
LICENCIATURA 
EXPERIENCIA EDUCATIVA 
NRC 
DOCENTE 
Xalapa 
Bioanálisis 
Química Clínica 
Hemostasia 
 
Enrique de Jesús 
González Cruz 
 
 
NOMBRE 
 
MATRÍCULA 
 
DATOS DE LA ACTIVIDAD 
TAREA / REPORTE Práctica #4: 
Morfología Plaquetaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45603 
DATOS DEL ALUMNO 
Dayra Elizabeth 
Hernández Bautista 
S20020971 
PRÁCTICA #4: MORFOLOGÍA PLAQUETARIA. 
Objetivo. 
- Realizar correctamente la tinción de Wrigth. 
- Observar al microscopio como se ven las estructuras celulares. 
Marco teórico. 
Las plaquetas son partículas celulares esenciales para el normal desarrollo de la 
hemostasia y cumplen un rol protagónico en los desórdenes tanto trombóticos como 
hemorrágicos. Las plaquetas tienen su origen en la fragmentación citoplasmática 
del megacariocito. Su estructura, sistema metabólico y mecanismos de señalización 
regulan su fisiología. La participación de las plaquetas en numerosas funciones 
fisiológicas y la sencilla manera de obtención para su estudio, han fundamentado 
su uso como modelo experimental de gran utilidad en biología celular. 
Son pequeñas células anucleadas, procedentes de los megacariocitos y en 
condiciones fisiológicas normales tienen la forma de disco biconvexo, con un 
diámetro aproximado de 3 µm. De la masa plaquetaria total, cerca de 2/3 circulan 
en la sangre, encontrándose las restantes retenidas en el bazo. 
Fundamento. 
Las plaquetas están constituidas por fragmentos de citoplasma y no poseen núcleo, 
ya que sólo contienen componentes citoplasmáticos. Se forman en los canales 
sinusoidales vasculares de la médula ósea mediante el desprendimiento de 
fragmentos de citoplasma del megacariocito. Las plaquetas son considerablemente 
más pequeñas que los leucocitos y hematíes (24 µm de diámetro). Su coloración es 
rosada pálida con granulación fina azurófila, que tiende a situarse en la zona central. 
Las plaquetas suelen verse separadas cuando la extensión de sangre periférica se 
realiza en presencia de un anticoagulante, aunque en algunas circunstancias 
pueden verse agregados plaquetarios. 
La granulación de las plaquetas es de tres tipos: 1) gránulos densos, 2) gránulos α 
y 3) lisosomas. Los gránulos densos contienen calcio, serotonina, ADP y ATP. Los 
denominados gránulos α son importantes desde el punto funcional de las plaquetas, 
presentan una forma redondeada y contienen diferentes tipos de proteínas, tales 
como factor plaquetario 4, β-tromboglobulina, factor de crecimiento plaquetario, 
fibrinógeno, fibronectina, factor von Willebrand, otros factores de coagulación y 
también mucopolisacáridos. Las plaquetas permanecen en sangre periférica entre 
8 y 12 días para después ser destruidas en el bazo por las células del sistema 
mononuclear fagocítico. 
Materiales/ Reactivos/ Equipo. 
- Tinción de Wright. 
- Microscopio. 
Procedimiento. 
1. Colocar la tinción completamente seca en el microscopio. 
2. Enfocar primeramente con el mínimo aumento. Con el tornillo macrométrico 
ajustamos la altura para que enfoque. 
3. Utilizamos el tornillo micrométrico para un ajuste fino. 
4. Usamos aceite de inmersión para enfocar con el objetivo 100x. 
Resultados. 
En los extendidos se observan las plaquetas que son corpúsculos de 2 a 3 micras 
de diámetro, de forma oval, sin hemoglobina. En condiciones normales se 
encuentran alrededor de 200.000 por mm3. Las plaquetas presentan en fresco dos 
partes morfológicamente diferentes; una homogénea, hialina y otra granulosa y 
refringente a la luz. 
Observaciones. 
Es posible observar al microscopio la formación 
de plaquetas a partir de los megacariocitos. En los 
extendidos se observan con frecuencia 
aglomeradas debido a su gran capacidad de 
agregación, normalmente color rosa pálido con pequeñas granulaciones de color 
púrpura. 
Conclusión. 
Es de importancia saber identificar de manera morfológica las células y también es 
importante el realizar un buen extendido sanguíneo para que el diagnostico salga 
con los parámetros correctos. Al igual que la tinción, debe realizarse 
adecuadamente, sobre todo al momento de agregar el colorante y tomar los 
tiempos, para que así se pueda visualizar en el microscopio satisfactoriamente. 
En esta práctica logramos visualizar las plaquetas en cada extendido sanguíneo 
realizado, aprendimos a identificarlas y ahora sabemos la vital importancia de los 
procedimientos tanto de los extendidos como de la tinción y enfoque del 
microscopio. 
Referencias bibliográficas. 
➢ Bermejo, E. (2017). Plaquetas. Fisiología de La Hemostasia 
Normal, 21(HEMATOLOGÍA), 10–18. 
➢ Merino., A. (2013-2014). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS 
TROMBOCITOPENIAS. 
➢ Monteiro, M. C., O´Connor, J. E., & Martínez, M. (2001). La Citometría de 
Flujo en el Análisis de las Plaquetas: (I) Aspectos Estructurales y Funcionales 
de las Plaquetas. Revista de Diagnóstico Biológico, 50(3), 111–136. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
79732001000300002

Continuar navegando