Logo Studenta

PRÁCTICA6_PRUEBAS BIOQUÍMICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis / Región Xalapa
Experiencia Educativa: “Microbiología General”
Práctica No. 6: Pruebas Bioquímicas.
Académico: Q.F.B. Pozos Mestizo Edith
Alumna: Hernández Bautista Dayra Elizabeth
Matrícula: S20020971
Práctica #6: Pruebas Bioquímicas.
Objetivo.
· Aprender a diferenciar entre las diferentes pruebas bioquímicas y sus resultados.
Fundamento.
Las pruebas bioquímicas, inmunológicas y de biología molecular para la identificación o la diferenciación microbianas entre grupos de microorganismos se utilizan de manera regular en el control de calidad microbiológico en las instalaciones de producción y de investigación académica. Dichas pruebas de identificación microbiana detectan proteínas específicas, ciertas actividades bioquímicas de las células diana (por ejemplo, la actividad de una enzima) o secuencias génicas que son características de los microorganismos. Muchas pruebas de identificación microbiana ofrecen resultados importantes en un corto período, son muy económicas y fáciles de usar, y la mayoría no requieren equipos ni instrumentos específicos. Algunas pruebas bioquímicas requieren la aplicación de tan sólo una gota de reactivo en una placa de agar o en un medio líquido.
Material.
1. Tubos de ensayo con las diferentes pruebas bioquímicas
1. Cultivo puro
1. Ajuga de inoculación
1. Asa bacteriológica 
1. Mechero bunsen
Técnica.
	Prueba de Citrato
	Técnica
	Esta prueba sirve para determinar si un organismo es capaz de utilizar citrato como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única fuente de nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del medio.
	Sembrar con un asa de siembra en la superficie inclinada del medio e incubar a 37ºC durante 24-48 horas. 
	Interpretación de resultados.
	Las bacterias capaces de usar el citrato provocarán el cambio de color del medio de verde a azul intenso, por viraje del indicador de pH, azul de bromotimol, a la vez que se observa crecimiento en la superficie.
	Prueba TSI
	Técnica
	Medio universalmente empleado para la diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de los hidratos de carbono glucosa, lactosa y sacarosa y a la producción de ácido sulfhídrico.
	A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio, con aguja de inoculación inocular el medio de cultivo, extendiendo sobre la superficie de este.
	Interpretación de resultados.
	Superficie alcalina/profundidad ácida (pico rojo/fondo amarillo): el microorganismo solamente fermenta la glucosa. 
Superficie ácida/Profundidad ácida (pico amarillo/fondo amarillo): el microorganismo fermenta glucosa, lactosa y/o sacarosa.
Superficie alcalina/Profundidad alcalina (pico rojo/fondo rojo): el microorganismo es no fermentador de azúcares. 
La presencia de burbujas o la ruptura del medio de cultivo indican que el microorganismo produce gas.
	Prueba UREA
	Técnica
	En el medio de cultivo, la tripteína y la glucosa, aportan los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el rojo de fenol es el indicador de pH. El agar es el agente solidificante. Las bacterias hidrolizan la urea por medio de la enzima ureasa liberan amoníaco y dióxido de carbono. Estos productos alcalinizan el medio de cultivo haciendo virar el indicador rojo de fenol del color amarillo al rojo.
	Medio utilizado para diferenciar microorganismos en base a la actividad ureásica. Se utiliza para identificar bacterias que hidrolizan urea, tales como Proteus spp. otras enterobacterias y estafilococos. 
	Interpretación de resultados.
	Microorganismos que hidrolizan la urea: el medio de cultivo es de color rosado-rojizo. 
Microorganismos que no hidrolizan la urea: el medio de cultivo permanece de color amarillo.
	Prueba LIA
	El Medio de Lisina y hierro (L.I.A.) es un medio de cultivo ampliamente utilizado para la diferenciación de bacilos Gram negativos entéricos, especialmente miembros del género Salmonella, sobre la base de la producción de H2S y la actividad de la enzima Lisina decarboxilasa. También es posible observar cambios debidos a la actividad de la enzima lisina deaminasa, característica del género Proteus y Providencia. 
	Interpretación de resultados.
	Descarboxilación de la lisina: 
Resultado Positivo: superficie alcalina / profundidad alcalina (pico violeta / fondo violeta). 
Resultado negativo: superficie alcalina /profundidad ácida (pico violeta / fondo amarillo). 
Desaminación de la lisina: 
Resultado positivo: superficie rojiza / profundidad ácida. Esto sucede con cepas del género Proteus, Providencia y algunas de Morganella spp. 
Producción de SH2: 
Resultado positivo: ennegrecimiento del medio de cultivo (especialmente en el límite entre la superficie y profundidad). 
Resultado negativo: el medio de cultivo permanece sin cambio de color.
	Prueba Medio MIO
	Medio utilizado en la identificación de miembros de la familia Enterobacteriaceae en base a la movilidad, producción de indol y actividad enzimática ornitina decarboxilasa.
Medio de cultivo altamente nutritivo por la presencia de extracto de levadura, peptona y tripteína. La tripteína aporta gran cantidad de triptofano, sustrato de la enzima triptofanasa a partir del cual se forma indol que puede ser revelado con el reactivo de Ehrlich (Indol Reactivo REF B1550361) o de Kovac´s por la formación de un compuesto de color rojo.
	Interpretación de resultados.
	Movilidad: 
Resultado positivo: presencia de turbidez o crecimiento más allá de la línea de siembra. 
Resultado negativo: crecimiento solamente en la línea de siembra. 
Ornitina decarboxilasa: 
Resultado positivo: color púrpura. 
Resultado negativo: color amarillo. A veces se puede desarrollar un color violáceo en la superficie del medio.
Prueba del indol: 
Agregar al medio de cultivo 3-5 gotas de Indol
Resultado positivo: color rojo. 
Resultado negativo: el color del reactivo revelador permanece incoloro-amarillento.
Resultados:
	
	TSI
	MIO
	LIA
	Citrato
	UREA
	E. Coli
	A/A
No gas S. (-)
	Turbidez +
Descarboxilación de ornitina.
Morado +
	+
	Verde -
	Amarillo -
	Salmonella
	K/K
	No hay turbidez
Morado +
	+
	Verde -
	Naranja pálido -
	Proteus. Sp.
	T/A
	Sólo en la línea (-)
Descarboxilación
Morado (+)
	Descarboxilación
Pico de flauta +
	Verde -
	Rosa alcalino +
Presencia de ureasa
Conclusión
Las pruebas bioquímicas ayudan a determinar las características metabólicas de las bacterias a identificar. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, porque evalúan la presencia de una enzima preformada, y sus lecturas varían de segundos a horas. Es necesario conocer las características más generales de los microorganismos para comprender que no sólo son los principales agentes de enfermedades infecciosas, sino que también pueden estar involucrados en la alteración de sustancias y alimentos.
Referencias.
Hernandez, A. (s. f.). Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas. https://es.slideshare.net/alanivanhh/reporte-de-prctica-3-pruebas-bioqumicas
Bou, G. (2011, 1 octubre). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-metodos-identificacion-bacteriana-el-laboratorio-S0213005X11001571

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

175 pag.
9 pag.
ACTIVIDAD 2 PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Grau Técnico

User badge image

Amelia Albores

33 pag.
16 pag.
Practica 9

UABC

User badge image

Gladiz Berenisse Flores zapotl

Otros materiales