Logo Studenta

Guía farmacia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Abreviaciones clave
• mEq → miliequivalente 
• MI → motivo de ingreso 
• mL → mililitro 
• NAVM → neumonía asociada a 
ventilación mecánica 
• NCCMERP → national 
coordinating council form 
medication error reporting and 
prevention 
• PEA → prescripción electronica 
asistida 
• PRM → Problema relacionado a 
medicación 
• RAM → reacción adversa a 
medicamentos 
• RIN → Ratio internacional 
normalizado 
• SAMR → Sthaphilococus 
meticilino resistente 
• SEGH → sociedad española de 
farmacia hospitalaria 
• TVP → trombosis venosa 
profunda 
• TIC → tecnología de la 
información y la comunicación 
• AINES → antiinflamatorios no 
esteroideos 
• ATB → antibiótico 
• ATM → antimicrobiano 
• AVM → asistencia ventilatoria 
mecánica 
• Azólicos → se denomina así a los 
siguientes fármacos: fluconazol, 
itraconazol, posaconazol, 
voriconazol 
• CBA → análisis costo-beneficio 
• CEA → análisis costo-efectividad 
• CIB → comité de insumos 
biomédicos 
• CF → comité de farmacia 
• Cp → concentración plasmática 
• Cl Cr → clearence de creatinina 
(aclaramiento) 
• CM → conciliación de la 
medicación 
• CMA → análisis de minimización 
de costos 
• Cr s → creatinina sérica 
• CUA → análisis costo utilidad 
• Cx → cirugía 
• Dx5% → dextrosa al 5% 
• EA → evento adverso 
• EC → error de conciliación 
• EM → error de medicación 
• GPC → guía de práctica clínica 
• HC → historia clínica 
• HTA → hipertensión arterial 
• IH → insuficiencia hepática 
• IMAOs → inhibidores de la mono-
amino-oxidasa 
• IRA → insuficiencia renal aguda 
• IRC → insuficiencia renal crónica 
• IRS → inhibidores de la 
receptación de serotonina 
• MAR → medicamentos de alto 
riesgo 
 
Problema relacionado a medicación (PRM) 
De acuerdo con el 2do consenso de Granada, los PRM se categorizan como: Necesidad 
(PRM 1 y 2), Efectividad (PRM 3 y 4), Seguridad (PRM 5 y 6) 
Clasificación: 
PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación 
que necesita (problema de omisión). 
PRM 2: El paciente sufre un problema consecuencia de recibir un medicamento que no 
necesita (problema de comisión). 
PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no 
cuantitativa o cualitativa de la medicación. 
PRM 4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad 
cuantitativa de la medicación. 
PRM 5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no 
cuantitativa de un medicamento. 
PRM 6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad 
cuantitativa de un medicamento. 
Perfil farmacoterapéutico 
 
 
 
 
 
 
 
Seguridad en el paciente en UCI 
Hay un alto índice de errores (decisiones rápidas, severidad e inestabilidad del cuadro 
clínico). Complicaciones como: 
- Procedimientos invasivos 
- Neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAVM) 
- Infecciones asociadas a catéter central y sonda vesical. 
- Úlceras por decúbito (UPP) 
- Errores de medicación (EM): dosificación, medicamento, vía de administración, 
esquema prescrito al paciente equivocado, duplicación terapéutica, omisión, 
contraindicación, prevención (heparina en paciente con TVP), diagnóstico (contraste 
IV) o monitoreo (control glucemia durante infusiones de insulina) 
Objetivos del farmacéutico clínico 
- Conocimiento en resolver problemas relacionados a medicación (PRM). 
- Detectar y prevenir errores de medicación (EM). 
- Comunicarlos y pedir opinión sobre GPC e implementarlas 
- Monitorizar adherencia de la prescripción a GPC, según necesidades 
o No. De casos: 50-70 
- Efectividad clínica: aplicación de intervenciones basadas en la última evidencia 
disponible y que le procuran al paciente el mayor bien posible (ejercidas sobre 
actitudes profesionales idóneas). 
- GPC (Guía de Práctica Clínica): algoritmos construidos sobre la evidencia, con la 
finalidad de guiar el comportamiento clínico para disminuir la variabilidad de 
decisiones y aumentar la capacidad del sistema sanitario. 
- Farmacovigilancia intensiva sobre medicamentos de alto riesgo: 
o Electrolitos concentrados 
o Insulinas 
o Anticoagulantes orales 
o Heparinas de bajo PM 
o Morfínicos 
o Otros 
Algoritmo de naranjo 
 
Medicamentos de alto riesgo (MAR) 
Utilizados inapropiadamente pueden llegar a causar daño grave o irreversible en el paciente 
(muerte por infusión concentrada de potasio): 
- Heparinas de BPM (enoxaparina, nadroparina, etc.). 
- Heparina sódica 
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, Warfarina) 
- Potasio concentrado ampollas IV 
- Cloro concentrada ampollas IV 
- Insulinas 
- Morfínicos menores y mayores 
- Agentes derivados del curare 
Estrategias de uso apropiado de MAR 
- Potasio concentrado AMP 3mEq/mL x 5 mL: estandarizar goteos de uso común, 
dosis de carga (evita confusiones en cálculos de preparación), disponer de 1 sola 
presentación de AMP de potasio y cloro. 
- Cloro concentrado 20% en AMP 10 o 20 mL y fósforo concentrado como sal de 
potasio (fosfato monodipotásico AMP 10 mL): igual que potasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso correcto de MAR 
- Morfínicos mayores y menores: almacenamiento restringido, dispensación 
diferenciada, prescripción controlada en goteos continuos (GPC) y rescate en cada 
indicación: sedación, analgesia, anestesia, etc. 
Medicamentos LASA (Look Alike, Sound Alike). 
Medicamento LASA Parecido 
en 
Recomendación 
Cloruro de potasio de diferentes 
concentraciones en presentación 
ampollas 
Similitud 
física 
Disponer de una sola concentración (3 mEq/mL). No disponer 
de sachet rígidos de 100 mL (se han reportado muertes por 
cloruro de potasio 100 mL por ser confundido con bicarbonato 
100 mL). 
Heparinas de bajo PM de diferentes 
concentraciones 
Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. restringir el acceso mediante controles cruzados, 
almacenarlos bajo llave. 
Morfina y meperidina ampollas Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. Restringir el acceso mediante controles cruzados, 
almacenarlos bajo llave. 
Morfina jarabe de adultos y pediatría 
(si se prepara en forma magistral y 
coinciden los envases externos se 
consideran LASA) 
Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. 
Lidocaína de diferentes 
concentraciones 
Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. 
Adrenalina-noradrenalina Similitud 
fonética 
Agregar etiqueta de alerta 
Dopamina-noradrenalina Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. 
Etilefrina-fenilefrina Similitud 
fonética y 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. 
Fentanilo-remifentanilo Similitud 
fonética y 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta 
Fenobarbital oral de diferentes 
concentraciones 
Similitud 
fonética y 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta 
Insulina NPH y corriente Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de 
alerta. Establecer las infusiones continuas de modo 
estandarizado y un protocolo de correcciones con insulina 
corriente (en forma de GPC por ej.). 
Nutriciones enterales de diversa 
composición, NPT y NE. NPT central 
y periférica. 
Similitud 
física 
Almacenarlas de modo diferenciado, agregar etiqueta de 
alerta con la nota “solo de administración enteral” “solo de 
administración parenteral periférica”, “solo de administración 
parenteral central”. 
 
 
Clasificar y trata un error de medicación en UCI 
La National Council Coordinating for Medication Error Reporting and Prevention, 
recomienda una taxonomía para identificación y análisis, se debe disponer de una tabla con 
estos elementos para tener tasas realesde errores de medicación. 
Taxonomía de errores de medicación (instrucciones) 
1. El NCCMERP recomienda que los errores de medicación se comuniquen y registren 
lo antes posible, para que, en caso necesario, se pueda completar o verificar la 
información recogida inicialmente. Si posteriormente el desenlace del error u otras 
variables cambian, el registro inicial del incidente se actualizará conforme a la nueva 
información. 
2. Es conveniente recoger toda la información que sea posible sobre el error, con el fin 
de cumplimentar todos los campos incluidos en la taxonomía. No obstante, en caso 
de no disponer de todos los datos, lo importante es registrar el error, cubriendo los 
campos que sea posible cumplimentar con la información disponible. 
3. Observe que para cumplimentar algunos campos basta con seleccionar una de las 
opciones expuestas, mientras que para otros se introduce el texto libre. Elija el 
código disponible más específico para cada campo. Si no es posible llegar a la 
subcategoría más específica, seleccione la categoría para cada campo. Si no es 
posible llegar a la subcategoría más específica, seleccione la categoría principal 
correspondiente. 
Edad (años o meses) (XXX A o 0XXM) 
Sexo (H/M) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definiciones en el fenómeno de la conciliación. 
Errores de medicación. Errores en la prescripción, dispensación o administración de 
medicamentos con el resultado de que el paciente no recibe el medicamento correcto o la 
dosis indicada de medicamentos adecuados. 
Conciliación de la medicación. Es el proceso formal de valorar el listado completo y exacto 
de la medicación previa del paciente juntamente con la prescripción fármaco terapéutica 
después de la transición asistencial. 
Listado de medicamentos. un listado completo es aquel que contiene toda la información 
sobre dosis vía de administración. 
Pues, regia y duración por cada medicamento de los que componen el tratamiento. 
Una lista de medicamentos se considera correcta si no existe discrepancias en el nombre, 
dosis y frecuencia entre ésta, y la medicación que realmente toma el paciente en ese 
momento. 
Lista exacta sería aquella que es completa y correcta en todos sus elementos. 
Error de conciliación. Toda discrepancia entre el tratamiento previo y el posterior que no es 
justificada por el médico. En el momento de la conciliación aparecen discrepancias, 
Duplicidades o interacciones entre el tratamiento crónico del paciente y el que está 
recibiendo en el momento clínico actual. 
Estos problemas deben comentarse con el prescriptor responsable y, si procede, validará 
o modificará la lista de prescripción. 
 
 
Discrepancias de la CM 
Son problemas a resolver con el prescriptor responsable, por lo que toda discrepancia entre 
tratamiento previo y posterior que no sea justificada por el método es un error de 
conciliación (EC): Hay 4 tipos de discrepancias. 
Tipos de discrepancia 
No discrepancia: 
Inicio de medicación justificada para la situación clínica del paciente. 
Discrepancia justificada: 
- Decisión médica de no prescribir un 
medicamento o cambiar su dosis, 
frecuencia o vía de administración, 
teniendo en cuenta la nueva 
situación clínica del paciente. 
- Sustitución terapéutica según la 
guía fármaco terapéutica del 
hospital y los programas de 
intercambio terapéutico. 
Discrepancia que requiere aclaración: 
- Omisión: No se prescribe un medicamento que el paciente 
venía tomando. 
- Comisión: se administra un medicamento innecesario que el 
paciente no tomaba previamente. 
- Cambio en la dosis, frecuencia de administración de un 
medicamento que tomaba previamente sin justificar esta 
modificación. 
- Duplicidad: Se vuelve a pautar un fármaco o similar que ya 
tenía prescrito el paciente. 
- Interacción entre la medicación que se toma de forma crónica 
y la actual. 
- Mantenimiento de una medicación en una situación en la que 
está contraindicada. 
- Por prescripción incompleta: información inadecuada respecto 
a dosis vía o frecuencia, administración del tratamiento 
crónico. 
Discrepancia no intencionada o error de 
conciliación: 
 Cuando se corrige la prescripción porque 
se asume que es un error. 
Si se detecta una discrepancia que requiera aclaración y se mantiene la prescripción inicial 
tras la información, se considera como discrepancia intencionada que No es un error, pero 
supone un riesgo que puede conllevar errores. El NCCMERP Clasifica de la A a la E los 
errores de clasificación según su gravedad (menor → mayor). 
Clasificación de gravedad de los EC 
No producen daño potencial 
A: No error, pero posibilidad de que se produzca 
B: Error que no alcanza al paciente. No causa daño. 
C: Error que alcanza al paciente, pero no es probable que cause daño. 
Requieren monitorización o intervención para prevenir el daño 
D: Error que alcanza al paciente y necesitaría monitorización y/o intervención para evitar 
el daño. 
Producen daño potencial 
E: Error que causaría daño. 
Grupo de 
medicamentos 
Errores mundiales reportados a ISMP Aplicación en el Hospital Austral 
(extraídas de las recomendaciones) 
Anticoagulantes 
orales: 
acenocumarol, 1 
mg, única 
presentación. 
Confusión entre distintas asignaciones el 
anticoagulante. 
Limitar presentaciones disponibles. 
Prescripción ambigua que conduce a errores 
de dosificación. 
Algoritmos ante cambio en presentaciones y 
dosis. 
Sobredosificación por ajuste inapropiado de 
dosis en pacientes geriátricos. 
Simplificar la prescripción en ambulatorio. 
Falta de detección de interacciones con otros 
medicamentos, alimentos o plantas 
medicinales. 
Monitoreo, prescribir y validar con la tabla de 
interacciones clínicamente relevantes. 
Errores de administración por los pacientes 
ante esquemas de dosificación complicados. 
Simplificar la prescripción en ambulatorio. 
Monitorización inapropiada del INR. Algoritmo para ajuste de dosis. 
Estandarizar la prescripción y advertir a los 
profesionales que consulten ante cualquier 
duda referente a la prescripción. 
Farmacéutico clínico en la sala y validación 
de farmacéutico en turnos nocturnos, fin de 
semana feriados. 
Incluir alertas en los programas informáticos 
de prescripción y dispensación que informen 
de las interacciones relevantes con otros 
medicamentos. 
Monitoreo, prescribir y validar con la tabla de 
interacciones clínicamente relevantes. 
Implicar al paciente en su tratamiento 
educándole sobre el uso y precauciones con 
estos medicamentos. 
Educación al alta. 
Entregar al paciente esquemas sencillos de 
tratamiento cada vez. 
Integrar al paciente en su indicación. 
Enoxaparina 40; 
y 80 mg 
Errores para etiquetado de deficitario de 
algunos laboratorios. 
Sólo se adquiere especialidad de una marca 
concreta, almacenamiento diferenciado en 
farmacia. 
Heparina, cálcica 
0.3 mL y 0.2 mL 
Errores por etiquetado deficitario de algunos 
laboratorios. 
Sólo se adquiere especialidad de una marca 
concreta, almacenamiento diferenciado en 
farmacia. Fondaparinux. 
Heparina sódica. 
Administración de 2 antitrombóticos 
simultáneamente. 
Preinscripción sujeta a validación de 
farmacia. 
Sobredosificación por ajuste inapropiado en 
pacientes con IR. 
Algoritmo de ajuste en situaciones de 
patología, IR, RIN, plaquetopenia, etc. 
Confusión de U por cero. Nos indica en UI, sino en mg 
Goteo continuo incorrectamente calculado. Estandarizar los usos, tratamiento, profilaxis 
e infusiones continuas de MAR (en los que se 
pueda). 
Insulinas. Confusiones entre los tipos y velocidades de 
liberación de insulina en el plasma. 
Dispensación diferenciada con rótulo de 
alerta. 
Insulinas. 
Confusiones porque no se sabe cuál es la 
corriente y cuál es la NPH. 
Dispensación diferenciada con rótulo de 
alerta. 
Confusiones al doctor heparina porque se 
dan en UI. 
Dispensación diferenciada con rótulo de 
alerta. 
Prescripción erróneaen vez de con cada 
comida, dice cada 8 horas. 
 
Prescripción electrónica con estandarización 
de frecuencias, posologías y comentarios. 
Prescripción según protocolo con algoritmo 
en las áreas. 
Confundir las dosis de insulina de diferentes 
pacientes. 
Monitoreo continuo, aviso de la enfermera. 
Sustituir una insulina y seguir con el esquema 
antiguo aún. 
Se usa protocolo de ajuste en las áreas. 
Error en las preparaciones de diluciones o 
mezclas de insulina en pediatría. 
Doble chequeo, doble programación de 
bombas, control de bombas por bioingeniería 
con rótulo de revisión. 
Administración por vía IV de preparaciones 
que no pueden ir por esa vía. 
Estandarización de la vía y del tipo de 
insulina. 
Preparación incorrecta de bolsa de insulina. Ninguna aún. 
Utilización incorrecta de dispositivos de 
administración, bombas o lapiceras. 
No hay uso de lapiceras, solo bombas de 
infusión continua y corrección con insulina, 
según protocolo. 
Administración de dosis incorrectas en 
pacientes con dificultad visual. 
 recomendación de que no cambie de marca 
en su domicilio. 
Interacciones clínicamente relevantes en UCI 
Para la validación de la prescripción, son causa de RAM 
RAM con pronóstico grave: 14-25% 
RAM causa de hospitalización: 1.6% 
Asociado a polimedicación y edad avanzada 
Referencias: IBPs: inhibidores de la bomba de protones. IMAO: inhibidores de la 
monoaminooxidasa. IRS: inhibidores de la recaptación de serotonina. ADT: antidepresivos 
tricíclicos. Azólicos: fluconazol, itraconazol, posaconazol, voriconazol. IECA: inhibidores de 
la enzima convertidora de angiotensina. BZD: benzodiacepinas. 
Droga Interacción con Efecto potencial Tiempo Recomendaciones / 
comentarios 
Acenocumarol Ciprofloxacino 
Claritromicina, 
Eritromicina 
Metronidazol 
Trimetoprima 
Sulfametoxazol. 
Aumento del efecto de 
la Warfarina. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
Seleccionar un 
antibiótico alternativo. 
Acenocumarol. Paracetamol. Aumento del 
sangrado, aumento 
del RIN 
En cualquier 
momento. 
Usar dosis bajas de 
paracetamol y 
monitorizar RIN 
Acenocumarol. Ácido 
acetilsalicílico. 
Aumento del 
sangrado, aumento 
del RIN 
En cualquier 
momento. 
Limitar la dosis de 
aspirina a 100 mg / día 
y monitorizar RIN. 
Acenocumarol. Fluconazol. En pacientes con 
tratamiento a largo 
plazo con Warfarina, 
el tiempo de 
Protrombina (PT) 
puede prolongarse 
aún con una única 
dosis de refuerzo. 
Aún con una única 
dosis de fluconazol 
(ej. candidiasis 
vaginal). 
Evitar uso 
concomitante. 
Acenocumarol. Agentes tiroideos. Aumento del 
sangrado, aumento 
del RIN. 
En cualquier 
momento. 
Evitar uso 
concomitante. 
Warfarina. Ciprofloxacino a 
Claritromicina 
Eritromicina 
Metronidazol 
Trimetoprima 
Sulfametoxazol. 
Aumento del efecto de 
La Warfarina. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
Seleccionar un 
antibiótico alternativo. 
Warfarina Paracetamol. Aumento del 
sangrado, aumento 
del RIN. 
En cualquier 
momento. 
Usar dosis bajas de 
paracetamol y 
monitorizar RIN. 
Warfarina. Fluconazol. En pacientes con 
tratamiento a largo 
plazo con Warfarina el 
tiempo de 
protrombina (PT) 
puede prolongarse 
aún con una única 
dosis de fluconazol. 
Aún con una única 
dosis de fluconazol 
(Ej. Candidiasis 
vaginal). 
Evitar uso 
concomitante. 
Warfarina. AINEs Aumento del 
sangrado, aumento 
del RIN 
En cualquier 
momento. 
Evitar el uso 
concomitante de no 
ser posible usar 
inhibidores de la COX 
2 y monitorizar RIN. 
Warfarina. Omeprazol. Alteración de los 
niveles, efecto de 
Warfarina por 
metabolismo a través 
de CYP1A2 y 
CYP2C9/10 
En cualquier 
momento. 
Interacción 
significativa, 
monitorizar. 
 Quinolonas Sucralfato Disminución de la 
absorción de la 
fluoroquinolona 
En cualquier 
momento. 
Separar la 
administración de 2 a 
4 horas. 
Carbamazepina. Cimetidina 
Eritromicina 
Claritromicina 
Fluconazol. 
Aumento de los 
niveles plasmáticos 
de carbamazepina. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
Monitorizar los niveles 
de carbamazepina. 
Carbamazepina. Rifampicina. disminución de los 
niveles de 
carbamazepina. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
La significancia clínica 
no ha sido 
establecida. 
Monitorizar los niveles 
de carbamazepina. 
Carbamazepina. Inhibidores 
enzimáticos. 
Aumento de los 
niveles de 
carbamazepina. 
En cualquier 
momento. 
Monitorizar los niveles 
de carbamazepina. 
Fenitoína. Cimetidina 
eritromicina, 
claritromicina, 
fluconazol. 
Aumento de los 
niveles de fenitoína. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
Monitorizar los niveles 
de fenitoína. 
Fenitoína. Rifampicina. Disminución de los 
niveles de fenitoína. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
La significancia clínica 
no ha sido 
establecida. 
Monitorizar los niveles 
de fenitoína 
Fenitoína. Inhibidores 
enzimáticos. 
Aumento de la Cp de 
fenitoína posible 
toxicidad. 
En cualquier 
momento. 
Evitar uso 
concomitante en caso 
de ser necesario 
monitorizar Cp, 
fenitoína y Vigilar 
signos de toxicidad. 
Fenobarbital. Cimetidina 
Eritromicina, 
Claritromicina, 
Fluconazol. 
Aumento de los 
niveles de 
fenobarbital. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
La significancia clínica 
no ha sido 
establecida. 
Monitorizar los niveles 
de fenobarbital. 
Fenobarbital. Rifampicina. Disminución de los 
niveles de 
fenobarbital. 
Generalmente, luego 
de una semana. 
Monitorizar los niveles 
de fenobarbital. 
Fenobarbital. Ácido valproico. Aumento de la 
respuesta al 
Fenobarbital y posible 
intoxicación. 
En cualquier 
momento. 
Puede ser necesario 
reducir la dosis de 
fenobarbital al menos 
un 50%. 
Litio AINEs aumento de los 
niveles de litio, 
(diarrea, vómitos. 
Ataxia, somnolencia, 
debilidad muscular) 
En cualquier 
momento. 
Disminuir la dosis de 
litio a un 50% y 
monitorizar los niveles 
plasmáticos. 
Litio Diuréticos tiazídicos Aumento de los 
niveles de litio 
(Diarrea, vómitos, 
ataxia, somnolencia, 
debilidad muscular). 
En cualquier 
momento. 
Disminuir la dosis de 
litio a un 50% y 
monitorizar los niveles 
plasmáticos. 
Litio Amiodarona. Riesgo de 
desencadenar 
hipotiroidismo. 
En cualquier 
momento. 
Contraindicación 
absoluta. 
Sildenafil. Cimetidina 
Eritromicina 
Aumento de los 
niveles de sildenafil. 
En cualquier 
momento. 
Iniciar sildenafil a 25 
mg/dosis 
Itraconazol 
Ketoconazol. 
Estatinas. Gemfibrozil 
Eritromicina 
Itraconazol. 
Riesgo de 
rabdomiólisis. 
En cualquier 
momento. 
Evitar el uso 
concomitante de no 
ser posible 
monitorizar toxicidad. 
ISRS ADT 
(antidepresivos 
tricíclicos) 
Aumento de los 
niveles del 
antidepresivo 
tricíclicos. 
En cualquier 
momento. 
Monitorizar riesgo de 
síndrome 
serotoninérgico. 
Disminuir la dosis del 
antidepresivo 
tricíclico. 
ISRS IMAO Crisis hipertensiva. Inmediatamente. Evitar el uso 
concomitante. 
ISRS Tramadol. Aumento del riesgo de 
convulsiones, 
síndrome 
serotoninérgico. 
En cualquier 
momento. 
Monitorizar al 
paciente para detectar 
signos y síntomas de 
síndrome 
serotoninérgico. 
ISRS Sumatriptan Síndrome 
serotoninérgico. 
Posiblemente luego 
de las primeras 
dosis. 
Evitar el uso 
concomitante de no 
ser posible 
monitorizar al 
paciente para detectar 
signos y síntomas del 
síndrome 
serotoninérgico. 
Ácido valproico. Carbapenems Disminución de la Cp 
de valproato aumento 
del riesgo de 
convulsiones. 
Inmediatamente. Monitorizar los niveles 
de valproico, rotar a 
Carbamazepina o 
Fenitoína. 
Heparinas. AINEs Aumento del riesgo de 
sangrado, 
principalmente por 
administración 
concomitante de 
ketorolaco. 
En cualquier 
momento. 
Evitar el uso 
concomitante de no 
ser posible 
administrar y 
monitorizar al 
paciente. El 
ketorolaco está 
contraindicado. 
Digoxina. Diuréticos de Asa Monitorizar kalemia, 
niveles bajos de 
potasio aumentan la 
toxicidad de la 
digoxina. 
En cualquier 
momento. 
Monitorizar kalemia y 
Cp de digoxina. 
Digoxina. Bloqueantes de 
canales de calcio. 
Aumento de la Cpde 
digoxinas, riesgo de 
toxicidad 
En cualquier 
momento. 
Monitorizar Cp 
digoxina. 
ADT IMAO (Inhibidores 
de la monoamino 
oxidasa.) 
Riesgo de síndrome 
serotoninérgico 
En cualquier 
momento. 
Contraindicación 
absoluta. 
potencialmente 
mortal. 
Azólicos Carbamazepina. Disminución de la Cp 
de itraconazol fracaso 
del tratamiento es 
posible que ocurra lo 
mismo con el 
voriconazol y el 
posaconazol 
En cualquier 
momento. 
Contraindicación 
absoluta. 
Azólicos Fenitoína Disminución de la Cp 
de itraconazol (un 
90%, posaconazol 
50% y voriconazol 
49%), fracaso del 
tratamiento. A su vez, 
el voriconazol 
disminuye la Cp de 
fenitoína un 67% 
En cualquier 
momento 
Contraindicación 
absoluta. 
Azólicos Fenobarbital Disminución de la Cp 
de itraconazol, 
fracaso del 
tratamiento. Es 
posible que ocurra lo 
mismo con el 
voriconazol y el 
posaconazol. 
En cualquier 
momento 
Contraindicación 
absoluta 
Azólicos Inhibidores de la 
calcineurina 
(Sinolimus 
tacrolimus) 
Aumento de los 
niveles del inhibidor 
de la calcineurina 
En cualquier 
momento 
Contraindicación 
absoluta: voriconazol 
– sirolimus 
Azólicos Rifampicina Marcada reducción de 
las concentraciones 
séricas de itraconazol 
y voriconazol. Es 
previsible que el 
posaconazol 
interaccione de 
manera similar 
En cualquier 
momento 
Evitar el uso 
concomitante 
BZD Rifampicina Marcado aumento del 
metabolismo del 
diazepam, 
midazolam, etc. 
En cualquier 
momento 
Buscar una alternativa 
BZD IBPs Inhibición del 
metabolismo de las 
BDZ, aumento de la 
Cp 
En cualquier 
momento 
Buscar una alternativa 
 
Inhibidores de 
calcineurina 
Azólicos Aumento de los 
niveles del inhibidor 
de la calcineurina 
En cualquier 
momento 
Contraindicación 
absoluta voriconazol 
sinolimus 
Inhibidores de 
calcineurina 
Fenitoína Disminución de los 
niveles de tacrolimus 
sirolimus 
En cualquier 
momento 
Monitorizar Cp del 
inmunosupresor 
Inhibidores de 
calcineurina 
Inductores 
enzimáticos 
Reducción del efecto 
inmunosupresor 
En cualquier 
momento 
Monitorizar Cp del 
inmunosupresor 
Inhibidores de 
calcineurina 
Inhibidores 
enzimáticos 
Aumento de la Cp del 
inmunosupresor, 
posible toxicidad renal 
En cualquier 
momento 
Buscar una alternativa 
Carbapenems Gianciclovir Riesgo de 
convulsiones 
generalizadas 
En cualquier 
momento 
Buscar una alternativa 
Hipoglucemiantes Betabloqueantes Prolongación del 
efecto 
hipoglucemiante, 
posible HTA y 
bradicardia 
En cualquier 
momento 
Evitar el uso 
concomitante, de no 
ser posible, indicar un 
B bloqueante 
cardioselectivo a 
dosis bajas. 
Diuréticos 
ahorradores de 
K+ 
IECAs Hiperpotasemia y 
posibles alteraciones 
cardiacas 
En cualquier 
momento 
Monitorizar las 
concentraciones 
séricas de potasio 
Diuréticos 
ahorradores de 
K+ 
Potasio Hiperpotasemia y 
posibles alteraciones 
cardiacas 
En cualquier 
momento 
Monitorizar las 
concentraciones 
séricas de potasio 
Levodopa IMAOs Hipertensión, rubor, 
arritmia, temblor, 
akinesia 
En cualquier 
momento 
Se recomienda usar 
un ihibidor de la dopa 
descarboxilasa si está 
previsto el uso de un 
IMAO 
IMAOs Meperidina Hipertensión o 
hipotensión, sudores, 
agitación, rigidez, 
coma 
Inmediatamente Contraindicación 
absoluta 
IMAOs Simpaticomiméticos Hipertensión, 
bradicardia, jaqueca, 
hipertemia, 
hemorragia cerebral, 
arritmias, vómitos, 
convulsiones, muerte 
Inmediatamente Evitar el uso 
concomitante, de no 
ser posible 
administrar adrenalina 
ya que produce 
menos reacciones 
agudas si se 
administra con 
precaución 
Metotrexate AINEs Aumento de los 
niveles de 
metotrexate, 
incremento de sus 
efectos adversos 
En cualquier 
momento 
Se recomienda 
especial precaución 
en pacientes con fallo 
renal previo 
Antirretrovirales Ergotamina Vasoconstricción 
periférica, síntoma: 
ausencia de pulso, 
frialdad, parestesias, 
En cualquier 
momento 
Contraindicación 
absoluta: ritonavir – 
ergotamina. Se 
desaconseja el uso 
dolor intenso en MMII 
y/o manos. Riesgo de 
amputación (hay un 
caso reportado 
mundialmente sobre 
una dosis de 
ergotamina con 
antirretrovirales y 
posterior amputación 
del pie) 
prolongado de 
ergotamina o 
asociado a 
antirretrovirales. 
Antirretrovirales Antiepilépticos. Se recomienda no 
administrar 
concomitantemente 
con carbamazepina 
fenitoína o 
fenobarbital. 
En cualquier 
momento. 
Te recomiendo buscar 
una alternativa 
terapéutica: 
Levetiracetam, 
Gabapentina y 
vigabatrina 
Antirretrovirales. IBPs Disminución de la Cp 
del antirretroviral. 
En cualquier 
momento. 
Contraindicación 
absoluta, atazanavir y 
neltinavir + 
Inhibidores de la 
bomba de protones ya 
que disminuye 
drásticamente la Cp 
del antirretroviral. 
Antirretrovirales. Azólicos Se recomienda no 
administrar 
concomitantemente 
con voriconazol 
itraconazol o 
Ketoconazol. 
Aumento 
considerable de la Cp 
del antirretroviral y 
disminución de la Cp 
del antifúngico. 
En cualquier 
momento. 
Se recomienda 
buscar una alternativa 
terapéutica fluconazol 
o anfotericina B. 
Linezolid. IMAOs Riesgo de síndrome 
Serotoninérgico. 
En cualquier 
momento. 
Evitar uso 
concomitante. 
Linezolid Opioides. La administración 
concomitante puede 
producir reacciones 
potencialmente 
mortales (Excitación 
psicomotriz, rigidez 
muscular, 
rubefacción, 
sudoración, pérdida 
del conocimiento, 
depresión 
respiratoria, 
hipotensión). 
En cualquier 
momento. 
Evitar el uso 
concomitante. 
AINES Sulfonilureas Aumento del efecto 
terapéutico de la 
sulfonilurea riesgo de 
hipoglucemia. 
En cualquier 
momento. 
Evitar el uso 
concomitante. 
Haloperidol Fluoxetina. Riesgo de 
extrapiramidalismo y 
prolongación del QT. 
En cualquier 
momento. 
Evitar uso 
concomitante. 
 Interpretación de estudios bioquímicos en UCI. 
Para ajustar dosis o pautas de los fármacos. 
Prueba de 
laboratorio. 
Valores normales Aumento. Disminución. 
Ácido láctico. 4.5 a 19.8 mg/dL 
(0.5-2.2 mmol/L) 
Insuficiencia cardiaca. Problemas 
hepáticos, enfermedad pulmonar, 
sepsis, hipoxemia. 
 
Ácido úrico. 3.5 a 7.2 mg/dL Acidosis gota, diabetes. 
Insuficiencia renal, intoxicación 
con plomo leucemia, linfoma. 
Eclampsia Mieloma múltiple, 
poliquistosis renal 
Fármacos uricosúricos, 
Enfermedad de Wilson, síndrome 
de Fanconi. SIHAD 
Albúmina. 3.4 a 5.4 g/dL deshidratación, diabetes insípida. Hiperhidratación, malnutrición, 
síndrome, nefrótico, insuficiencia 
hepática. 
Amilasa. 53-123 UI/L Pancreatitis aguda, obstrucción 
GI, Trombosis, infarto, 
mesentérico, nefropatía, Cáncer 
de páncreas, ovarios y pulmones 
colecistitis úlcera perforada, 
macroamilasemia 
pancreatitis severa cáncer de 
páncreas, quemaduras mieloma 
múltiple, malabsorción, 
carcinomas, metástasis. 
Bilirrubina. Total: <1.0 mg/dL 
Directa: <0.4/mg/dL 
Hepatopatías, ictericia obstructiva, 
anemia Hemolítica, infarto 
pulmonar, enfermedad de Gilbert. 
 
Calcio. 8.5 a 10.5 mg/dL Hiperparatiroidismo, metástasis 
óseas, mieloma, hipertiroidismo, 
neoplasia sin metástasis óseas. 
Hipervitaminosis D. 
Hipoparatiroidismo, insuficiencia 
renal, malabsorción, pancreatitis, 
hipoalbuminemia, Deficiencia de 
vitamina D. 
Cloruro. 96 a 106 mEq/L Así, OASIS metabólica, alcalosis 
respiratoria, acidosis tubular renal, 
inhibidores de la anhidrasa 
carbónica. 
Quemaduras. Insuficiencia 
cardíaca congestiva, 
deshidratación, 
hiperaldosteronismo, alcalosis 
metabólica, acidosis respiratoria, 
SIHAD, vómitos 
Creatincinasa 
(CPK) 
Mujer: 10-79UI/L 
H: 17-148 UI/L 
infarto de miocardio, Miopatías, 
Quemaduras, meningitis status 
epiléptico, infarto cerebral, 
hipertermia. 
 
Creatinina. 0.6 a 1.5 mg/dL Insuficiencia renal, obstrucción 
urinaria, deshidratación, 
hipertiroidismo, miopatía. 
Envejecimiento. 
Fosfatasa alcalina Hasta 104 UI/L Metástasis óseas y enfermedad de 
Paget. Raquitismo, Hepatopatías, 
ictericia obstructiva, metástasis 
hepáticas, infarto pulmonar, 
insuficiencia cardiaca, 
hiperparatiroidismo.Hiperparatiroidismo, anemia 
perniciosa. 
Fósforo. 3-4.5 mg/dL Insuficiencia renal, acidosis 
diabética, acromegalia, acidosis 
láctica, leucemia 
hiperbilirrubinemia 
Osteomalacia, raquitismo, 
síndrome de Fanconi, Cirrosis, 
hipopotasemia, Alcalosis 
respiratoria gota. 
Glucosa. 70-110 mg/dL Diabetes mellitus, glucosa. 
Corticoides, feocromocitoma, 
¿Síndrome de Cushing? 
Acromegalia, lesión cerebral, 
hepatopatía, síndrome nefrótico, 
quemaduras, shock, pancreatitis 
encefalopatía de Wernicke. 
Exceso de insulina, insulinoma, de 
Addison. Mixedema, insuficiencia 
hepática, pancreatitis. Déficit de 
glucagón. Fármacos 
hipoglucemiantes orales. 
TGO o AST 
Aspartato 
Aminotransferasa. 
7.0-27 UI/L Cirrosis, hepatitis, infarto de 
miocardio, isquemia hepática, 
cáncer de hígado, pancreatitis, 
medicamentos hepatotóxicos. 
Quemaduras, convulsiones, 
cirugías. 
TGP o ALT 
Alanina 
Aminotransferasa. 
10 a 40 UI/L cirrosis, hepatitis, infarto de 
miocardio, isquemia hepática, 
cáncer de hígado, pancreatitis, 
medicamentos hepatotóxicos. 
 
Urea. Nefropatía, deshidratación, 
hemorragia G, Leucemia, 
insuficiencia cardiaca, shock, 
obstrucción de las vías urinarias. 
IAM 
insuficiencia hepática 
hiperhidratación acromegalia. 
Alimentación parenteral exclusiva. 
Interpretación de estudios hematológicos en UCI 
Para ajustar dosis o pautas de los fármacos 
Prueba de 
laboratorio. 
Valores 
normales 
Aumento. Disminución 
Hematíes o 
glóbulos rojos 
H: 4,500,000 - 
5,900,000/mL 
M: 4,000,000 – 
5,200,000/mL 
Hiperfunción de la médula ósea. 
Tabaquismo altura. 
Hemorragias, aplasia medular. 
Hemoglobina. H: 13.5-17.5 g/dL 
M: 12-16 g/dL 
Poliglobulia cardiopatías problemas 
pulmonares crónicos altura. 
Anemia. 
Hematocrito. H: 41-53% 
M: 36-46% 
Cardiopatías, deshidratación, 
enfermedades pulmonares 
crónicas. 
Anemia, hemorragias, embarazo, 
leucemia, hipertiroidismo. 
Leucocitos o 
Glóbulos blancos. 
3000-1000/mm3 Infecciones bacterianas víricas, 
sepsis, micosis diseminadas, 
traumatismos, cetoacidosis 
diabética, IAM, Leucemia, tumores 
malignos, metástasis óseas, 
enfermedades mieloproliferativas, 
Enfermedades autoinmunes, 
púrpura, trombocitopénica 
idiopática, anemias hemolíticas 
autoinmunes, lupus eritematoso, 
hipertiroidismo, Hodking, 
medicamentos, hiperesplenismo. 
Síndrome mielodisplásico, gota 
fármacos. 
Algunas infecciones, como fiebre 
tifoidea, brucelosis, tuberculosis 
miliar 
Linfocitos. 1300-4000/mm3 
(25-35%) 
Infecciones agudas y crónicas, 
alergias farmacológicas, leucemia. 
Sistema inmune defectuoso, 
tratamiento inmunosupresor. 
Neutrófilos. 2000-7500/mm3 
(55-65%) 
Infecciones, procesos inflamatorios, 
quemaduras, hemorragias. Agudas 
tabaquismo, golpe de calor IAM 
Infecciones por virus, bacterias o 
parásitos, desnutrición severa a 
fármacos como quimioterapéuticos, 
inmunosupresores algunos atb 
Eosinófilos. 50-500/mm3 (0.5-
4%) 
Alergias, asma, parásitos e 
infecciones y enfermedad de 
Crohn, enfermedad celíaca. 
Es raro. 
Basófilos. 9-100/mm3 (0.5-
1%) 
Infecciones virales, esplenectomía Leucopenia, Inmunosupresores. 
Monocitos. 140-720 mm3 (4-
8%) 
Infecciones por virus o parásitos, 
leucemias, tumores. 
VIH, tuberculosis, malaria, 
quimioterapia, radioterapia, 
deficiencia de vitamina B 12 y 
Folatos. 
Plaquetas. 140000-400000 / 
mm3 
Hemorragia aguda, enfermedades 
de la médula ósea. 
Enfermedades de la médula ósea, 
acumulación anormal de plaquetas 
en el vaso púrpura 
trombocitopénica. 
Gasometría arterial 
Prueba de 
laboratorio. 
Valores 
normales 
Aumento. Disminución. 
pH 7.35-7.45 Alcalosis Metabólica. Acidosis Metabólica. 
PCO2 35-45 
mmHg 
Ha sido así, respiratoria, enfermedad de 
Cushing, vómitos, hiperaldosteronismo. 
Diarrea, enfermedad de Addison. 
Cetoacidosis, Acidosis Láctica, Acidosis 
Metabólica. Toxicidad por salicilatos 
intoxicación con metanol, Etilenglicol. 
PO2 75-100 
mmHg 
 Hipoxemia hipoventilación, enfermedad 
pulmonar e insuficiencia respiratoria. 
HCO3 22-28 
mEq/L 
Unos respiratorios enfermedad de 
Cushing, Vómitos Hiperaldosteronismo. 
Diarrea, enfermedad de Addison. 
Cetoacidosis, Acidosis Láctica. Acidosis 
Metabólica, Toxicidad por Salicilatos 
intoxicación por metanol Etilenglicol. 
Sat. O2 96-100% Hipoxemia y por ventilación, enfermedad 
pulmonar e insuficiencia respiratoria. 
Monitoreo del paciente hiperlipidémico: 
Evaluar riesgo aterosclerótico. Fármacos como ciclosporina, antiepilépticos, 
betabloqueadores y esteroides alteran los valores de colesterolemia. 
Datos. Riesgo. Recomendación. 
Colesterol 200-250 mg/dL Ligero. 
Colesterol 250-300 mg/dL y col HDL 
<35/42 mg/dL o factor riesgo 
adicional 
Moderado, hay que incorporar 
tratamiento farmacológico y dieta. 
Explorar causas secundarias y 
volver a medir en otra instancia. 
Colesterol >300 mg/dL y col HDL 
<35/42 mg/dL o factor de riesgo 
adicional. 
Alto, hay que incorporar tratamiento 
farmacológico y dieta. 
Explorar causas secundarias y/o 
primarias, evitar fármacos que lo 
aumenten (Propofol, por ejemplo, si 
no es posible usarlo bajo vigilancia). 
Monitoreo del paciente anticoagulado 
Evaluar hemostasia 
Prueba. Valor normal. Observaciones. 
Antitrombina III. Plasma 0.20-0.40 g/L Suero: 0.16-0.30 g/L 
Fibrinógeno. 170-400 mg/dL mg/dL 
plaquetas. 150000-400000 
Productos de degradación de 
fibrinógeno. 
<10 mcg/mL 
Tiempo parcial de tromboplastina. <10 s 
Tiempo de protrombina. 11-15 s en anticoagulados se mantiene en 
torno al 40%. 
Alteraciones de la coagulación en paciente crítico 
inhibidores fisiológicos de la coagulación. Efecto. 
Antitrombina III. Inhibidores de trombina y factores IX, X, XI, XII 
Prot C y S Inhibidores de factores VIII y V 
Antiplasmina Alfa 2. Inhibidores de plastilina. 
Dosis de anticoagulantes más usados. Ver interacciones en UCI clínicamente relevantes. 
Fármaco Dosis 
Acenocumarol 1° día 3mg, 2° y 3° día 2 mg, después individualizar dosis 
según RIN. 
Warfarina Dosis inicial: 10-15 mg/24H durante 2-4 días. Dosis de 
mantenimiento 2-10 mg/24 h según RIN (individualizar) 
Conciliación de medicación en UCI 
50% de EM son producidos con los cambios de profesional responsable y en transferencias 
entre un área y otra, al ingreso y egreso hospitalario. 
Objetivo: Disminuir los EM en la transición de pacientes entre niveles asistenciales debidos 
al desconocimiento, total o parcial del Tx actual, con lo que se pueden omitir medicamentos 
necesarios, se producen duplicidades, prescriben dosis y formas incorrectas, etc. 
Características: Cotejar la medicación que realmente toma el paciente con la lista de 
medicación prescrita antes y durante la asistencia médica actual, realizar especialmente en 
cambios de Tx (adición de nuevo fármaco o suspensión de algún otro), se enlista más 
completo y exacto posible los medicamentos que el paciente está tomando, el listado se 
usa para proporcionar la medicación correcta al paciente en cualquier momento y lugar. 
Permite detectar interacciones, duplicidad y contraindicaciones en el listado de 
medicamentos crónicos respecto a la medicación hospitalaria. 
¿Cómo conciliar en modo práctico? 
A las 4 h postingreso. 
1. Realizar la historia farmacoterapéutica. (participación activa de paciente y/o 
familiar, HC, entrevista clínica, bolsa de medicamentos al ingreso hospitalario, 
prescripción de otros días o salas, registros de dispensación). 
2. Análisis de discrepancias. Comparar con la prescripción actual y verificar 
discrepancias, si hay que buscar la justificación por la situación clínica del 
paciente o registradas en la HC y comunicarlas al equipo clínico. 
3. Comunicar al paciente la nueva lista conciliada. 
 
Dolor agudo postqx en internación de adultos (RN). 
 
 
 
Tipos de muestra de algunos fármacos 
 
Fármacos monitorizados 
- Anticonvulsivantes: con alto metabolismo hepático, interacción en abs, y 
metabolismo CYP450, alta unión a proteínas plasmáticas, frecuentesefectos 
adversos y dificultad de adherencia al Tx. 
- Inmunosupresores: para evitar toxicidad y evaluar adherencia (empeora la 
enfermedad, aumenta costos de atención y muerte). 
- Beta-lactámicos: tienen amplio margen terapéutico, eventos adversos no 
dependientes de dosis, pero se realiza para modificar velocidad, frecuencia y dosis. 
Alcanzar 5 CIM (HPLC). 
- Antifúngicos: para alcanzar la CIM y evitar eventos adversos asociados a alta dosis. 
- Aminoglucósidos y vancomicina: reducir otonefrotoxicidad y morbimortalidad por 
sepsis. 
 
Parámetros farmacocinéticos comúnmente empleados para estudiar el 
comportamiento de un fármaco 
Vd 
Alto Vd: Fármaco fuera del espacio vascular. 
Bajo Vd: Fármaco con difícil llegado a tejidos. 
Cl 
Alto Cl: Eliminación rápida. 
Bajo Cl: Acumulación. 
T1/2 
Corta: <5 h 
Intermedia: hasta 12 h 
Larga >24 h 
ABC 
Da cuenta de la disposición del fármaco (Vd+Cl) 
Usado en estudios de BE 
Cinética (Velocidad de eliminación) 
Orden 1: eliminación lineal. Cp cambia linealmente con la dosis, eliminación constante. 
ABC, Cl, Vd y t1/2 se mantienen constante ante cambios de dosis. 
Orden 0: cinética no lineal. Hay una variación no proporcional a la dosis, parámetros 
fluctuantes, saturación, ej. Anticonvulsivantes. 
Métodos analíticos. 
- Inmunoensayo (muestra >2000 uL) 
- HPLS (pequeño volumen de muestra <500 uL), varios fármacos a la vez, gotas de 
sangre (micrométodo dried blood spots) 
- La Cp en fluidos biológicos son muy bajos (mg/L, ng/mL) y muestra escasa 0.5-2mL. 
 
Cuando tomar la muestra. 
Monitorizar un nivel peak: tomar la muestra 0.5-1 h después de alcanzado el equilibrio de 
distribución. Investigar si el fármaco es de 1 o 2 compartimentos. 
Monitorizar un nivel valle: tomar justo antes de la siguiente dosis o 30 min antes (máx.) 
Muestra rotulada y con la hora de extracción. 
Puntos críticos 
 
Momentos clave para monitorizar niveles 
1. Cuando la respuesta al Tx no es la esperada (por falta de efecto o sospecha de 
toxicidad) 
2. Ante cambios durante el Tx. Considerar cambios fisiopatológicos notorios que 
indican cambios importantes en el ADME (ej. Insuficiencia renal o hepática, 
inflamación sistémica, desnutrición, amputaciones, etc 
3. Cambios en terapia por incorporación o retiro de fármacos que tengan 
interacción con el fármaco de interés. Cambio de dosis. 
4. Evaluar cumplimiento/adherencia del paciente al TX. Ya sea para evitar toxicidad 
o conseguir la mayor respuesta del tratamiento. 
Efectos de dispositivos de O2 suplementario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 
Paciente femenino, 38 años, en UCI, se encuentra con vía aérea avanzada, con una SatO2 
de 86%, por lo que se desea llevar a una saturación de 100%. ¿Cuál de los siguientes 
dispositivos debería tener en el manejo de la vía aérea avanzada? ¿cuál es la velocidad de 
flujo de O2 (l/min) que debería tener configurado? 
 
Paciente femenino, 38 años, en UCI, se encuentra con vía aérea avanzada, con una 
SatO2 de 86%, por lo que se desea llevar a una saturación de 95%. ¿Cuál de los 
siguientes dispositivos debería tener en el manejo de la vía aérea avanzada? ¿cuál es la 
velocidad de flujo de O2 (l/min) que debería tener configurado? 
 
Infusión de insulina 
Preparación: 100 UI insulina en 100 mL NaCl 0.9%. Queda con concentración de 1 mL = 1 
UI insulina. 
Cálculo de velocidad de infusión IV inicial en UI/h (mL/h) = glucemia (mg/dL)/100 
Controlar la glicemia capilar cada hora y en caso necesario modificar la velocidad de 
infusión de insulina. 
 
Paciente femenino, 38 años, en UCI, con DM2, se requiere control de glucemia con 
insulina. Al ingreso se encuentra en acidosis metabólica, con glucemia de 320 mg/dL 
¿Cuál es la pauta para comenzar con la infusión de insulina? 
- Control inicial: 320/100 = 3.2 UI/h = 3 UI/h 
A la hora de administración se percibe que la glucemia capilar es 282 mg/dL, ¿qué cambios 
se deben hacer? 
- 3 + 3 = 6 UI/h. Aumentar en 3 UI/h. 
En la 2da hora, su glucemia capilar es de 152 mg/dL ¿Qué cambios deben realizarse? 
- Dejar igual 
En la tercera hora, su glucemia capilar es de 80 mg/dL ¿Qué cambios deben realizarse? 
- Suspender infusión y volver a analizar glucemia capilar en la 4ta hora 
 
Fuentes de consulta farmacológica. 
Clasificación de las fuentes de consulta 
Primaria: Contienen datos originales en forma de reportes o artículos de investigación, en 
memorias de congresos, revistas y libros. 
Secundaria: Organiza fuentes primarias y las interpreta (libros y enciclopedias), incluyen 
índices, catálogos y bases de datos (Medline). 
Terciarias: Contienen info sobre secundarias (bases de datos), PubMed contiene a Medline, 
etc. 
Fuentes principales de información farmacológica 
Revistas: Con comité editorial y apoyado en juicios de árbitros externos (pares, peer review) 
que revisan el contenido de los artículos que pretenden publicar. → Acepta o rechazan 
artículos. 
Factores de impacto (FI): Resulta de dividir el número de citas en el año en el que se calcula 
el F1 (numerador) para todos los artículos publicados en 2 años previos entre el número de 
artículos publicados en la revista en esos 2 años (denominador). 
 
 
 
 
Estudios publicados en biomedicina 
Gran proporción son: 
- Reportes de repeticiones de investigaciones previamente realizadas. 
- Observaciones repetitivas con modificaciones menores. 
- Trabajos dispersos donde los objetivos no son claros. 
- Estudios con algún dato relevante en los conceptos específicos. 
- Reportes que exploran nuevos instrumentos o técnicas. 
- <1% Son de nuevos conceptos significativos para el campo de estudio. 
Análisis de la información 
Gran cantidad de académicos, realizan investigaciones redundantes con escaso significado 
para el desarrollo y la generación de nuevos conocimientos. 
Gran parte de la literatura médica es repetitiva y poco novedosa. 
Búsqueda por teoría de conjuntos 
Utiliza operadores booleanos (nexos lógicos que explican la relación entre los conceptos 
de búsqueda). 
- Intersección (AND): Recupera únicamente los elementos que pertenecen 
simultáneamente a los conjuntos asociados. 
- Unión (OR): Recupera términos que pertenezcan a cualquiera de los conjuntos 
asociados. 
- Exclusión (NOT): Recupera elementos que pertenecen a un conjunto, pero omite 
los elementos que pertenecen a otro conjunto asociado con el operador. 
Niveles de evidencia y grados de recomendación terapéutica 
Categorías de la evidencia científica 
Categoría Significado 
A Evidencia: Se basa en datos derivados de metaanálisis de ensayos controlados aleatorios con 
homogeneidad respecto a las direcciones y grados de resultados entre estudios individuales, 
múltiples ensayos clínicos aleatorizados buen realizados que involucran a gran número de 
pacientes. 
B Evidencia: Se basa en datos derivados de metaanálisis de ensayos controlados aleatorios con 
conclusiones contradictorias respecto a las direcciones y grados de resultados entre estudios 
individuales, múltiples ensayos controlados aleatorios que involucran a un pequeño número de 
pacientes o tenían defectos metodológicos significativos (Ej., sesgo, índice de abandono, análisis 
defectuoso, etc) estudios no aleatorizados (estudios de cohortes, de casos y controles y 
observaciones). 
C Evidencia: Se basa en datos derivados de: opinión de expertos y consenso, informes de casos 
o series de casos. 
Sin evidencia No existe evidencia documentada 
 
Niveles de recomendación 
Clase Tipo de recomendación Significado 
I Recomendado Se ha demostrado que la prueba o el tratamiento dados son útiles y 
deben realizarse o administrarse. 
IIa Recomendado, en la 
mayoría de los casos. 
La prueba o tratamiento dado generalmente se considera útil, y 
está indicado en la mayoría de los casos. 
IIb Recomendado, en 
algunos casos 
La prueba o tratamiento puede ser útil y está indicado en algunos 
casos, pero no en la mayoría.III No recomendado La prueba o tratamiento puede ser útil y está indicado en algunos 
casos, pero no en la mayoría. 
Indeterminado Evidencia indeterminada 
 
Pirámide de la evidencia 
 
Niveles de evidencia 
1++ → Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos 
aleatorizados (ECA) o ECA con probabilidad de sesgo muy baja. 
1+ → Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ECA o ECA bien diseñados con una 
probabilidad de sesgo baja. 
1 -→ Metaanálisis, revisiones, sistemáticas de ECA o ECA con una probabilidad de sesgo 
muy alta. 
2++ → Revisiones sistemáticas de calidad alta de estudios de casos y controles o de 
cohortes. Estudios de casos y controles o de cohortes de calidad con una probabilidad de 
confusión, sesgo o azar muy baja y una probabilidad alta de que la asociación sea causal. 
2+ → Estudios de casos y controles o de cohortes elaborados adecuadamente con una 
probabilidad baja de confusión, sesgo o azar y una probabilidad moderada de que la 
asociación sea causal. 
2 → Estudios no analíticos (ej. Estudios de casos, series de casos). 
3 → Estudios no analíticos (ej. Estudios de casos, series de casos). 
4 → Opinión de expertos. 
Grados de recomendación 
A → Al menos un metaanálisis revisión sistemática o ECA con puntuación ++, y aplicable 
directamente a la población diana o 
Una revisión sistemática de ECA, un conjunto de evidencia científica constituida 
principalmente por estudios con puntuación 1+, directamente aplicables a la población 
diana y que demuestren una consistencia global de los resultados. 
B → un conjunto de evidencia científica que incluye estudios con puntuación 2 ++, 
directamente aplicables a la población diana y que muestren una consistencia global de 
resultados o 
Evidencia científica extrapolada de estudios con puntuación 1++ o 1+ 
C → Un conjunto de evidencia científica que incluye estudios con puntuación 2+, 
directamente aplicables a la población diana y que demuestren una consistencia global de 
los resultados o 
Evidencia científica extrapolada de estudios con puntuación 2++ 
D → Nivel de evidencia científica, 3 o 4 o 
Evidencia científica extrapolada de estudios con puntuación, 2 más. 
NNT → Número Necesario de pacientes a Tratar para reducir un evento 
Sirve para tomar decisiones directas/ preventivas/ terapéuticas/ pronósticas. 
- Con frecuencia hay resultados en términos de: 
- p<0.05, p<0.001, riesgo relativo, odds ratio, reducción absoluta del riesgo, fracción 
atribuible poblacional o fracción etiológica. 
- Resultados estadísticamente significativos y clínicamente irrelevantes. 
- Usado en la medicina basada en evidencias. 
- Expresa de forma evidente los beneficios de utilizar un tratamiento o actividad 
preventiva sobre un control. El precio a pagar para obtener un beneficio 
- Es una de las formas recomendadas para presentar los resultados de un ensayo 
clínico aleatorizado (EA) y otros. 
- EA: Ensayo clínico aleatorizados 
- Se presentan sus resultados como: 
o Reducción relativa del riesgo (RRR) 
o Reducción absoluta del riesgo (RAR) 
o Número de pacientes a tratar para reducir un evento (NNT) 
Ejemplo 1. 
Mueren 15% de pacientes en el grupo de intervención y mueren un 20% en el grupo de 
control. 
RR: cociente entre los expuestos al nuevo tratamiento o actividad preventiva y los no 
expuestos (0.15/0.20=0.75) 
- El riesgo de muerte de los pacientes que reciben el nuevo tratamiento relativo al de 
los pacientes del grupo control fue de 0.75 
RRR: Es el complemento de RR (1-0.75)*100=25% 
- El nuevo tratamiento reduce el riesgo de muerte en un 25% relativo al que ha 
ocurrido en el grupo control. 
RAR (Reducción absoluta del riesgo): 0.20-0.15=0.05 (5%) 
- De cada 100 personas tratadas con el nuevo tratamiento podemos evitar 5 casos 
de muerte. 
Ejemplo 2. 
Mueren 2% de pacientes en el grupo de intervención con el quimioterapéutico Rituximab y 
mueren 12% en el grupo control. 
RR: cociente entre los expuestos al nuevo tratamiento o actividad preventiva y los no 
expuestos 
- (0.02/0.12=0.17) El riesgo de muerte de los pacientes que reciben el nuevo 
tratamiento relativo al de los pacientes del grupo control fue de 0.17 
RRR: Es el complemento de RR 
- (1-0.17)*100=83% El nuevo tratamiento reduce el riesgo de muerte en un 83% 
relativo al que ha ocurrido en el grupo control. 
RAR (Reducción absoluta del riesgo): 
- 0.12-0.02=0.1 (10%). De cada 100 personas tratadas con el nuevo tratamiento 
podemos evitar 10 casos de muerte. 
Si de cada 100 personas tratadas con el nuevo tratamiento podemos evitar 5 casos de 
muerte. 
¿Cuántos tendríamos que tratar para evitar un solo caso de muerte? 
Su cálculo requiere una simple regla de tres que se resuelve dividiendo 1/RAR 
Para ejemplo 1: 
1/0.05 = 20 → Entonces necesitamos tratar a 20 pacientes con el nuevo tratamiento para 
evitar un caso de muerte 
→Este modo de presentar los resultados cuantifica el esfuerzo a realizar para conseguir la 
reducción de un evento desfavorable. 
→ El NNT del ejemplo 2 entonces es 10 
El presentar los resultados solo como reducción porcentual del riesgo relativo (RRR), es 
técnicamente correcto, pero tiende a magnificar el efecto de la intervención al describir del 
mismo modo situaciones muy dispares. 
 
Importancia del NNT 
Representa el número de pacientes a tratar de manera experimental a fin de evitar que uno 
de ellos desarrolle un resultado negativo. 
Excelente para determinar la significancia clínica de un ensayo que además sea 
estadísticamente significativo. 
Canto más reducido es NNT → El efecto de la magnitud del tratamiento es mayor. 
RAR = 0: No se encuentra eficacia en el tratamiento la reducción absoluta del riesgo sería 
cero → NNT sería infinito. 
Como estimar otros parámetros → Se debe expresar con intervalos de confianza para 
estimar la incertidumbre. 
 
Fundamentos de la atención farmacéutica y administración de medicamentos 
endovenosos 
Fundamentos de la atención farmacéutica 
- Modelo de atención centrado en el paciente. 
- 1987 (Farmacia clínica) → Aplicación de habilidades farmacéuticas para ayudar a 
maximizar la eficacia y minimizar los riesgos de la toxicidad de los medicamentos 
en los pacientes. 
- Ofrecer consejos referentes al uso de los medicamentos. 
- Educar al paciente para que obtenga lo mejor de sus medicamentos. 
- Seguimiento farmacoterapéutico. 
- OMS: AF “Compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, inquietudes, 
valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del 
farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados 
terapéuticos en la salud y calidad de vida del paciente”. 
Actividades del farmacéutico en el marco del Consenso español sobre atención 
farmacéutica 
Orientadas al medicamento: 
- Adquisición 
- Custodia 
- Almacenamiento 
- Conservación de materias primas, especialidades farmacéuticas y productos 
sanitarios. 
Orientadas al paciente: 
- Dispensación 
- Formulación magistral 
- Consulta o indicación farmacéutica 
- Formación en el uso racional del medicamento. 
- Educación sanitaria 
- Farmacovigilancia 
- Seguimiento farmacoterapéutico (Pharmaceutical Care) 
Objetivo de la utilización terapéutica de los medicamentos 
- Medicamento --- Objetivo -- → Aliviar, curar o controlar enfermedades o síntomas 
→ Mejorar la calidad de vida del paciente. 
- Farmacoterapia --- Efectos adversos, toxicidad, no consigue objetivos --- falla. 
Farmacia comunitaria 
Atención farmacéutica implica: 
• Selección individualizada de la 
terapia con medicamentos 
(sustitución genérica – 
sustitución terapéutica). 
• Dispensación: Interpretación 
de la receta y entrega del 
producto y de la info pertinente 
para su uso racional. 
• Información 
• Recopilar e interpretar info 
referente al paciente. 
• Establecer un plan de atención 
farmacéutica. 
• Seguimiento y vigilancia 
• Elaboración ymanejo 
del perfil 
farmacoterapéutico. 
• Evaluaciones de terapias 
individuales. 
• Identificación y valoración de 
problemas asociados al 
medicamento: existentes y 
probables. 
• Identificación y evaluación de 
síntomas. 
• Establecimiento de tratamiento 
• Promoción de la salud 
• Prevención de la enfermedad 
• Primeros auxilios 
• Atención primaria en salud 
• Vigilancia sindrómica 
• Farmacovigilancia 
• Interrelación con profesionales 
• Gestión: Selección 
programación, control de 
inventario y distribución. 
• Atención farmacéutica 
(incluye todos los 
componentes identificados en 
la farmacia de la comunidad) 
• Producción y control de 
calidad de: mezclas 
intravenosas, nutrición 
parenteral, reconstitución de 
citostáticos, reenvasado 
general de productos 
farmacéuticas 
• Distribución intrahospitalaria 
• Formularios, elaboración y 
manejo del sistema de 
formulario 
• Participación activa y efectiva 
en comités técnicos. Ej.: 
comité de farmacia y 
terapéutica, control de 
infecciones hospitalarias. 
• Evaluación del costo y gasto 
farmacéutico 
• Estudios de utilización de 
medicamentos 
• Programas de reacciones 
adversas a los medicamentos. 
• Servicios y centros de 
información de 
medicamentos. 
• Seguimiento farmacocinético 
• Participación en la visita 
médica (ronda médica) 
• Investigación clínica. 
• Elaboración del protocolo del 
uso de medicamentos. 
• Docencia. 
 
Provisión responsable de farmacoterapia, con el propósito de conseguir resultados 
concretos que mejoren la calidad de vida de cada paciente: 
o Curación de enfermedades 
o Eliminación y curación de síntomas 
o Parar o disminuir el proceso patológico 
o Prevenir enfermedades o síntomas. 
 
Asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento 
farmacoterapéutico, cooperando con profesionales sanitarios a fin de conseguir 
resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, para prevención, diagnóstico, 
tratamiento y rehabilitación. 
 
Logros de la atención farmacéutica 
 
Objetivo: Ejemplos de acciones donde pueden contribuir los servicios farmacéuticos, si es 
posible, trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud. 
Reducción del tabaquismo → Reducir tasa de tabaquismo entre los adultos: 
- Consejos breves según la oportunidad 
- Campañas para no fumar 
- Apoyo al tratamiento del tabaquismo, incluyendo terapia de sustitución de nicotina. 
Enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular, cáncer → Reducir tasa de mortalidad 
de personas menores de 75 años, así como inequidades que llevan a la morbimortalidad. 
- Información y consejos sobre el estilo de vida saludable. 
- Campañas → Públicas o desarrollarlas en su territorio. 
- Prevención secundaria o vigilancia de factores de riesgo y asesoría, entre ellos. 
Embarazo precoz → Reducir las tasas de embarazo precoz como parte de la estrategia de 
salud sexual. 
- Contracepción hormonal de emergencia 
- Suministro de condones 
- Referir a otros sitios donde se brinde atención o brindar asesoría y apoyo necesario. 
Obesidad → Contribuir a la disminución de la obesidad creando conciencia acerca de los 
riesgos que ocasionan problemas de salud, en niños, adolescentes y adultos. 
- Brindar información adecuada y asesoría sobre dietas y actividad física 
- Programas de reducción de peso 
- Concientización acerca de los problemas de salud 
- Referir a especialistas. 
Alcohol y drogas → Reducir los daños causados por el alcohol y otras drogas. 
- Asesorar y concientizar 
- Intervenciones breves 
- Supervisión del uso de metadona y de otras medicinas 
- Cambio de jeringas y agujas, acompañado de información y asesoría 
- Referencia a especialistas. 
Inmunización → Brindar servicios de inmunización 
- Administrar vacunas 
- Participar en campañas de vacunación 
- Ofrecer la infraestructura necesaria para los programas públicos de inmunización 
de acuerdo con las necesidades de los servicios públicos de salud. 
Enfermedades sexualmente transmisibles → Prevenir las enfermedades sexualmente 
transmisibles. 
- Brindar orientación sobre enfermedades de transmisión sexual a jóvenes y/o los 
grupos de riesgo. 
- Realizar pruebas de detección de Chlamydia y suministrar condones. 
Enfermedades crónicas → Aumentar los resultados en salud para las personas con 
problemas de salud crónicos, ofreciendo un plan personalizado de cuidado a los individuos 
vulnerables según su riesgo y mejorando la atención en las comunidades. 
- Proveer el soporte necesario tanto a los pacientes como al personal de salud para 
el uso efectivo de medicamentos, seleccionando el mejor método de intervención 
para cada paciente o inclusive para la comunidad. 
- Promover un estilo de vida saludable 
- Apoyar el autocuidado 
- Hacer un manejo adecuado de enfermedades específicas 
- Promover la adherencia en individuos y comunidades a los tratamientos 
farmacológicos o de otro tipo. 
Basura química → Contribuir a la eliminación adecuada de los medicamentos 
- Contar con un procedimiento para devolver a la industria los medicamentos caducos 
o deteriorados para que ésta proceda a su inactivación, o bien apoyar las medidas 
que se dicten para la eliminación de los desechos farmacéuticos. 
Inequidades en salud → Reducir las inequidades en salud, teniendo como indicador la 
reducción de la mortalidad infantil y el aumento de la expectativa de vida del recién nacido. 
- Referir a los individuos que lo necesitan, a los servicios encargados de mejorar la 
vivienda, aumentar los ingresos de la población pobre y que brinden apoyo a las 
familias con niños o bien, aquellas personas que no saben leer ni escribir. 
- Brindar atención orientada a la reducción del tabaquismo, adecuación de dieta y 
disminución de riesgo cardiovascular en los grupos económicamente 
desfavorecidos. 
Uso racional de los medicamentos → Promover el uso seguro y racional de medicamentos. 
- Brindar asesoría necesaria y oportuna a individuos y comunidades. 
- Llevar a cabo las intervenciones necesarias cuando se identifiquen problemas 
relacionados con el uso de medicamentos. 
- Notificar los casos donde se presenten reacciones adversas a algún medicamento. 
- Coadyuvar a la reducción de errores en la medicación. 
Promoción de la salud → Promover salud en la comunidad, por medio de la liberación del 
potencial de la farmacia. 
- Asesoría y establecimiento de programas relativos a la actividad física, dieta y los 
riesgos implícitos del consumo de tabaco, drogas, obesidad, etc. 
- Referir a las personas con problemas de salud debido a alguno de los determinantes 
sociales, como pobreza a los responsables de llevar a cabo programas orientados 
a la atención de esta población. 
- Promover educación y desarrollo de habilidades en salud para la población 
desfavorecida. 
Dispensación de medicamentos 
✓ SICAD 
✓ Manera ágil y precisa 
✓ Uso racional de medicamentos (prevención y promoción). 
✓ Indagar si ha presentado problemas asociados a los medicamentos o 
monitorizar los resultados de farmacoterapia. 
Brindar orientación al usuario 
✓ Identificar lo que el paciente conocer de su tratamiento e informarle acerca de lo 
que desconoce. 
✓ Identificar interacciones medicamentosas o dosis inapropiadas. 
✓ Identificar inutilidad de un medicamento. 
PRM: Algoritmos de causalidad 
Algoritmo de naranjo 
 
 
• Definitiva: >9 
• Probable: 5-8 
• Posible: 1-4 
• Dudosa: <0 
 
 
 
 
 
 
Algoritmo del sistema español de FV (SEFV) 
 
Definitiva: >8 
Probable: 6-7 
Posible: 4-5 
Condicional: 1-3 
Improbable: <0 
 
 
 
Juicio de expertos OMS/UPPSALA Monitoring Center 2001 
 
3 métodos para evaluación de causalidad 
 
Definitiva (Certain) Acontecimiento clínico, incluyendo alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se 
manifiesta con una secuencia temporal plausible en relación con la admin del medicamento y 
que no puede ser explicado por la enfermedad concurrente, nipor otros fármacos o 
sustancias. La respuesta a la supresión del fármaco (retirada: dechallenge) debe ser plausible 
clínicamente. 
 
• Acontecimiento debe ser definitivo desde un punto de vista farmacológico o 
fenomenológico, utilizando (si es necesario), un procedimiento de reexposición 
(rechallenge) concluyente. 
Probable 
(Likely) 
Acontecimiento clínico, incluyendo alteraciones en las pruebas de laboratorio que se 
manifiesta con una secuencia temporal razonable en relación con la admin de medicamento, 
que es improbable que se atribuya a la enfermedad concurrente, ni a otros fármacos o 
sustancias y que al retirar (dechallenge) el fármaco se presenta una respuesta clínicamente 
razonable. 
 
• No requiere tener info sobre reexposición (rechallenge) para asignar la definición. 
Posible Acontecimiento clínico, incluyendo alteraciones en las pruebas de laboratorio que se 
manifiesta con una secuencia temporal razonable en relación con la admin de medicamento, 
que puede ser explicado también por la enfermedad concurrente, o por otros fármacos o 
sustancias. 
 
• La info respecto a la retirada del medicamento puede faltar o no estar clara. 
Improbable (Unlikely) Acontecimiento clínico, incluyendo alteraciones en las pruebas de laboratorio que se 
manifiesta con una secuencia temporal improbable en relación con la admin del 
medicamento y que puede ser explicado de forma más plausible por la enfermedad 
concurrente, o por otros fármacos o sustancias. 
 
Vías de administración 
Vías de administración periférica (accesos vasculares) 
- Angiocatéter intravenoso periférico convencional insertado en una vena periférica. 
- Transportan soluciones de 800-900 mOsm/kg solvente NPT. 
 
Catéteres periféricos vs centrales (diferencias) 
Periférico 
- Protocolos de cambio de apósitos y rotación de localización de la vía. 
- Catéter de permanencia prolongada [requiere que la punta penetre 12-18 cm, duran 
de 3-6 semanas, hace viable la utilización de NPP en pacientes con venas sufic. 
grandes] (línea media o medio clavicular). 
 
Centrales 
- Para difusión de soluciones hiperosmóticas (>900mOsm/kg solvente): 
- v. yugular interna, cefálica y subclavia** (fácil fijación y menor riesgo de infección). 
Catéter no tunelizado 
Acceso central a corto plazo 
Características: 
- Una sola luz: Idóneo 
- Inserción: Vía subclavia y se avanza hasta la v. cava superior. 
o Se puede usar un catéter en la v. yugular interna o externa, con la misma 
colocación de la punta (difícil movimiento cervical). 
- Luz múltiple: Control hemodinámico, obtención de muestras de sangre y 
administración de fármacos, la de NP se usa exclusivamente para esto. 
- Revisión radiográfica: Verificar la ubicación de la punta. 
- Catéter central insertado periféricamente: Para infusiones cortas o de duración 
media (hospital o domicilio, se inserta en una vena del área antecubital del brazo y 
se hace pasar a la v. subclavia con la punta situada en la v. cava superior, permiten 
máximo 900 mOsm/kg solvente. 
 
Dimensiones 
 
Gauges Milímetros Longitud/C Equiv/Fr 
26G 0,7 mm 1.95 cm 1, ½ Fr 
24G 0,8 mm 2,00 cm 2 Fr 
22G 0,9 mm 2,50 cm 2.5 Fr 
20G 1,1 mm 3,30 cm 3 Fr 
18G 1,3 mm 4,50 cm 4 Fr 
16G 1,7 mm 5,00 cm 5 Fr 
14G 2,2 mm 5,20 cm 6 Fr 
 
Partes del catéter 
 
Catéter de palomita 
- Usado en pediatría y adultos cuando es difícil el acceso venoso. 
- Solución a perfundir es poco irritante y se administra en bolo, extracciones 
sanguíneas y tratamiento SC continuo o intermitente. 
- Rigidez de la aguja de acero ↑riesgo de lesión intravascular, se recomienda 
uso de poliuretano con guía metálica. 
Catéter corto con cánula y aguja 
- Usado en urgencias inmediatas, tratamiento corto o intermitente con 
fluidoterapia de baja osmolaridad. 
- Tratamiento subcutáneo y cuando inestabilidad clínica (no vital) del paciente 
requiere mantenimiento de un acceso disponible. 
 
 
 
 
 
 
Clasificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de agujas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Catéter venoso periférico: Dispositivos más utilizados en la administración endovenosa 
de fluidos. Uso recomendado cuando la admin farmacológica no supera los seis días 
de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares. 
 
Catéter corto de gran calibre 
Casos de perfusión rápida de grandes volúmenes de baja capacidad irritativa. 
 
Catéter corto de longitud media (21 cm de recorrido) 
Para Tx con más de 7 días de fluidoterapia de baja capacidad irritativa. En la vena cefálica 
o basílica profunda (de mayor caudal y calibre) 
Catéter PICC 
- Largo 60-90cm y calibre de 1.2 a 2.1 mm. 
- Inserción en v. cefálica o basílica del brazo, antebrazo, flexura del codo o en 
yugular externa (extraño). 
- La punta del catéter queda situada en la v. cava superior → Permite tratamientos 
de semanas o meses. 
- Fluidoterapia de alta osmolaridad o elevada capacidad irritante a 
corto/largo plazo y control hemodinámico. 
Acceso central a largo plazo. 
Características: 
Implantado bajo la piel 
- Acceso al puerto de entrada requiere una aguja especial, los puertos 
pueden ser simples o dobles (2 luces) → Marca Portham 
- Se coloca al puerto subcutáneo bajo la piel y después se inyectan los 
medicamentos a través del tabique. 
Catéter tunelizado 
- Luz única o múltiple insertado en las venas cefálica, subclavia o yugular interna. 
- Provee nutrimentos a la v. cava superior (Calibre grueso). 
- Se hace un túnel subcutáneo, haciendo que el catéter salga a través de la 
piel a varios cm de la localización de la entrada venosa. → Marca Hickman. 
 
Vena subclavia 
- Nace de la v. axilar y se une con la yugular, formando el tronco branquiocefálico. 
- Trayecto horizontal, pasa por encima de la primera costilla, por dentro y detrás de 
la clavícula. 
- Para su punción se requiere catéter con largo de 30cm y diámetro de 4-5 Fr en 
adultos y 2 o 6 Fr en niños. 
- Técnica subclavio infraclavicular (UCI y NP). 
Vena yugular externa 
- Difícil de realizar → Porque desemboca en el confluente de Pirogoff → Se hace 
en ángulo recto a través de la válvula, se requiere guía curvada en J. 
- Punción reduce traumatismos de proximidades. 
- Puede aparecer hematoma por perforación de la vena (fácil manejo) pero es 
riesgoso cerca del cabello (infección). 
Vena yugular interna 
- Surge del cráneo, detrás de la carótida interna, desciende verticalmente y 
rodea la carótida interna de dentro a fuera, rumbo a la base del cuello. 
- Es más interna que la carótida y se punciona en la inserción posterior del ECM 
(por delante y por atrás). 
- Recomendable longitud de catéter de 30cm. Diámetro adultos 4 y 5 Fr, niños 6 
Fr. 
Vena cefálica 
- En el borde externo del brazo, de localización fácil. 
- Avance por sistema con tambor giratorio de plástico (DRUM) a la vena cava 
superior puede fracasar. 
- Índice de complicaciones graves: mínimo. 
 
 
 
Vena epigástrica interna profunda 
- Para grandes quemaduras, con piel intacta sobre el abdomen inferior. 
- Se hace incisión oblicua para herniorrafía inguinal o incisión paramediana 
abdominal inferior (anillo inguinal interno o se retrae al MRA). 
Vena femoral 
- Pacientes en estado crítico de fácil acceso y escaso riesgo. 
- Requiere catéteres de 75 cm de largo, el sitio de punción está 1 cm por dentro 
de la arteria, a 2 dedos por debajo del arco crural. 
- La aguja se dirige arribe y obteniendo el flujo de sangre, se coloca oblicuo 
a 20° hacia adentro y adelante (poco usada). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuestas cuestionario catéteres 
1. ¿A partir de qué osmolaridad se administran soluciones intravenosas por un 
catéter central? 
900 mOsm/L 
 
2. ¿Cuáles son los 2 tipos de catéteres centrales? 
Catéter tunelizado y catéter puerto subcutáneo. 
 
3. En un catéter central con luz múltiple, ¿cuál de las siguientes solucionesendovenosas o actividad terapéutica no puede ser administrada o realizada? 
Nutrición enteral 
 
4. En pacientes que acceden al área de urgencias se les coloca un catéter de 18 
o 16 G, ¿cuáles son su equivalencia en Fr, mm y la velocidad de flujo que 
permiten para la infusión? 
18 G: 4 Fr, 1.3 mm. Velocidad de flujo 110 mL/min. 
16 G: 5 Fr, 1.7 mm. Velocidad de flujo 145 mL/min. 
 
5. Calibre del catéter (en G, Fr y mm), color del catéter que debe colocarse y la 
velocidad máxima de flujo de administración en venas delgadas y en pacientes 
pediátricos, que permite la administración de gran cantidad de terapias 
intravenosas: 
Azul = 22 G = 2.5 Fr = 0.9 mm. Velocidad de flujo 42 mL/min. 
 
6. ¿Con cuántas G el calibre de la aguja del catéter es más delgado que el calibre 
del catéter? 
2 – 3 G. 
 
7. ¿Cuál es la relación de proporcionalidad entre velocidad de flujo y el calibre 
del catéter? 
A mayor calibre (G menor) mayor velocidad de flujo. 
 
8. ¿Cuáles son los catéteres más largos? Elige una. 
Los más gruesos (G menor) 
 
9. Paciente adulto masculino, hospitalizado para cirugía general, se le 
administrará solución salina al 3% (hipertónica), así como hemoderivados, 
describe el calibre del catéter (en G, Fr) y color que debe colocarse: 
VERDE: 18 G, 4 Fr, 1.3 mm. 
 
10. Para el mismo caso del número 9, se desean recuperar la hidratación del 
paciente, por lo que se le infunden 500 mL de solución salina isotónica al 0.9%, 
¿en qué tiempo se acabará de administrar la cantidad completa de solución 
salina? 
4.54 Min 
 
11. Paciente neonatal femenino (< 28 días de nacida), requiere un catéter apto para 
recibir diferentes tipos de terapias intravenosas, describe el calibre del catéter 
(en G, mm y Fr), su velocidad de flujo y color que debe colocarse: 
Amarillo = 24 G = 0.8 mm = 2 Fr. Velocidad de flujo 22 mL/min. 
 
12. Catéter utilizable en pacientes con grandes pérdidas de volumen, que reciben 
cirugía mayor, trauma, tienen venas gruesas o requieren transfusión 
sanguínea en riesgo de shock hipovolémico, que requieren de una infusión de 
alto flujo. Describe el calibre del catéter (en G, mm y Fr), su velocidad de flujo 
y color que debe colocarse: 
Naranja = 14 G = 2.2 mm = 6 Fr. Velocidad de flujo 276 mL/min. 
 
13. Catéter utilizable en pacientes que requieren un alto flujo de perfusión, 
sufrieron cirugía mayor, un trauma o tienen venas gruesas. Describe el calibre 
del catéter (en G, mm y Fr), su velocidad de flujo y color que debe colocarse: 
Gris = 16 G = 1.7 mm = 5 Fr. Velocidad de flujo 145 ml/min. 
 
14. 2 catéteres muy utilizados en adultos jóvenes y adolescentes. Describe el 
calibre de los catéteres (en G, mm y Fr), su velocidad de flujo y color: 
Gris = 16 G = 1.7 mm = 5 Fr. Velocidad de flujo 145 ml/min. 
Naranja = 14 G = 2.2 mm = 6 Fr. Velocidad de flujo 271 ml/min. 
 
15. Describe cuál es la relación de proporcionalidad entre G y Fr del calibre de los 
catéteres: 
A menor G (mayor calibre) mayor F. 
 
16. Describe cuál es la relación de proporcionalidad entre Fr y velocidad de flujo 
de los catéteres: 
A mayor Fr (mayor calibre) mayor velocidad de flujo. 
 
17. Elige los 3 catéteres de color que podrías utilizar en un paciente de 85 años: 
Rosado, Azul y Amarillo 
 
18. Se desea perfundir gran volumen de líquidos endovenosos con baja 
capacidad irritativa, ¿qué tipo de catéter utilizarías? 
Corto de gran calibre 
 
19. Se desea perfundir líquidos endovenosos con baja capacidad irritativa, 
durante la estancia hospitalaria de 9 días en piso de medicina interna ¿qué 
tipo de catéter utilizarías? 
Corto de longitud media 
 
20. Para el caso anterior (no. 19) ¿en qué vena se colocaría el catéter? 
Cefálica 
 
21. ¿Qué tipo de catéter utilizarías para administrar fluidoterapia de alta 
osmolaridad o elevada capacidad irritante durante 5 semanas? 
Catéter PICC

Continuar navegando