Logo Studenta

LAVADO DE MANOS Y MANEJO DE RPBI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAVADO DE 
MANOS
IAAS
▪ Las infecciones asociadas con 
la atención de la salud 
representan un problema 
sustancial para la seguridad 
del paciente.
▪ Su impacto involucra 
internaciones prolongadas, 
mayor resistencia a los 
antimicrobianos, aumento en 
el número de decesos, costos 
elevados y estrés emocional 
para el paciente y su familia.
▪ Su transmisión se produce 
por contacto directo e 
indirecto.
EL IMPACTO DE LA HIGIENE 
DE MANOS EN LA IAAS
▪ El contagio mediante manos contaminadas del 
personal de la salud es el patrón más frecuente 
de transmisión.
▪ Se ha documentado que pueden contaminar las 
manos o los guantes mediante “procedimientos 
limpios” o al tocar áreas intactas de la piel de 
los pacientes hospitalizados.
▪ La higiene de las manos es la medida más 
importante para evitar la transmisión de 
gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones 
asociadas a la atención sanitaria.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies de las 
manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua.
Lavado de manos clínico: Es un frote breve pero enérgico de todas las superficies de 
las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. 
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la 
flora transitoria, 
Lavado de manos quirúrgico: Se define como un frote enérgico de todas las 
superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de 
enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la 
concentración de bacterias de la flora residente.
OBJETIVOS DEL CORRECTO LAVADO DE MANOS.
▪ Evitar diseminación de gérmenes y microorganismos de una persona a otra
▪ Protegerse a si mismo
▪ Evitar la contaminación de material limpio
▪ Eliminar la flora transitoria de la piel
¿Cuándo lavarse las 
manos?
▪ La OMS menciona los 5 momentos 
esenciales para realizar el lavado de manos
¿Cómo nos 
lavamos las 
manos?
▪ Se recomienda aplicar una dosis de la preparación a base 
de alcohol y cubrir ambas manos. Frotar las manos hasta 
que se sequen.
▪ Asegurarnos que el agua y jabón cubran ambas manos y 
secarnos con toalla desechable.
▪ No se recomienda el agua caliente. 
▪ Al terminar el lavado se debe cerrar la llave con una toalla.
▪ No usar la toalla muchas veces o por muchas personas.
▪ Se puede usar jabón en barra, líquido, polvo o en hoja.
Nota: Si la técnica es a base de 
alcohol el lavado de manos de 
durar de 20 a 30 segundos. 
Si es con agua y jabón se 
recomienda de 40 a 60 segundos.
BIBLIOGRAFÍA
▪ OMS. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de 
Manos en la Atención de la Salud. 3 de Febrero de 
2022, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: 
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/re
sources/LocalContent/247/2/guia_lavado_de_manos.p
df
MANEJO DE RPBI
MPSS Gilberto Hernández Gutiérrez.
NOM 087-SSA1-2002
¿QUÉ ES RPBI?
▪ Por sus siglas RPBI (Residuos Peligrosos Biológico 
Infecciosos). Son aquellos materiales generados durante 
la atención médica que contienen agentes biológico-
infecciosos que pueden ocasionar enfermedad.
¿DÓNDE SE APLICA EL 
RPBI?
▪ El manejo del RPBI aplica en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud así como otros 
establecimientos que los generen.
▪ Tales como: 
1. Hospitales.
2. Clínicas. 
3. Laboratorios clínicos, de investigación o producción de biológicos..
¿Cómo se 
clasifican estos 
establecimientos?
▪ Esta clasificación hace referencia a la cantidad de 
camas contenidas dentro de una institución, así como 
también a la cantidad de análisis realizados en 
laboratorios y el tipo y cantidad de residuos 
generados.
¿Cuál es su manejo?
▪ El manejo consiste en un conjunto de operaciones que 
incluyen desde la identificación del residuo hasta llegar 
a una disposición final del RPBI. 
▪ Dicho manejo incluye los siguientes procesos. 
1. Identificación.
2. Envasado.
3. Almacenamiento temporal.
4. Recolección y transporte externo.
5. Tratamiento.
6. Disposición final.
1. 
IDENTIFICACIÓN
1. 
IDENTIFICACIÓN
▪ Como su nombre lo dice consiste en reconocer el tipo 
de residuo que se ha generado para posteriormente 
envasarlo o colocarlo en el recipiente correcto. 
▪ Para esto tenemos los siguientes tipos de residuos los 
cuales se clasifican en grupos: 
1. Sangre y hemoderivados.
2. Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos.
3. Patológicos.
4. Residuos no anatómicos.
5. Punzocortantes.
CLASIFICACIÓN
1. Sangre y hemoderivados: Solo en su forma líquida, así como 
derivados (células progenitoras, hematopoyéticas, fracciones 
celulares y acelulares de la sangre).
2. Cultivos y cepas: Todos aquellos generados para dx, 
investigación, producción y control de agentes biológicos.
3. Patológicos: Tejidos u órganos que se remueven en necropsias o 
procedimientos quirúrgicos que NO se encuentren en formol, 
cadáveres de animales inoculados con agentes patógenos en 
bioterios.
4. Residuos no anatómicos: Recipientes desechables con sangre 
líquida, así como materiales de curación empapados con sangre 
u otro tipo de fluidos, desechables que contengan esputo, 
secreciones con sospecha de enfermedades infecciosas.
5. Punzocortantes: Aquellos que han estado e contacto con humanos 
o animales, llámese agujas, lancetas, estiletes, aguja de sutura, 
excepto material de vidrio roto de laboratorio. 
2. 
ENVASAMIENTO
▪ Una vez identificado el tipo de residuo se procede a 
colocarlo en su recipiente correspondiente, dentro de 
los cuales existen:
▪ Bolsa de polietileno Roja o amarilla.
▪ Recipiente hermético rojo o amarillo. 
▪ Recipiente rígido de polipropileno.
3. 
ALMACENAMIE
NTO
▪ El sitio de almacenamiento debe ser un lugar totalmente 
aislado.
▪ Es un lugar techado con fácil acceso de recolección y 
transporte sin riesgo de inundación e ingreso de animales. 
▪ Los residuos patológicos deberán conservarse a una 
temperatura de 4 grados centígrados.
▪ Cuenta con señalamientos y letreros alusivos a su 
peligrosidad, con acceso restringido. 
▪ El periodo de almacenamiento depende el nivel:
1. Nivel I: Hasta 30 días.
2. Nivel II: Hasta 15 días.
3. Nivel III: Hasta 7 días.
4 y 5. 
TRANSPORTE Y 
TRATAMIENTO. 
▪ El RPBI deberán ser tratados por medios físicos o 
químicos que garanticen la eliminación de dichos 
agentes patógenos. 
▪ Deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos 
destinados con fines terapéuticos o de investigación.
6. Disposición 
final.
▪ Operaciones destinadas a lograr el depósito 
permanente de los residuos una vez ya identificados 
como no peligrosos por las autoridades competentes.

Continuar navegando