Logo Studenta

Polarimetría.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dayra Elizabeth Hernández Bautista
Polarimetría.
Es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia óptimamente activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia, tiene su origen en la asimetría estructural de las moléculas. El polarímetro permite medir las concentraciones de soluciones de sustancias ópticamente activas, esto es de sustancias que producen rotación del plano de oscilación de la luz que la atraviesa.
Como la luz natural está compuesta por oscilaciones electromagnéticas que oscilan en todos los planos, debemos individualizar sólo uno de esos planos y luego analizar la dirección de oscilación luego de que la luz atravesó la muestra. 
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su origen en la asimetría estructural de los átomos de carbono, nitrógeno, fósforo o azufre en la molécula, lo cual es conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es descrita como una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede superponerse con ella misma. Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.
	
La polarimetría se puede utilizar en la industria agroalimentaria para la cuantificación de sacarosa en la industria azucarera, de lactosa en la industria láctea y del almidón tras su hidrólisis parcial a glucosa en la industria cerealista. El uso de polarímetros también es un método extendido para la para la comprobación de la pureza en disoluciones azucaradas, tal y como describiremos en este objeto de aprendizaje. Para entender un poco más cómo funciona esta técnica, vamos a definir algunos conceptos relacionados.
Polarímetro.
El polarímetro permite medir las concentraciones de soluciones de sustancias ópticamente activas, esto es de sustancias que producen rotación del plano de oscilación de la luz que la atraviesa.
Como la luz natural está compuesta por oscilaciones electromagnéticas que oscilan en todos los planos, debemos individualizar sólo uno de esos planos y luego analizar la dirección de oscilación luego de que la luz atravesó la muestra. 
Los polarímetros se utilizan con frecuencia para el control del proceso de investigación de alimentos, productos químicos, empresas farmacéuticas y laboratorios.
Algunas sustancias que se pueden medir son:
· Esteroides
· Diuréticos
· Antibióticos
· Medicamentos
· Vitaminas
· Aceites esenciales
· Azúcares
Funcionamiento.
La luz introducida es polarizada en un plano determinado mediante el polarizador y luego se hace pasar a través de la disolución de la sustancia que se pretende analizar. A continuación, esta luz pasa por un nuevo polarizador que deberá estar colocado en la posición adecuada para permitir el paso de la luz hasta el objetivo, para lo cual se dispone de un sistema que permite girarlo alrededor de un eje.
Gracias a la lente, se puede leer en el círculo el ángulo que es necesario girar el segundo polarizador para obtener un máximo de intensidad luminosa. Si se mide este ángulo cuando el recipiente está vacío y cuando el recipiente está lleno con una sustancia ópticamente activa, la diferencia entre ambos valores permite calcular el poder rotatorio de la disolución.
Aplicaciones.
Son ampliamente utilizados en las industrias químicas y farmacéuticas para el control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias químicas listadas, de las cuales se pueden medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido ascórbico, testosterona y cocaína.
Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios, esencias y perfumes.
En análisis de azúcares, siendo la forma standard de medición empleando la unidad Internacional Standard de escala de azúcar.
Son empleados con fines educacionales para el entendimiento de la capacidad de actividad óptica de sustancias, luz polarizada y mucho más.
Partes del Polarímetro.
Los componentes básicos del polarímetro son:
· Una fuente de radiación monocromática.
· Un prisma que actúa de polarizador de   la radiación utilizada.
· Un tubo para la muestra
· Un prisma analizador
· Un detector (que puede ser el ojo o un detector fotoeléctrico)
· Fuente: Como la rotación óptica varía con la longitud de onda, se emplea la luz monocromática. Por lo general una lampara de vapor de sodio lampara de mercurio.
· Polarizador Analizador: Es la pieza central de un polarímetro llamado frecuentemente prisma de Nicol o de Glan-Thompson, que trabajan con el principio de doble refracción y que sirven paras seleccionar el rayo polarizado linealmente (el rayo de luz Extraordinario) el polarizador más alejado de la fuente de luz (por lo general la línea D del sodio) se denomina analizador.
Si se ajustan ambos prismas a una porción cruzada en ausencia de muestra se observa un mínimo de intensidad de luz, al colocar la muestra la rotación del haz causa un aumento de la intensidad de luz que es contrarrestada por rotación del prisma analizador. Este cambio angular requerido para reducir al mínimo la intensidad corresponde a la potencia rotatora de la muestra. La posición de intensidad mínima no puede determinarse con seguridad por el ojo por lo que se dispone de dispositivos de media sombra, un pequeño prisma de nicol llamado prisma Lippich. Este dispositivo intercepta la mitad del haz que sale del polarizador, entonces si se ajusta a 90° el prisma polarizador con respecto al analizador, se observa un campo claramente dividido, en una porción oscura y otra iluminada. La porción iluminada corresponde a la mitad del haz que ha sido girado por el prisma auxiliar y la porción oscura corresponde al haz no obstruido. (Por motivos prácticos, los aparatos más utilizados trabajan de modo visual, llamados polarímetros de semisombra en ellos el campo visual aparece partido en dos mitades diferenciadas que durante la medida se comparan para ver si son igual de oscuras. Este método tiene como ventaja que el ojo humano compara mejor dos superficies claras que la Lampara Polarizador Nicol Prisma Lippich Fijación de media sombra Tubo de muestra Ventanas Analizador nicol Ocular Escala circular Análisis de Productos Agrícolas I 13 máxima oscuridad o luminosidad esto se consigue con un prisma Nicol auxiliar denominado polarizador auxiliar). 
Si se ajusta la escala a cero moviendo el analizador se iguala la intensidad de luz en las dos mitades, al colocar la muestra se gira el analizador hasta que se obtiene el mismo equilibrio y se lee el ángulo de rotación directamente en la escala circular del analizador
· Tubos de muestra: Tubos cilíndricos de 10 a 20 cm construidos de vidrio 4.
· Sacarímetro: Sacarosa y azucares comerciales. Este instrumento es más comúnmente utilizado en análisis de azúcar que el polarímetro. Las diferencias entre un polarímetro y un sacarímetro, es que el polarímetro emplea luz monocromática y da lecturas del ángulo de rotación, mientras que el sacarímetro emplea luz blanca y una cuña de cuarzo compensadora además da lecturas del porcentaje de azúcar directamente.
Fuentes de consulta:
· Artedinamico. (s/f). POLARIMETRIA. Recuperado de https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/polarimetria
· Martínez, G. (s/f). Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un azúcar. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Upv.es website: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83332/Garc%C3%ADa%20-%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20polarimetr%C3%ADa%20a%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20la%20pureza%20de%20un%20az%C3%BAcar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
· Suárez, F., n.d. Tema 7 Retractofotometría y Polarimetría. [ebook] Available at: <http://file:///C:/Users/dayel/Downloads/refractometria-y-polarimetria-2013-051942-1.pdf> [Accessed 28 April 2021].
· Ver Todas las Entradas, de T. L. a. P. A. P. (2018, diciembre5). Polarimetría. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Wordpress.com website: https://silviamartinezhquimicablog.wordpress.com/2018/12/05/polarimetria/

Continuar navegando