Logo Studenta

Resisnus cummunis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resisnus cummunis 
Higerilla – biodiesel 
La clasificación taxonómica de la higuerilla según Cronquist (1981) es la siguiente:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Ricinus L.
Especie: Ricinus communis L.
Situación en México. 
En México, la producción de higuerilla se encuentra enfocada principalmente a la herbolaria, siendo muy poca la producción de semilla y por lo tanto de aceite de ricino. Además, la planta de higuerilla es considerada como una maleza por lo cual su explotación no es muy difundida en el país. En la actualidad no existen datos precisos de la superficie sembrada de higuerilla ni de niveles de producción de semilla o rendimiento de aceite, principalmente debido a que en nuestro país no es considerado un cultivo sino más bien una maleza.
Suelo.
La higuerilla se desarrolla en una gran cantidad de tipos de suelo, siendo las únicas limitantes, aquellos suelos que acumulan el exceso de agua provocando encharcamientos; además, no tolera suelos salinos o sódicos y con pendientes mayores a 12% (Samayoa, 2007). 
El desarrollo de la higuerilla puede verse afectado por altas concentraciones de aluminio en el suelo, lo cual implica toxicidad a la planta. El rango óptimo de pH del suelo para el buen desarrollo de la higuerilla es de 5.5 a 6.7. Presenta buen desarrollo en suelos con alto contenido de materia orgánica (más de 2% en climas cálidos y mayores a 5% en climas templados y fríos). Debido a que las raíces de la higuerilla son suculentas y poco agresivas, se le dificulta su desarrollo en suelos que presentan problemas de compactación (Martínez y Montenegro, 2008).
Necesidades hídricas.
En condiciones de temporal, la higuerilla necesita al menos 700 mm de precipitación para alcanzar rendimientos aceptables; debido a que se trata de una planta xerófila, altas precipitaciones y humedades relativas altas favorecen el desarrollo de diversos problemas sanitarios (Córdoba y Ríos, 2008)
Fertilización.
Para saber los niveles de fertilización óptimos, es necesario conocer el nivel nutricional del suelo donde se pretende establecer el cultivo de higuerilla; Samayoa (2007) recomendó la aplicación de 40 kg de P2O5 ha-1 en la siembra, 40 kg de N ha-1 al inicio de la floración y 40 kg de K2O ha-1 para una buena producción de semilla. 21 En tanto Camacho et al. (2007) reportaron la aplicación de la fórmula 15-50-50 (N-P-K) en la siembra y 35 kg de N a los 45 días de la germinación. Para suelos de textura franca y moderadamente ácidos, se recomienda la aplicación de 55 kg de N ha-1, 75 kg de P2O5 ha-1 y 55 kg de K2O ha-1 (Navas, 2008).
Plagas. En poblaciones silvestres de higuerilla usualmente no se presentan plagas, en cambio, cuando la higuerilla es cultivada, ocasionalmente se presentan problemas con gusanos trozadores (los cuales afectan las plántulas cuando empiezan a emerger del suelo) y chinches de encaje (chupan la savia de la planta) que se localizan en el envés de la hoja causando decoloraciones en las hojas las cuales finalmente se secan (Londoño, 2008). De manera preventiva se pueden aplicar diferentes insecticidas como Volatón, Furadán o Agromil. De entre las plagas que más afectan a la higuerilla se encuentran Spodoptera sp., Agrotis sp. y Elasmopalpus sp. para las cuales se recomienda la aplicación de deltametrina o carbaryl y la utilización de productos biológicos a base de Bacillus thurigiensis (Samayoa, 2007).
Enfermedades. Las principales enfermedades que amenazan el cultivo de higuerilla son hongos. En el cuello y raíces se presentan lesiones causadas por Fusarum sp., Rhizoctonia sp. y Phytium sp.; en tallos se han encontrado Colletotrichum sp. y Botryodiplodia sp., también se han encontrado lesiones foliares provocadas por Cercospora sp, Cladosporium sp, y Alternaria sp., mientras que Botrys sp. en temporada de lluvias provoca lesiones y pudriciones en flores y frutos (Saldarriaga, 2008).
Raíz
Es pivotante y puede alcanzar hasta 3 m de profundidad constituyéndose el anclaje principal de la planta. Presenta raíces secundarias numerosas y oblicuas, situadas a poca profundidad. 
Tallo
La planta está dotada de un tallo principal recto seccionado por entrenudos, hueco en su parte interior lo cual facilita la eliminación de la soca. Su color depende de la variedad puede ser verde, rosado o caoba.
El tallo principal termina en el primer racimo (inflorescencia), siendo este el más grande de la planta. A partir del cuarto nudo empiezan a aparecer las ramas secundarias que producen a su vez ramas adicionales observándose en ambas producciones de racimos.
Hojas
Alternas, pecioladas, palmeadas con 7 a 11 lóbulos, dentadas, con nerviación palmatinervia. Peciolos redondos de 8 a 50 cm de largo y de 10 a 20 cm de longitud; con dos glándulas nectaríferas en la unión con la lámina, dos glándulas en la unión con el peciolo; la lámina de la hoja tiene 10 a 75 cm de diámetro y de un color que va de verde a rojo.
Flores
Están agrupadas en una panícula terminal de 10 a 40 cm de largo, la cual es monoica, las flores femeninas están localizadas en la parte superior y las masculinas en la parte inferior de la inflorescencia. 
Las flores masculinas están en cimas de 3 a 16 flores de pedicelo de 0.5 a 1.5 cm de largo, de 3 a 5 sépalos verdes de 5 a 7 cm de largo, pétalos ausentes, estambres numerosos de 5 a 10 mm de largo con muchos filamentos ramificados, cada filamento termina en una antera pequeña esférica y de color amarillo claro.
Las flores femeninas en cimas de 1 a 7 flores, pedicelo de 4 a 5 mm de largo de 3 a 5 sépalos de color verde de 3 a5 mm de largo los cuales se caen rápidamente; ovario superior con tres celdas, un óvulo por cada celda, la pared del ovario cubierta con espinas verdes y suaves, cada una termina en un punto transparente, el cual se cae cuando el fruto se desarrolla, estilo muy corto que se divide en tres estigmas bien definidos de color rojo, suaves papilados y persistentes.
Frutos
Es una cápsula globosa con pedicelo elongado con tres lóculos de 1.5 a 2.5 cm de diámetro, generalmente espinoso. Los frutos inmaduros son generalmente verdes y algunas veces rojos, se vuelven cafés en la maduración, los estigmas permanecen en el fruto en forma leñosa. La cápsula puede abrirse y soltar las semillas que son tres, estas pueden ser negras o jaspeadas.
Cosecha
Puede iniciarse a los 100-150 días después de la siembra. Los racimos son cortados con cuchillos afilados o tijeras podadoras. La mejor hora para hacer la recolección son las de la mañana.
El corte de los racimos puede hacerse cuando estos han secado completamente, pero se corre el riesgo de que se hayan desgranado o se desgranen al tirar los racimos al suelo. Las variedades dehiscentes se desgranan naturalmente con el secado al sol, luego es necesario limpiar bien la semilla sea por ventilación o a mano. Las variedades indehiscentes deben descascarse a máquina.
Producción 
De acuerdo con cifras que presenta este Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de higuerilla en 2017 fue de 3.5 mil toneladas, todas recolectadas bajo la modalidad de riego. 
En nuestro país, solo se produce en dos entidades: Sonora, quien aportó 65.6% del volumen total y Nayarit, con el 34.4% restante.
El principal municipio productor de Sonora es Hermosillo, quien contribuyó con 99.9% del volumen del estado; mientras que, en Nayarit, la totalidad se cosechó en el municipio de Santiago Ixcuintla.
Variedades
Existe una gran cantidad de variedades y especies de higuerilla. Se presenta una gran variabilidad por el tamaño de la planta, el color y cerocidad de los tallos y peciolos, color forma y tamaño de las semillas, el tamaño de los racimos entre otras.
Ricinus communis mayor. Ricino grande. Es la más común, de hojas grandes de color verde glauco, frutos numerosos casi esféricos e indehiscentes, su aceite es más indicado para uso industrial. Madura bien y precoz, es planta ornamental.
Ricinus communis minor. Ricino pequeño. De semillaspequeñas, es dehiscente, planta pequeña y muy ramificada desde la base. Madura bien.
Ricinus communis sanguineus. Ricino sanguínea. Los tallos hojas y frutos son de color rojo intenso, semillas grandes de color pardo claro con manchas oscuras, en regiones frías se cultiva como ornamental.
Ricino communis viridis. Ricino viridis. Tallos y peciolos son de color verde claro, con tintes ligeramente rosados en los nudos, semillas pequeñas, grisáceas manchadas de pardo. Es tardía, se adapta a regiones templadas con lluvias.
Ricinus communis inermis. Ricino enerme. Tallos, peciolos y hojas jóvenes de color rojizo, que se tornan verdes a la madurez. Los frutos no tienen espinas, semillas de color medio, de color castaño, porte pequeño, es precoz.
Ricinus communis zanzibairiensis. Ricino zanzibar. Propia de climas tropicales, de tallos rojizos y hojas grandes, la fructificación es baja y tardía, semillas grandes, solo tiene valor como planta ornamental.
Cosecha
Esta operación constituye una operación importante en el cultivo de higuerilla. Un atraso en la cosecha de la variedad Portoviejo 67 causará la perdida de semillas, a consecuencia de la caída de frutos por efecto de la dehiscencia. Por lo que generalmente se debe cosechar cuando los frutos del tercio inferior de los racimos están secos, lo que dará lugar a realizar cuatro o cinco pases de cosecha en todo el ciclo del cultivo. Mientras que para las variedades indehiscentes como la INIAP 401 solo será necesario realizar uno o dos pases de cosecha cuando los frutos están completamente secos.
Rendimiento
La variedad INIAP 401 tiene una capacidad de rendimiento de 1300 y 1800 kg de semilla por hectárea. La variedad PORTOVIEJO 67 tiene una capacidad de rendimiento de entre los 1000 y 1500 kg de semilla por hectárea.
Descascarado
Las variedades dehiscentes se descascarán manualmente con el secamiento del sol; luego es necesario limpiar bien la semilla sea por ventilación o a mano. En las variedades indehiscentes deben descascararse a máquina, para esta labor existen equipos de gran eficiencia y rendimiento.
Usos
La higuerilla es una oleaginosa muy conocida por su valor industrial. Su aceite tiene muchas aplicaciones dentro de los cuales sobresale revestimiento, protector plástico, lubricantes, entre otros.
 
Fuentes de consulta 
https://www.ecured.cu/Higuerilla_(Planta)#Cultivo
http://eprints.uanl.mx/2545/1/1080256522.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257070/Potencial-Bioenerg_ticos.pdf
https://www.gob.mx/siap/articulos/higuerilla-planta-tropical-oleaginosa?idiom=es
http://tecnologia.iniap.gob.ec/images/rubros/contenido/higuerilla/8cosecha.pdf
Resisnus cummunis 
 
Higerilla 
–
 
biodiesel 
 
La clasificación taxonómica de la higuerilla según Cronquist (1981) es la siguiente:
 
Reino: Plantae
 
División: Magnoliophyta
 
Clase: Magnoliopsida 
 
Orden: Euphorbiales
 
Familia: Euphorbiaceae
 
Género: Ricinus L.
 
Especie: Ricinus communis L.
 
 
Situación en México. 
 
En México, la producción de higuerilla se encuentra enfocada principalmente a la 
herbolaria, siendo muy poca la producción de semilla y por lo tanto de aceite de 
ricino. Además, la planta de higuerilla es
 
considerada como una maleza por lo cual 
su explotación no es muy difundida en el país. En la actualidad no existen datos 
precisos de la superficie sembrada de higuerilla ni de niveles de producción de 
semilla o rendimiento de aceite, principalmente debido
 
a que en nuestro país no es 
considerado un cultivo sino más bien una maleza.
 
 
Suelo.
 
La higuerilla se desarrolla en una gran cantida
d de tipos de suelo, siendo las 
únicas 
limitantes, aquellos suelos que acumul
an el exceso de agua provocando 
encharcamiento
s; además, no tolera suelos sal
inos o sódicos y con pendientes 
mayores a 12% (Samayoa, 2007). 
 
 
El desarrollo de la higuerilla puede verse afecta
do por altas concentraciones de 
aluminio en el suelo, lo cual implica toxicidad a la planta. El rang
o óptimo de
 
pH 
del 
suelo para el buen desarrollo de la higuerilla
 
es de 5.5 a 6.7. Presenta buen 
desarrollo en suelos con alto contenido de
 
materia orgánica (más de 2% en 
climas 
cálidos y mayores a 5% en climas templ
ados y fríos). Debido a que las 
raíces de la 
higuer
illa son suculentas y poc
o agresivas, se le dificulta su 
desarrollo en suelos 
que presentan proble
mas de compactación (Martínez y 
Montenegro, 2008).
 
Resisnus cummunis 
Higerilla – biodiesel 
La clasificación taxonómica de la higuerilla según Cronquist (1981) es la siguiente: 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Euphorbiales 
Familia: Euphorbiaceae 
Género: Ricinus L. 
Especie: Ricinus communis L. 
 
Situación en México. 
En México, la producción de higuerilla se encuentra enfocada principalmente a la 
herbolaria, siendo muy poca la producción de semilla y por lo tanto de aceite de 
ricino. Además, la planta de higuerilla es considerada como una maleza por lo cual 
su explotación no es muy difundida en el país. En la actualidad no existen datos 
precisos de la superficie sembrada de higuerilla ni de niveles de producción de 
semilla o rendimiento de aceite, principalmente debido a que en nuestro país no es 
considerado un cultivo sino más bien una maleza. 
 
Suelo. 
La higuerilla se desarrolla en una gran cantidad de tipos de suelo, siendo las únicas 
limitantes, aquellos suelos que acumulan el exceso de agua provocando 
encharcamientos; además, no tolera suelos salinos o sódicos y con pendientes 
mayores a 12% (Samayoa, 2007). 
 
El desarrollo de la higuerilla puede verse afectado por altas concentraciones de 
aluminio en el suelo, lo cual implica toxicidad a la planta. El rango óptimo de pH del 
suelo para el buen desarrollo de la higuerilla es de 5.5 a 6.7. Presenta buen 
desarrollo en suelos con alto contenido de materia orgánica (más de 2% en climas 
cálidos y mayores a 5% en climas templados y fríos). Debido a que las raíces de la 
higuerilla son suculentas y poco agresivas, se le dificulta su desarrollo en suelos 
que presentan problemas de compactación (Martínez y Montenegro, 2008).

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
Plantas

User badge image

Lilibeth Valecillos

19 pag.
GuAa-de-Pimiento-2022

User badge image

Tus Materiales

10 pag.