Logo Studenta

Palma de coco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
Palma de coco - Biodiésel	3
Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo.	3
Materiales genéticos disponibles.	3
Avances en la investigación	4
Manejo del cultivo	4
Selección de la planta	4
Preparación del suelo	4
Destroncado	4
Labores mecánicas	5
Trazo y estaquillado del terreno	5
Ahoyado	5
Aplicación de materia orgánica	5
Selección de la Plantilla	6
Preparación de la Planta	6
Preparación del Hoyo de Siembra.	6
Transplante	6
Fertilización	7
Plagas y enfermedades	8
Amarillamiento Letal	8
Agente	8
Anillo rojo del cocotero	9
Agente	9
Síntomas	9
Sangrado del tallo o mal hemorrágico	10
Agente	10
Sintomatología	10
Cosecha	10
Postcosecha	11
Transporte de frutos	11
El control de la materia prima	11
Recolección y producción de alimentos en condiciones higiénicas	12
Secado.	12
Secado al sol.	12
Almacenamiento de frutos	12
Descascarado	13
Almacenamiento de la copra	14
El problema de la aflatoxina	15
Empaque y almacenaje	15
Almacenaje	15
Problemas de posrecolección	16
Información adicional (fuera del temario)	16
Composición y características	16
Generalidades	17
Clasificación y descripción botánica	17
Raíz	17
Tallo	17
Hojas	17
Inflorescencia	17
Fruto	18
Requerimientos edafoclimáticos	18
Temperatura	18
Humedad relativa	18
Precipitación	18
Intensidad Lumínica	18
Vientos	18
Suelos	18
Altitud	19
El cultivo en México	19
Extracción del aceite	19
Producción del biodiésel	19
Referencias	21
Palma de coco - Biodiésel
Nombre científico: Cocos nucifera L.
Nombre común / otros nombres: Coco, Cocotero.
Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo.
Cocos nucífera L. se encuentra ampliamente distribuida en islas y zonas costeras tropicales de todo el mundo, entre los 26 °C de latitud norte y sur; también puede encontrarse a alturas de hasta 1,200 msnm. Es una planta tropical que prospera mejor en climas sin marcadas fluctuaciones estacionales, con una temperatura promedio superior a 20 °C, precipitación media anual de 1,000 a 1,800 mm, pudiendo soportar mayores precipitaciones en suelos con buen drenaje.
Tiene un buen desarrollo en suelos de aluvión tipo migajón arenoso, con presencia de materia orgánica, aireación, buen drenaje y con un pH entre 5 y 8. La profundidad mínima del suelo para su óptimo desarrollo radicular debe ser de 80 a 100 cm (Del Cañizo, 1991).
Por su capacidad para crecer en suelos arenosos sujetos a inundación ha desarrollado importantes mecanismos de adaptación. Es el caso de su extenso sistema de raíces que le proporciona un anclaje eficiente para soportar fuertes vientos y su resistencia fisiológica que le permite tolerar la salinidad del suelo, condiciones alcalinas e incluso heladas ocasionales
El coco es un cultivo de trópico húmedo que prospera mejor entre los 20 ° latitud norte y 20 ° latitud sur, en costas arenosas a altitudes por debajo de los 1,000 m, en un rango de temperatura media de 25 a 30 °C.
El cocotero puede vivir en cualquier clase de suelo con buen drenaje; comúnmente se ubica en las costas arenosas con condiciones de alta humedad distribuida equitativamente a través del año, requiriendo para una óptima producción de 1,800 mm o más. También es viable su cultivo en áreas con baja precipitación si el agua del manto freático está disponible (Sento, 1975).
Materiales genéticos disponibles.
Menon y Pandalai (1958) describen 77 variedades de cocoteros altos: 15 de Filipinas, 11 de India, 13 de Malasia, 10 de Vietnam, 10 de Nueva Caledonia, 9 de Sri Lanka, 2 de Indonesia, 2 de Seychelles, 1 de Nueva Guinea, 1 de Conchinchina, 1 de Siam, 1 de Fiji y 1 de América; y 17 variedades de cocoteros enanos: 6 de Filipinas, 5 de la India, 2 de Malasia, 2 de Fiji, 1 de Sri Lanka y 1 de Vietnam. En México hay tres tipos de cocoteros en explotación: el tipo “Caribe” (que crece en toda la zona del Golfo de México y el Caribe), el “Pacífico” (variedad típica de la costa del Pacífico) y el enano “Malasia”. Se distribuyen en 13 estados de la república mexicana, al sur del Trópico de Cáncer. Se tiene reportada una superficie de cultivo cercana a las 200,000 hectáreas, siendo las principales entidades productoras Guerrero, Colima, Tabasco y Oaxaca, las cuales también son las que producen la mayor parte de la copra del país.
Los cocoteros altos llevan a cabo polinización cruzada, por lo que se observa una gran variabilidad entre ellos. En cambio, en los cocoteros enanos es más común la endogamia puesto que realizan en grado elevado la autofecundación; no obstante, las variedades enanas parecen tener una mayor resistencia a la enfermedad conocida como amarillamiento letal; debido a ello, y por su alto rendimiento, el tipo enano “Malasia” fue introducido a México para su cultivo
Avances en la investigación
En la investigación de Sánchez Domínguez (2016) determinó la composición de ácidos grasos insaturados que por una porción de 5mL de aceite de coco hay menos de 0,5 gramos de ácidos grasos polinsaturados y menos de 1 gramo de ácidos grasos mono insaturados. Lo que significa su bajo índice de yodo en la prueba realizada, que por cada gramo de aceite se requieren aproximadamente 7-8 gramos de yodo. Según los resultados de las investigaciones de Sánchez Domínguez (2016) es 7,143 mg de yodo/100g de aceite y Becerra (2018) reporta 7,92 mg de yodo/100g de aceite esto favorece a la producción de biodiesel lo cual le dará mayor estabilidad ante la oxidación.
La interacción, en México, principalmente con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (CP) se formalizó estableciendo la Red Mexicana del Cocotero; y con América Latina y el Caribe, mediante la creación de la Red del Amarillamiento Letal.
Para fortalecer la cadena productiva del cocotero, los países trabajan a partir de diversos ángulos, unos, en la fabricación de productos o en la siembra de la palma y, otros, en diferentes investigaciones. México aporta, a través de los trabajos de la Red Mexicana del Cocotero, conocimiento especializado para enfrentar el problema del ALC, incluyendo la propagación masiva in vitro del cocotero resistente al ALC.
Manejo del cultivo
Selección de la planta
Para seleccionar la planta es necesario conocer cuál producto o productos son demandados por el mercado o cuáles son los que muestran un potencial creciente. Para tomar esta decisión se presentan las características de los cultivares plantados en el país. En el cocotero se reconocen dos grandes grupos los gigantes o altos y los enanos, entre los cuales existe una diversidad.
Preparación del suelo
Destroncado
El cocotero requiere de plena exposición solar, por tanto, el terreno donde se establecerá el cultivo, debe estar libre de árboles, para ello es necesario el destronconado y este puede realizarse de forma mecanizada o manual. En el caso de especies arbóreas que se talan en forma manual es necesario aplicar un herbicida después de cortado, pues tienden a rebrotar. Una vez el suelo ha sido limpiado es necesario cubrirlo lo antes posible con un cultivo de cobertura de rápido crecimiento. Aunque la quema no se recomienda como método de limpieza, puede ser practicada si se controla haciendo quema localizada.
Labores mecánicas
Para controlar malezas y limpiar el suelo se pueden realizar algunas labores mecanizadas como el paso de rastra. En el caso de suelos que posean piso de arado es necesario romperlo usando subsolador.
Trazo y estaquillado del terreno
Una vez que se ha elegido el arreglo y distanciamiento de siembra se procede a marcar los sitios donde se plantará del cocotero en el terreno. En el caso de plantaciones viejas, el nuevo sitio de siembra debe colocarse en el centro del entresurco. Generalmente 3 personas pueden trazar y estaquillar 2 Ha/día. Un aspecto a tomar en cuenta es la alineación en dirección Este – Oeste, en especial para trazo de plantaciones que persiguen el asocio con otros cultivos.
En el caso del tres bolillo, la distancia entre surcos se calcula multiplicando la distancia entre plantas por 0.866, por ejemplo, 8 mt x 0.866 = 6.92 metrosentre surcos.
En el caso de plantaciones grandes (más de 20 Ha.) es preferible usar miras telescópicas o teodolitos, ya que los errores en el trazo son muy grandes. Aunque personas con experiencia pueden realizar labores de trazo de extensiones grandes con errores pequeños. Para realizar un trazo se debe contar con un juego de 16 estacas de un metro y medio de altura para alinear y la cantidad de estacas necesarias para estaquillar el área a sembrar.
AhoyadoFigura 1. Ahoyado para la siembra del Cocotero
El ahoyado al igual que el distanciamiento de siembra está determinado por el tipo de suelo en el cual se establece la plantación. Cuando el suelo es fértil como los suelos francos, el hoyo de siembra puede ser de 40 x 40 x 40 cm. Sin embargo, en suelos marginales el hoyo de siembra puede alcanzar los 90 x 90 x 90 cm.
Aplicación de materia orgánica
Una práctica recomendable es la aplicación de materia orgánica en el fondo del hoyo de siembra. Esta debe estar descompuesta para evitar daños a la plantilla causados por el aumento de temperatura que produce la descomposición de la misma.
La cantidad de materia orgánica que puede aplicarse depende de su disponibilidad, sin embargo, entre 5 a 15 libras por hoyo de siembra se usa como regla. En suelos con baja fertilidad se hace imprescindible su uso en cantidades mayores.
La práctica demuestra diferencias significativas en diámetro y robustez de tallo, entre plantas a las que se aplicó materia orgánica en el hoyo de siembra y las que no.
Esta práctica debe realizarse inmediatamente después del ahoyado. Es recomendable que el material orgánico permanezca por lo menos una semana en el hoyo de siembra, de esta forma se disminuye el riesgo de pérdidas de plantas como resultado de la descomposición incompleta del material.
Selección de la Plantilla
La selección de la plantilla de siembra es uno de los pasos cruciales del éxito de una plantación de frutales en general. El cocotero no es la excepción. La plantilla a sembrar debe estar libre de plagas y enfermedades. La edad debe ser superior a los cuatro meses de germinada o una altura mayor a un metro. En general una plantilla se considera apta para el transplante cuando tiene una hoja pinnada.
Las plantillas, de preferencia, deben ser de la misma edad para obtener mejor uniformidad en el inicio de la cosecha, además otras labores como la fertilización se hacen menos laboriosas.
Preparación de la Planta
Para prevenir el ataque de hongos la planta debe ser sumergida en una solución que contenga un fungicida. Cuando la plantilla a sembrar se tiene a raíz desnuda, es difícil la acomodación de las raíces grandes dentro del hoyo de siembra. Por lo cual, se practica una poda de raíces. Con el objetivo de compensar la menor capacidad para absorber agua causada por la falta de raíces, se efectúa una poda del área foliar. Un 50 % del área foliar es suficiente.
Preparación del Hoyo de Siembra.
Para evitar daños ocasionados por el ataque de plagas del suelo, es recomendable la aplicación de insecticidas – nematicidas. En general no debe tener contacto con la planta.
Otra práctica indispensable es la fertilización. Los fertilizantes fosforados tienen poca movilidad en el suelo, por tanto, deben ser incorporados al momento de la siembra. La cantidad depende de los resultados del análisis de suelo. Como requerimiento general a la siembra se deben aplicar 70 gr. de P2O5.
El fertilizante se debe mezclar con la tierra que servirá para rellenar el hoyo de siembra.
Transplante
Una vez que el hoyo de siembra está listo, se procede al transplante o siembra definitiva de la plantilla. El primer paso es medir la profundidad a que será sembrada la plantilla, para ello se toma como referencia dos pulgadas del cuello de la planta. La profundidad dependerá de la edad de la planta, entre más vieja es más profunda debe ser sembrada. Después, se procede a rellenar parcialmente el hoyo hasta la profundidad de siembra. Luego, se alinea la planta con el surco y se rellena completamente el hoyo.
Dentro de los cuidados que se deben tener durante la siembra están: compactar siempre la tierra usada para rellenar el hoyo, para evitar bolsas de aire que favorecen la pudrición de raíces; con este mismo fin se debe evitar que se forme un canal alrededor del hoyo producto de la falta de tierra para rellenar; además, en sitios donde el drenaje externo es lento o se producen encharcamientos se debe formar un pequeño montículo alrededor del tallo; otra medida importante es el control de malezas en un radio no menor de un metro durante la siembra.
El terreno donde se plantará el cultivo debe ser desyerbado. Los métodos recomendados son los mecanizados por su bajo costo, sin embargo, solo se pueden usar en terrenos con poca pendiente.
El cocotero es afectado por períodos largos de encharcamiento, por tanto, si hay presencia de piso de arado o una capa de suelo endurecida en terrenos que se han utilizado para pastoreo de ganando, se recomienda un paso de subsolador para mejorar el drenaje interno y externo del suelo.
Con la finalidad de eliminar malezas es recomendable un paso de chapeadora seguido de uno o dos de rastra para incorporarlas. Una vez preparado el suelo se procede a la siembra por transplante.
FertilizaciónFigura 2. Forma de realizar la fertilización del Cocotero adecuadamente.
La fertilización del cultivo de cocotero está determinada por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido y disponibilidad de nutrientes del suelo, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego, y la fuente de fertilizante disponible en el mercado. En el caso de plantaciones nuevas, para determinar la cantidad de fertilizante por planta, el primer paso, es el muestreo y análisis de suelo. Cuando el cultivo se encuentra desarrollado, el análisis de suelo se completa con análisis foliares para determinar deficiencia de elementos en especial menores.
La época de aplicación del fertilizante también es variable. Cuando el cultivo se maneja en condiciones de secano, en los suelos arenosos o de textura gruesa, el nitrógeno debe aplicarse en tres fracciones durante la época lluviosa. En suelos arcillosos y francos que pueden retener más nutrientes se puede generalizar la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra a la finalización de la época lluviosa. En el primer año el fertilizante debe incorporarse al suelo en una franja de 15 centímetros a un metro de ancho y separada a un radio de 50 cm de la planta. En los siguientes años el radio aumenta hasta alcanzar 2 metros. Los niveles críticos de los macro y micronutrientes para el cocotero se han determinado mediante análisis foliar de la 14ª palma. Sin embargo, el Centro Internacional de Investigación del Cocotero (CRI) reporta que la 6ª hoja es la mejor para determinar deficiencias de Magnesio y microelementos. El nivel crítico de un nutriente es el porcentaje de la materia seca por debajo del cual hay buena probabilidad de obtener respuesta positiva a la aplicación de fertilizantes. En adición, es necesario conocer los requerimientos de nutrientes del cocotero según el nivel de producción. Al unir ambas demandas de nutrientes se puede establecer la cantidad de fertilizantes que requiere el cultivo en un año determinado. El cocotero en etapa de producción extrae del suelo principalmente los siguientes nutrientes: potasio, cloro, y nitrógeno. La mejor respuesta a la fertilización se obtiene con la aplicación de potasio. Fertilizaciones nitrogenadas producen efectos más visibles en plantas jóvenes que en adultas. Otros nutrientes como el fósforo, magnesio y azufre, son importantes en situaciones donde el balance de cationes y aniones entran en juego. (Taffin. 1998).
Si bien los árboles silvestres son todavía una fuente importante, para fines comerciales se han establecido plantaciones. Los cocos maduros se plantan en un vivero con un poco de manejo, germinan al cabo de pocos meses y los plantones se trasplantan cuando tienen alrededor de un año. El desarrollo de la planta se favorece mediantela separación conveniente entre los individuos y un buen desbrozado. Los cultivos de cubierta, el abonado y el riego ayudan a mantener una producción abundante. La floración y la fructificación tienen lugar continuamente, por lo que pueden obtenerse cocos maduros durante todo el año (por lo general se recolectan cada dos meses). La cantidad y tamaño de los cocos varía de acuerdo a la variedad cultivada y la distancia entre las plantas (Thimann, 1963).
Plagas y enfermedades
En la actualidad, el cultivo atraviesa por una problemática compleja cuyo componente principal es la fitosanidad; dentro de este aspecto destaca el daño causado por el ácaro Eriophyes guerreronis (Keifer) y el del Mayate o Picudo Rynchophonus palmanum (Linn.). A estos daños existe la amenaza de agregarse el ataque de una peligrosa y relativamente nueva enfermedad: el amarillamiento letal del cocotero (Villanueva et al., 1985).
Amarillamiento Letal
El amarillamiento letal es una enfermedad devastadora que ataca las plantaciones de palma de coco (Cocos nucifera L.) Su poder destructivo se debe no sólo a su virulencia, sino a que no puede ser controlado químicamente (Betanzos et al., 1984). La dispersión del amarillamiento letal se produce a través de dos mecanismos: irradiación desde un centro y propagación a saltos. De acuerdo con el primer mecanismo la enfermedad aparece en una o dos plantas y, desde ese punto de infección se extiende local y aleatoriamente a palmas contiguas. Al segundo mecanismo de propagación por saltos, le sigue la dispersión localizada; las distancias cubiertas por estos saltos, se ven favorecidas por vientos fuertes como los huracanes y abarca decenas de kilómetros (Colli & Hernández, 1990).
Agente
Esta enfermedad se produce por un micoplasmoide y es transmitida por el insecto chupador denominado Myndus crudus, cuando este se alimenta de la savia del floema de las palmeras. Entre la adquisición del patógeno y la aparición de los primeros síntomas transcurren de 7 a 15 meses; y entre el primer síntoma y la muerte de la palma de tres a seis meses (Villanueva et al., 1987). Los primeros indicios de la enfermedad se observan en los primordios foliares en donde aparecen estrías irregulares de color pardo; casi simultáneamente ocurre el amarillamiento del cogollo y de las hojas maduras que ocupan la base del follaje y después la enfermedad asciende afectando a las hojas más jóvenes. Al mismo tiempo ocurre la caída prematura de los frutos; las inflorescencias nuevas muestran necropsia parcial, pero conforme la enfermedad progresa, en las siguientes inflorescencias el daño se extiende; así, la mayoría de las flores afectadas no maduran como frutos. El amarillamiento de las hojas comienza cuando la necrosis se muestra en más de dos inflorescencias; las hojas amarillas se oscurecen, se secan y mueren, aunque continúan colgantes suspendidas del ápice; luego el cogollo se pudre y se rompe, quedando únicamente el tronco torcido.Figura 3. Chicharra de la especie Myndus crudus, vector del Amarillamiento Letal del Cocotero
De los insectos asociados al cocotero, se han catalogado 737 especies, de las cuales solo un pequeño número de insectos (coleópteros y lepidópteros) son perjudiciales.
La División de Producción y Protección Vegetal de la FAO establece que 254 especies de insectos son dañinos para el cocotero. Estos se localizan principalmente en el tallo y las inflorescencias; algunos barrenadores se albergan en los raquis y numerosos tipos de larvas crecen en el humus de las cubiertas de la base de las hojas.
Cuando existe ataque de insectos que afectan el follaje, se deben aplicar piretrinas sintéticas como Permetrina en dosis 1 a 1.5 mililitros de producto comercial por litro de agua. Las hormigas arrieras se deben controlar con Parathión Metílico PH al 2%, en aplicaciones directas al insecto o con cebos envenenados comerciales. Las aplicaciones de insecticidas en el vivero, sólo deben realizarse cuando se esté completamente seguro que la plaga representa un problema. (Domínguez Castillo, et. al. 1999).
Anillo rojo del cocotero
Agente
El anillo rojo del cocotero es causado por Rhadinaphelenchus cocophilus Cob., nemátodo que invade el centro del tallo de la palma, las raíces, el peciolo y en algunos casos los frutos.
Síntomas
Los síntomas externos de la enfermedad comienzan en las hojas más viejas, observándose un amarillamiento en la punta de los folíolos que avanza hacia la base de los mismos hasta llegar al raquis, más tarde la coloración se torna café bronceado y las hojas colapsan y cuelgan del tallo, para caer posteriormente. Estos síntomas se presentan progresivamente de las hojas más viejas hacia las hojas más jóvenes, la planta muere en un período de tres a cuatro meses después de los primeros síntomas.
El síntoma más indicativo de esta enfermedad se observa al hacer un corte transversal en el tallo de las palmeras enfermas, se observa un anillo de color rojizo de 3 a 5 centímetros de ancho, aproximadamente 5 centímetros dentro de la periferia del tronco. En algunos casos éste no se presenta bien definido (anillo difuso). En el tejido coloreado se encuentran huevecillos, larvas y adultos del nemátodo.
Sangrado del tallo o mal hemorrágico
Agente
Es causado por un hongo identificado como Thielaviopsis ethaceticus (Went), idéntico a T. Paradoxa Seynes o Ceratostomella paradoxa, al cual se atribuye la enfermedad. Tiene como hospederos a diferentes especies de palmeras, caña de azúcar y piña.
Sintomatología
La enfermedad se caracteriza por un exudado de color café rojizo a oscuro en las rajaduras exteriores del tejido que se encuentran en la porción baja del tronco, aproximadamente de 2 a 3 metros del suelo. Posteriormente, al secarse el exudado sobre la corteza, toma una coloración obscura. El tejido de las áreas en donde está el sangrado se cae, encontrando en las primeras etapas coloraciones amarillentas en el tejido interno dañado, que posteriormente se obscurecen conforme avanza la enfermedad y causan la destrucción general de los tejidos.
Cosecha
La cosecha es la actividad final del proceso de producción del cultivo de cocotero. Se ha encontrado que, desde el momento de la fecundación del ovario hasta los ocho meses, se forma el 32.1 por ciento de copra, a los nueve meses el 55.7 por ciento, a los 10 meses el 77.7 por ciento, a los 11 meses el 94.1 por ciento, momento en que el fruto ha alcanzado su madurez fisiológica. De los 11 meses en adelante, el tejido de la envoltura fibrosa se seca, se vuelve rojizo y más coriáceo, debido a una rápida deshidratación, lo que ocasiona la desaparición simultánea del agua de coco, acompañada por una pérdida de peso, tan grande, que una nuez de coco que a la edad de seis a nueve meses pesaba de 3 a 4 kilogramos, en la madurez pesa de 1.5 a 2 Kg aproximadamente. Los intervalos de cosecha dependerán del destino que se les dé a los cocos. Para consumo en fresco se cosecha a intervalos de 2 a 3 meses y para producción de copra la cosecha se realiza cada 4 meses, aunque si se colecta el fruto caído, se realiza mensualmente
Para el consumo en fresco se cosechan los frutos del sexto al octavo mes, momento en el cual contiene el máximo de agua y el mejor sabor. Para ello la tumba de cocos de la palma se recomienda cada tres meses, con esta práctica la germinación de cocos es nula y la palma se mantiene en buen estado de sanidad.
La copra es el producto más importante del cocotero, en general las plantaciones establecidas en el mundo persiguen este fin. Cuando la finalidad de la plantación es la producción de coco rallado, deshidratado o copra para extracción de aceite, los cocos se cosechan cuando caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco. Estos cocos han permanecido en la planta 12 meses y el contenido de copra es el máximo posible. El agua es de mala calidad para consumo humano por el sabor picante que posee. En la mayoría de los casos, los productores se limitan a recoger el fruto caído de la planta, pero si esta actividad no se realiza periódicamente,la nuez germina y la cantidad de copra se reduce, debido a que el haustorio o manzana comienza a consumirla; por lo anterior, lo recomendable es bajar los cocos que hayan alcanzado su madurez fisiológica. La cosecha de cocos para la producción de copra de buena calidad, consta de las siguientes actividades: tumba de coco de la palmera, colecta y acarreo de cocos al partidero, partido de coco y extracción de albumen del fruto y secado de la copra verde.
Postcosecha
Transporte de frutos
El sistema de transportación de frutos depende del volumen de estos a ser manejados y la distancia sobre la cual este volumen puede ser transportado. En pequeñas parcelas, esto se hace a menudo por los mismos campesinos, ya que ni el número de frutos, ni la distancia a la casa del campesino es muy grande. Con el aumento en cualquiera de los dos factores, se requerirán otros medios de transporte. Este puede variar desde grandes canastas sobre bicicletas, caballos o burros, a carretas tiradas por animales. En parcelas más grandes, los frutos generalmente se recogen en carretas tiradas por animales y son transportados al horno de secado donde son cortados y drenados antes de colocarse en el horno. En algunas plantaciones grandes, los frutos se parten inmediatamente y se colocan en bolsas que contienen cerca de 40 frutos cada una (Pomier, 1984). Sin embargo, esto solamente puede hacerse cuando no hay ausencia de transporte, y las horas de espera en el horno se mantienen bajas, porque los frutos abiertos empiezan a enmohecerse en un día. Si los frutos tienen que ser transportados a una fábrica central fuera de la plantación, esto puede hacerse usando camiones.
El transporte se puede realizar de diferentes tipos:
1. Medios de transporte: Los vehículos que se utilicen para el transporte de la cosecha, a la que se le puede haber quitado la cáscara en la plantación, deberán ser convenientes para la finalidad a que se destinan y de un material y construcción tales que permitan una limpieza completa, debiendo limpiarse y mantenerse de modo que no constituyan una fuente de contaminación para el fruto.
2. Procedimientos de manipulación: Todos los procedimientos de manipulación que se utilicen deberán ser de tal naturaleza que impidan la contaminación de productos. Habrá de ponerse especial cuidado en el transporte de los cocos descascarados para evitar su putrefacción o alteración.
El control de la materia prima
Es necesario cosechar el cultivo cuando esté completamente maduro ya que contiene mayor porcentaje de aceite. Las frutas que no estén su punto de madurez rinden menos aceite y son difíciles de procesar. Por otra parte, las frutas demasiado maduras favorecen la acción enzimática y el crecimiento bacteriano, lo que a su vez disminuye el rendimiento de aceite y produce rancidez en el mismo. Con experiencia se puede determinar la madurez del cultivo base en su forma y color. Es necesario contar con materia prima en condiciones más adecuadas en almacenamiento, porque cualquier deterioro en la misma produce rancidez y sabor desagradable en el aceite. Se recomienda almacenar las semillas oleaginosas, la copra, etc. en cuartos ventilados y resistentes a la intemperie y protegidas de insectos, roedores. Antes de almacenarlas hay que secarlas completamente ya que el mal secado, las malas condiciones de almacenaje, favorecen el crecimiento de mohos. A su vez, los mohos, aparte del peligro de la aflatoxina - disminuyen el rendimiento y afectan el sabor y color del aceite.
Es especialmente importante limpiar las semillas, el maní y las nueces con un tamiz o cedazo para eliminar tierra, arena o impurezas que puede deteriorar rápidamente al coco.
El agua de coco es estéril siempre y cuando se mantenga la nuez sin abrir; cuando la nuez madura, el líquido claro se va perdiendo. En el trópico, principal área de cultivo para cocoteros, las nueces seleccionadas para producir agua de coco se cultivan en un estado de madurez en el que los frutos están todavía verdes, y la carne suave y gelatinosa. En esta fase, el fruto contiene la mayor cantidad de agua de coco – hasta 800 ml por nuez – y es en ese momento cuando es más rica en nutrientes. Si se dejaran las nueces en el árbol para que siguieran madurando, tan solo un par de semanas más tarde la carne se habría endurecido por completo y la nuez sería marrón por fuera.
Recolección y producción de alimentos en condiciones higiénicas
1. Técnicas sanitarias. Las operaciones, métodos y procedimientos que se empleen en la recolección y producción deberán ser limpios e higiénicos.
2. Protección del producto contra la contaminación. Después de la recolección, deberán aplicarse métodos higiénicos y limpios para evitar la contaminación de los frutos durante el proceso de maduración y descascarado. Después del descascarado deberán tomarse precauciones especiales para evitar la contaminación.
Secado.
El secado se puede realizar al sol, en patios con piso de concreto, o bien en secadoras de aire caliente tipo Samoa. Durante el secado, el albumen, pierde entre el 40 y 45 por ciento de humedad. El porcentaje de humedad aceptable en la copra obtenida es de 7 a 10 por ciento.
Secado al sol.
Es el más utilizado ya que los costos son mínimos. Se recomienda para plantaciones de cocotero que no exceden de 10 hectáreas. Consiste en extender la copra verde en los pisos de cemento y exponerla al sol durante tres días, para tener el albumen transformado en copra. La desventaja de este método de secado es que lo afectan los cambios de las condiciones ambientales, ello ocasiona que en temporada de lluvias se prolongue el secado hasta por ocho días; por lo anterior, cada secadero debe poseer un cobertizo movible, construido de madera y lámina de zinc, así durante la noche o en presencia de lluvias, la copra se amontona y se cubre.
Almacenamiento de frutos
El almacenamiento antes de descascarar los frutos no es requerido de hecho, aunque los frutos muy verdes pueden ser descascarados más fácilmente después de algún almacenamiento. Durante períodos de cosechas máximas, no todos los frutos cosechados diariamente pueden ser descascarados el mismo día y será necesario el almacenamiento. Para mantener cierta cantidad puede ser también ventajoso mantener un equipo para descascarar,	constantemente	suministrado	con	el material. Según Sudaria y Pedro, 1990 observaron en las Filipinas que los frutos descascarados almacenados por 1, 2 y 3 meses tuvieron 1, 9 y 27% de germinación, respectivamente. El contenido de humedad de la pulpa decreció con un tiempo de almacenamiento incrementado. Comparado a los frutos frescos, los tres grupos de frutos tenían contenidos de humedad de un 80%, 66% y 55%, respectivamente. La ventaja de reducción en tiempo requerido para secar la copra fue compensada por pérdida de peso de la copra debido a la germinación. No se observaron diferencias importantes en color, olor y limpieza en la pulpa fresca y copra entre los frutos almacenados y los frescos. Bajo condiciones muy secas los frutos pueden secarse durante el almacenamiento sin germinar. Esto podría facilitar la descascarada y la extracción de la copra de la concha. De acuerdo a Patil, 1991 las ventajas de almacenar y madurar los frutos cosechados antes de ser procesados han sido reportadas como: disminución en contenido de humedad; aumento en el grosor de la copra; incremento en el contenido de aceite; mayor resistencia de la endospermo a una contaminación bacteriana durante el secado al sol; descascarado más fácil; limpieza más fácil de la concha y calidad uniforme de la copra. Las pruebas indicaron que, los frutos enteros de 12 meses de edad se secaron suficientemente en dos meses para facilitar la extracción de la copra y el descascarado. El secamiento ulterior redujo el contenido de humedad aún más, y la formación de copra en bolas al 6º, 7º, 8º y 9º mes fue de 10, 33, 70, y 100%, respectivamente. La testa de la copra se volvió café oscura después de 6 meses de almacenamiento. No hubo cambio en el contenido de copra durante el almacenamiento.Esto contradice lo que ya se ha mencionado antes. La experiencia local indicará las posibilidades de almacenar durante las épocas de secas y de lluvia. Lógicamente, el almacenamiento puede hacerse en condiciones tan secas como sea posible, preferentemente bajo techo y cerca del lugar del descascarado. El almacenamiento de frutos bajo palmas para descascarar localmente con el objetivo de guardar las cáscaras en el campo y reducir el costo de transportación, aumenta los riesgos del robo de frutos y ataques de roedores.
Descascarado
El primer problema del tratamiento de post-cosecha del coco es el descascarado. Tradicionalmente, esto se hace manualmente por trabajo especializado. El método más sencillo de retirarle la meollo del fruto es partiendo el fruto en dos mitades o tres partes con el uso del machete, sin descascarar, después de lo cual la pulpa puede ser extraído para secarse o ser llevada al horno, o transportado directamente a una fábrica de procesamiento. Este método es a menudo aplicado donde se usan secadores de aire caliente en la manufactura de la copra. El endospermo húmedo se adhiere a la concha y no puede ser retirado en mitades o pedazos grandes. La pulpa se saca con un implemento de metal plano que da por resultado a las pulpas “cortados con los dedos”. La cáscara con la concha adherida es usada como combustible para el secador. La superficie incrementada del endospermo cortado expuesto al aire aumenta el deterioro. También hay un mayor riesgo de contaminación con polvo en la plantación. Cuando el endospermo se transporta en bolsas y se machaca para reducir su volumen, se aumentará mucho el deterioro particularmente si estas bolsas han sido previamente usadas para el mismo propósito. Por este método, ambos las conchas y las cáscaras no usadas como combustible permanecen en el campo. A la concha le llevará mucho tiempo para descomponerse y puede llegar a ser un estorbo. La operación de descascarado es comúnmente hecha en la vecindad del horno de copra. El costo de transportación del fruto al horno puede reducirse descascarando los frutos bajo las palmas, de tal manera que solo las conchas que no están abiertas serán transportadas al horno reduciendo el peso en un 40% y el volumen en un 60%. Las cáscaras permanecen en el campo para usarse como cobertura orgánica rica en nutrimentos de plantas. Cuando se descascara en el campo los frutos descascarados tienen que ser sombreados, de otra forma pueden explotar cuando se calienten por la luz del sol. El método usado más frecuentemente para descascarar es mediante el uso de un pincho metálico punteado, fijado en la tierra en una posición ligeramente oblicua con la punta hacia arriba. Los frutos se fuerzan hacia abajo sobre el pincho, seguido de una torcedura del fruto hacia los lados contra el pincho, aflojando la cáscara. Este movimiento es repetido una o dos veces para remover totalmente la cáscara. Se podría tener cuidado de que la punta del pincho entre en la cáscara por el extremo del tallo y así evitar que se dañe la concha.
La copra es la almendra seca extraída del coco maduro. Su contenido de humedad se encuentra alrededor del 6% y se clasifica en dos tipos, comestible y para molido. La primera corresponde a una calidad superior y es utilizada para diversas preparaciones comestibles, así como, para el consumo directo. La segunda, es utilizada para la extracción de aceite. (Markose, VT)
La copra contiene aproximadamente 63% de aceite, 31% de materia seca y 6% de agua. Las industrias con alta capacidad de procesamiento pueden extraer 62% de aceite y 35% de torta. (de Taffin, G, 1998). En los cuadros 7 y 8 se muestran los principales importadores de copra.
Almacenamiento de la copra
El objetivo principal del almacenamiento de la copra es proporcionar una existencia tope para compensar diferencias de materia prima y la materia que entran en el molido. Técnicamente, la existencia realiza dos funciones muy importantes para la extracción del aceite: secar cualquier exceso de humedad de la copra, y ecualizar el contenido de humedad en toda la existencia de copra antes de ser procesada. Durante el almacenamiento, la copra tiene que ser protegida de elementos y de plagas o enfermedades. Una ventilación apropiada, y una rotación apropiada del inventario, cuando se hacen las operaciones, pueden ser practicadas.
El almacenamiento apropiado de la copra después de la manufactura y durante el embarque es importante, ya que aún la copra buena se deteriora si se almacena en mala forma. Los almacenes de copra pueden tener pisos de cemento elevados a 0.5 metros por encima del nivel del suelo para minimizar la humedad durante la temporada de lluvias; pueden tener buena ventilación a nivel de la azotea para que pueda respirar la humedad que se evapora y un espacio de aire entre el piso y las bolsas de copra, hecho con leña o troncos de madera.
El problema de la aflatoxina
La copra con un secada malo ha sido ocasionalmente encontrada contaminada con aflatoxinas, las cuales son unos grupos de sustancias químicas tóxicas producidas por un hongo, Aspergillus, particularmente Aspergillus flavus, y Aspergillus parasiticus. Aunque las nueces y el maíz son muy susceptibles de ser contaminados con la aflatoxina, la copra, la semilla del algodón y el casave (harina de yuca) son contaminados a niveles más bajos. Las aflatoxinas encontradas en estas han sido nombradas B1, B2 y Gl y G2. La aflatoxina B1, que es la más abundante, es extremadamente venenosa y es un químico carcinogénico muy poderoso. Es causante de cáncer del hígado en todos los animales de prueba y es casi seguro una de las causas de cáncer en las personas. Los animales varían en su susceptibilidad en los efectos de las aflatoxinas, pero los jóvenes y los hombres tienen un mayor riesgo. Las aflatoxinas causan muerte cuando están presenten en grandes concentraciones. Las investigaciones revelan que en 1880, 100,000 pavos jóvenes murieron en el Reino Unido debido a la presencia de 10 ppm de aflatoxina en los alimentos. En bajos niveles causa crecimiento atrofiado y baja eficiencia alimenticia.
Empaque y almacenaje
El embalaje para el transporte, por ejemplo, puede ser de cartón, deberá ser tan sólido que los cocos no sufran daños por presión externa alguna.
Las dimensiones del embalaje se adaptarán a la cantidad de cocos/bolsa de tal forma que éstos estén firmes durante el transporte.
Las dimensiones del embalaje se adaptarán a las de las paletas y contenedores
de transporte.
El embalaje de transporte deberá llevar la siguiente especificación:
· Nombre completo y dirección del productor/exportador, país de origen.
· Denominación y clasificación del producto.
· Año de cosecha
· Peso neto, unidades
· Número de caja
· Lugar de destino, con dirección del comerciante, importador.
· Clara identificación de calidad biológica del producto
Almacenaje
Los cocos frescos son almacenables por un período hasta de 2 meses siempre que estén debidamente protegidos de la luz, a bajas temperaturas entre 0 - 5ºC y una humedad relativa hasta de 90%.
En caso de existir almacén mixto, es decir tenencia de productos de calidad convencional y de ecológica en un solo depósito, se tomarán todas las medidas que garanticen la imposibilidad de confundir las 2 calidades. Se recomiendan las siguientes medidas:
· Información y capacitación específica del personal
· Marcación específica de los silos, paletas, tanques, etc. que se encuentran en los depósitos
· Hacer distintivos usando colores (por ejemplo: verde para producto ecológico)
· Efectuar por separado el control de ingresos y egresos (Libro de almacén)
Está terminantemente prohibida la protección de almacenes mixtos con sustancias químicas (por ejemplo: gasificación con bromuro metílico). Se evitará, en lo posible, la tenencia simultanea de productos ecológicos y convencionales en un depósito.
Problemas de posrecolección
Las pérdidas de calidad de los cocos tras la recolección son principalmente el resultado de una mala e inapropiadarecolección. Las pérdidas pueden ocurrir por ablandamiento y enfermedades infecciosas de los ojos. Éstas pueden ser evitadas con una clasificación cuidadosa, previniendo los daños en los ojos y manteniendo los cocos en unas condiciones de almacenamiento adecuadas.
Información adicional (fuera del temario)
Desde hace miles de años se ha cultivado y su dispersión es tan amplia que en la actualidad existe un fuerte debate sobre su centro de origen geográfico. El cocotero es considerado la joya de los trópicos y es sin duda el cultivo arbóreo más importante del mundo, con alrededor de 3,000 millones de hectáreas cultivadas, que involucra a más de 13 millones de personas relacionadas directa o indirectamente con los productos de esta planta (Borgtoff & Balslev, 1993)
Composición y características
Es un árbol que alcanza una altura entre 20 y 25 metros, coronada con largas hojas arqueadas. Su cultivo tiene una vida útil de 25 años y se encuentra extendida en zona tropical húmeda.
Del fruto de la palma, se encuentran adheridos al racimo, donde se le extrae el aceite de la pulpa o mesocarpio del coco.
El aceite es de color amarillo cuando es puro y fresco, pero se acidifica rápidamente y toma un color oscuro. Está constituido de 86 a 91% de ácidos grasos saturados de cadena corta y dada su baja instauración, es una grasa muy estable. Contiene 6% de ácido oleico monoinsaturado, 2% de ácido linoleico polinsaturado, 3% de ácido esteárico saturado, 9% de ácido palmítico saturado, 6% de ácido cáprico saturado y 47% ácido láurico saturado.
Generalidades
Clasificación y descripción botánica
El cocotero (Cocos nucífera L.) se clasifica botánicamente como:
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Palmales
Familia: Palmae
Subfamilia: Cocowsideae
Género: Cocos
Especie: nucífera.
Raíz
El sistema radicular del cocotero es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua. Las terciarias (que se derivan de las secundarias) son las verdaderas extractoras de nutrientes. Las raíces activas se localizan en un radio de 2 metros del tronco, a una profundidad entre los 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la profundidad efectiva del suelo y de la profundidad del nivel freático
Tallo
El tronco del cocotero es un espite no ramificado. En su extremo superior o ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. La inflorescencia es la única ramificación del tallo. En ocasiones se presentan anomalías como las ramificaciones múltiples. Debido a que el tronco no posee tejido meristemático no engruesa, sin embargo, las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del tronco. El crecimiento en altura, depende de las condiciones ecológicas y de la edad de la planta. También varia entre los diferentes tipos de cocoteros.
Hojas
La hoja del cocotero es de tipo pinnada y está formada por un pecíolo que casi circunda el tronco, continua un ráquis del cual se desprenden de 200 a 300 folíolos. El largo de la hoja puede alcanzar los 6 metros y es menor al aumentar la edad de la planta. En condiciones ambientales favorables una planta adulta de cocotero gigante emite de 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el mismo período. La copa presenta de 25 a 30 hojas (Santos Ferreira. 1998).
Inflorescencia
Posee inflorescencias paniculadas, axilares, protegidas por una bráctea llamada espada. La espada se desarrolla en 3 o 4 meses, después se abre y libera las espigas. Cada espiga posee flores masculinas en los dos tercios terminales y femeninas en el tercio basal.
En los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, induciendo así la polinización cruzada. En el caso de los enanos la apertura es simultánea, por tanto, hay un porcentaje alto de autofecundación.
Fruto
El fruto es una drupa, formado por una epidermis lisa, un mesocarpo espeso (también conocido como estopa) del cual se extrae fibra. Más al interior se encuentra el endocarpo que es una capa fina y dura de color marrón llamada hueso o concha, envuelto por él se encuentra el albúmen sólido o copra que forma una cavidad grande donde se aloja el albúmen líquido, también conocido como agua de coco. El embrión se encuentra próximo a dos orificios del endocarpo, envuelto por el albúmen sólido.
Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura
El cocotero requiere clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. Una temperatura media diaria en torno a los 27 ºC con variaciones de 5 a 7 ºC.
Humedad relativa
Por la distribución geográfica del cocotero, se puede concluir que los climas cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo. Una humedad atmosférica baja o excesiva es perjudicial al cocotero. Ochs, 1977, reporta que menos del 60% de humedad relativa es nociva para la planta.
Cuando el nivel freático es poco profundo (1 a 3 m) o cuando se garantiza el riego, aumenta la transpiración foliar, provocada por baja humedad atmosférica, induciendo un aumento en la absorción de agua y de nutrientes por las raíces.
Precipitación
El régimen de precipitación pluvial ideal se caracteriza por una lluvia anual promedio de 1500 mm, con precipitación mensual mayor a 130 mm. Reportes sobre el déficit hídrico, señalan que períodos de tres meses con menos de 50 mm son perjudiciales al cultivo.
Intensidad Lumínica
El cocotero es una planta heliofílica, por tanto, no admite sombreamiento. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales, es considerada ideal para el cultivo.
Vientos
Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo, los vientos fuertes en períodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial para la planta. Las condiciones de vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros del tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
Suelos
Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son aquellos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de 1 metro), con una capa freática superficial de 1 a 2 metros de profundidad. Los suelos de la planicie costera presentan estas características.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse en suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a la gran demanda de cloro de la planta, la existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercanía.
Altitud
El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400 msnm.
El cultivo en México
México tiene un área sembrada de 200 mil hectáreas, con una producción de 500 mil toneladas anuales, que ubica al estado de Guerrero en los primeros lugares.
Extracción del aceite
Para la extracción de aceite, la copra se reduce a polvo fino y se somete a calor y a fuertes presiones mediante potentes prensas hidráulicas (Granados Sánchez & López Ríos, 2002). El aceite posteriormente se filtra y se purifica.
Producción del biodiésel
Pretratamiento del aceite: Este pretratamiento se hace con el fin de eliminar impurezas que afecten la reacción de transesterificación.
Reacción de transesterificación: El triglicérido se convierte consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado. Todo este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se producen las reacciones y en posteriores fases de separación, purificación y estabilización.
Caracterización del Biodiesel: Luego de haber obtenido el biodiesel lavado, se procede a su caracterización, en la cual se pueden realizar diferentes pruebas.
Propiedades físico químicas del biodiésel de coco:
	Propiedad a 50 °C de reacción
	Valor
	Límites biodiésel
	Norma
	Densidad (gr/cm3 a 25°C
	0.8670
	0.875-0.900
	D6751
	Viscosidad (cSt) a 40°C
	2.42261.9-6.0
	D6751
	Índice acidez (mg KOH/g)
	0.398
	<0.05
	D6751
	Índice saponificación (°C)
	71.5275
	-----
	D94
	Punto de nube (°C)
	5.6
	-3-15
	D6751
	POFF (°C)
	-2.6
	-20
	EN14214
	Punto de escurrimiento (°C)
	-5.3
	-5-10
	D6751
	Índice de yodo
	63.45
	≤120
	EN14111
	Índice de refracción
	1.433
	≤1.479
	D1218
	Poder calorífico superior
	38733
	≥35000
	EN14213
Referencias
Marquínez, A. N. M., Molina, N. S. L., Marquínes, C. W. G., Vélez, J. A. V., Párraga, K. M. S., Cobeña, J. K. R., & Riera, M. A. (2020). Obtención de biodiesel a partir de aceite de coco (Cocos nucifera L.). Revista de Iniciación Científica, 6(1), 9-14.
Pacheco Valderrama, M. M., Duarte Muñoz, M., Poveda Torres, M. A., Fuentes Monsalve, N. J., Aguirre Aponte, D. A., & Buitrago ibañez, D. A. (2021). Propiedades fisicoquímicas del aceite y del biodisel producidos de la Cocos Nucifera en el municipio de Barranacbermeja: Aprovechamiento del aceite de coco. CITECSA, 12(20), 73-82. Recuperado a partir de https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/213
Domínguez, S. M. S., Herrera, G. C. L., Aldaco, A. T., Leyte, R. L., & Ruiz, J. C. PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE COCO ORGÁNICO.
Sánchez, D. G., & Ríos, G. L. (2002). Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 8(1), 39.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Palma de Coco Mexicana.
Coco, Cuidados poscosecha. (s. f.). Frutas y hortalizas. Recuperado de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Poscosecha-Coco.html
CICY. 2001. Curso Teórico Práctico sobre Amarillamiento Letal. CICY/IICA/ZAMORANO/USAID. La Ceiba, Honduras. s.p.
DOMÍNGUEZ CASTILLO, E.; LÓPEZ ARROYO, J.; CASTILLO GONZÁLEZ, R.; y RUÍZ BELTRÁN, P.1999. El Cocotero Cocus nucifera L. Manual para la Producción en México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro Técnico Num. 6. Tabasco, México. 132 p.
BOURGOING, R. 1991. Coconut. A Pictorial Technical Guide For Smallholders. CIRAD / IRHO. Paris, France. 301 p.
Lizano, M. (s.f). Guía Técnica del cultivo del Coco. Programa Nacional de Frutas de el Salvador.
En torno al cocotero se desarrollan industrias de gran impacto. (s. f.). México Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/economia/128-en-torno-al-cocotero-se-desarrollan-industrias-de-gran-impacto
Contenido
 
Palma de coco 
-
 
Biodiésel
................................
................................
................................
................
3
 
Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo.
 
................................
................................
..
3
 
Materiales genéticos disponibles.
 
................................
................................
................................
....
3
 
Avances en la investigación
 
................................
................................
................................
.............
4
 
Manejo del cultivo
 
................................
................................
................................
.............................
4
 
Selección de la planta
 
................................
................................
................................
..................
4
 
Preparación del suelo
 
................................
................................
................................
...................
4
 
Destroncado
 
................................
................................
................................
..............................
4
 
Labores mecánicas
 
................................
................................
................................
...................
5
 
Trazo y estaquillado del terreno
 
................................
................................
................................
...
5
 
Ahoyado
 
................................
................................
................................
................................
........
5
 
Aplicación de materia orgá
nica
 
................................
................................
................................
....
5
 
Selección de la Plantilla
................................
................................
................................
................
6
 
Preparación de la Planta
 
................................
................................
................................
..............
6
 
Preparación del Hoyo de Siembra.
 
................................
................................
..............................
6
 
Transplante
 
................................
................................
................................
................................
...
6
 
Fertilización
 
................................
................................
................................
................................
...
7
 
Plagas y enfermedades
................................
................................
................................
....................
8
 
Amarillamiento Letal
................................
................................
................................
..................
8
 
Agente
 
................................
................................
................................
................................
.......
8
 
Anillo rojo del cocotero
 
................................
................................
................................
.................
9
 
Agente
 
................................
................................
................................
................................
.......
9
 
Síntomas
 
................................
................................
................................
................................
...
9
 
Sangrado del tallo o mal h
emorrágico
 
................................
................................
.......................
10
 
Agente
 
................................
................................
................................
................................
.....
10
 
Sintomatología
 
................................
................................
................................
........................
10
 
Cosecha
................................
................................
................................
................................
..........
10
 
Postcosecha
 
................................
................................
................................
................................
...
11
 
Transporte de frutos
 
................................
................................
................................
...................
11
 
El control d
e la materia prima
................................
................................
................................
.....
11
 
Recolección y producción de alimentos en condiciones higiénicas
 
................................
..........
12
 
Secado.
 
................................
................................
................................
................................
.......
12
 
Secado al sol.
 
................................
................................
................................
.............................
12
 
Almacenamiento de frutos
 
................................
................................
................................
..........
12
 
Contenido 
Palma de coco - Biodiésel................................................................................................................3 
Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo. ..................................................................3 
Materiales genéticos disponibles. ....................................................................................................3Avances en la investigación .............................................................................................................4 
Manejo del cultivo .............................................................................................................................4 
Selección de la planta ..................................................................................................................4 
Preparación del suelo ...................................................................................................................4 
Destroncado ..............................................................................................................................4 
Labores mecánicas ...................................................................................................................5 
Trazo y estaquillado del terreno ...................................................................................................5 
Ahoyado ........................................................................................................................................5 
Aplicación de materia orgánica ....................................................................................................5 
Selección de la Plantilla................................................................................................................6 
Preparación de la Planta ..............................................................................................................6 
Preparación del Hoyo de Siembra. ..............................................................................................6 
Transplante ...................................................................................................................................6 
Fertilización ...................................................................................................................................7 
Plagas y enfermedades....................................................................................................................8 
Amarillamiento Letal..................................................................................................................8 
Agente .......................................................................................................................................8 
Anillo rojo del cocotero .................................................................................................................9 
Agente .......................................................................................................................................9 
Síntomas ...................................................................................................................................9 
Sangrado del tallo o mal hemorrágico .......................................................................................10 
Agente .....................................................................................................................................10 
Sintomatología ........................................................................................................................10 
Cosecha..........................................................................................................................................10 
Postcosecha ...................................................................................................................................11 
Transporte de frutos ...................................................................................................................11 
El control de la materia prima.....................................................................................................11 
Recolección y producción de alimentos en condiciones higiénicas ..........................................12 
Secado. .......................................................................................................................................12 
Secado al sol. .............................................................................................................................12 
Almacenamiento de frutos ..........................................................................................................12

Continuar navegando

Materiales relacionados

114 pag.
Manual Frambuesa

User badge image

Jean Lopez

32 pag.
0002526-ADDOCCG

Vicente Riva Palacio

User badge image

valeria loor

25 pag.
009-c-banano

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

96 pag.
BVE17068917e

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jose Sierra