Logo Studenta

PRÁCTICA1_MICROSCOPÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis / Región Xalapa
Experiencia Educativa: “Microbiología General”
Práctica No. 1: Microscopía
Académico: Q.F.B. Pozos Mestizo Edith
Alumna: Hernández Bautista Dayra Elizabeth
Matrícula: S20020971
Práctica No. 1: Microscopía
Objetivo.
El alumno recordará las principales técnicas de microscopía aplicables en microbiología.
Fundamento.
El microscopio de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar, es un instrumento cuya función es permitir observar la imagen de un objeto u organismo que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
El microscopio está especialmente diseñado para el estudio de objetos tan pequeños que no pueden ser observados a simple vista. Actúa como una extensión de nuestro sentido de la vista, dándonos la oportunidad de conocer un mundo que permaneció invisible a los humanos Hasta antes de su invención
Todos los microscopios tienen una estructura con un brazo y una base. A esta estructura se unen las demás partes. La plataforma donde se coloca lo que se quiere observar se denomina platina. En la base de la mayoría de los microscopios hay una fuente de luz. Su lámpara posee un regulador de voltaje para variar la intensidad de la luz. Casi todos los microscopios disponen
De algún sistema para reducir la intensidad de la luz.
Los botones de ajuste grueso (macrométrico) y ajuste fino (micrométrico) se encuentran situados de forma concéntrica a los lados del microscopio; se emplean para enfocar los objetos que se observan.
El sistema óptico de un microscopio consta de objetivos, oculares y condensador.
El microscopio es un sistema de amplificación de dos niveles, en el cual el espécimen es amplificado primeramente por un complejo sistema de lentes del objetivo y de nuevo por una segunda lente en el ocular. La capacidad de amplificación total del instrumento es el producto de las amplificaciones logradas por el objetivo y el ocular.
Clasificación tradicional de los protozoos.
En función del desplazamiento, los protozoos se clasifican, tradicionalmente, de la siguiente manera:
· Ciliados: Se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de cilios los cuales son utilizados para moverse. Consumen bacterias en los medios acuáticos y poseen dos núcleos.
· Flagelados: Los flagelados presentan un solo núcleo y están formados por células aisladas o en colonias. Se hallan entre los protozoos y las algas. La mayoría tienen alimentación heterótrofa.
· Rizópodos: Son una clase de protozoarios unicelulares que cambian de forma mediante la emisión de seudópodos para capturar el alimento sólido. Su reproducción puede ser sexual o asexual. La mayoría habita en el mar o en las aguas dulces, aunque también los hay de tierra húmeda.
· Esporozoos: Los esporozoos acostumbran a permanecer inmóviles ya que son parásitos internos. Poseen un ciclo de vida asociado al individuo que parasitan. La reproducción puede ser sexual o asexual. 
Materiales.
· Microscopio
· Cultivo puro
· Portaobjetos
· Cubreobjetos
· Aceite de inmersión
Técnica.
Resultados.
Se enfocó correctamente estafilococos con el objetivo 100x.
Conclusión.
Es muy importante saber utilizar y manejar correctamente el microscopio porque es una herramienta imprescindible en el trabajo como Químicos Clínicos.
De los expertos, ha contribuido significativamente al tratamiento de esta práctica. Además, en este campo es fundamental un conocimiento básico de los parásitos protozoarios. Microbiología, por lo que encontrar estos microorganismos es una parte importante en la formación de los estudiantes, para que luego puedan aplicar este conocimiento en la vida profesional.
Referencias.
· Equipo, CPO (2014b, 4 de marzo). Practica 2: Uso y manejo de Microscopios. Prácticas de Ecología. https://cpoecologiaquintoc25022014.wordpress.com/2014/03/04/practica-2-microscopios/
· Medidores, A. P. D. (2022, 3 enero). Microscopí­a. PCE. https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/microscopia.htm
Concetar a la fuente de energía y encender el microscopio.
Hacer preparaciones en fresco de la muestra y colocar en portaobjetos.
Cubrir la muestra con cubreobjetos y colocar sobre platina.
Enfocar la muestra con tornillos macro y micrométrico.
Observar las preparaciones con objetivos de 10x.
Observar las preparaciones con objetivos de 40x.
Añadir a la muestra una gota de rojo neutro, agregar una gota de aceite de inmersión y observar en 100x.
Desenfocar, bajar la platina y retirar la muestra.
Anotar resultados. Retirar muestra. Poner objetivos en 10x, apagar y desconectar el microscopio.

Continuar navegando

Otros materiales