Logo Studenta

SEMANA 2C- LIT PERUANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡La universidad para todos! 
¡La Universidad para todos! 
Escuela Profesional 
Tema: LITERATURA PERUANA 
Docente: MAG. LUCILA RAMÍREZ O. 
Periodo académico: 2018-I 
Semestre: 
Unidad: II 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
¡La universidad para todos! 
ESTUDIOS LITERARIOS 
¡La universidad para todos! 
Orientaciones 
• Es importante que previo a una sesión virtual lea 
su guía con el tema de la semana, así será más 
fácil hacer el acompañamiento a la misma. 
 
• Su participación con preguntas o aportes 
enriquecerán el desarrollo de la clase. 
 
• De tener alguna duda, escriba su pregunta al e-
mail del docente (l_ramirez_o@doc.uap.edu.pe) o 
en el foro de consulta que encontrará en la sección 
del curso dentro de la plataforma del blackboard 
collaborate. 
 
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
¡La universidad para todos! 
Contenidos temáticos 
• Introducción 
• Concepto 
• Finalidad 
• Elementos 
• El uso del lenguaje 
• Texto narrativo 
• Texto poético 
• Géneros literarios 
• Géneros no literarios 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA 
¡La universidad para todos! 
Disposición gráfica 
 
Prosa 
 
• Cuando en un texto las palabras están distribuidas en forma natural y 
escritura corrida. 
 
• La construcción de las ideas es lógica y ordenada. 
 
• Narración, descripción, diálogo, etc. 
Disposición gráfica 
 
Ejemplo: 
 
«El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi 
gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su 
fuerza, por su bravura en el campo de Ia batalla, por su 
disciplina cuartelera, y sobre todo, por Ia pobreza de su 
meollo. Para con él las metáforas estuvieron siempre de 
más y todo lo entendía "ad pedem litera"». 
Ricardo Palma 
(Al pie de la letra) 
¡La universidad para todos! 
Disposición gráfica 
Disposición gráfica 
Verso 
 
Cuando las palabras tienen una especial distribución (versos) y 
están sujetas a ciertas normas literarias como Ia rima, métrica; así 
como que las construcciones gramaticales no tienen un orden lógico 
con la finalidad de lograr una impresión estética. 
 
Ejemplo: 
 
«No nació la mujer para querida, 
por esquiva, por falsa, por mudable, 
y porque es bella, débil, miserable; así no 
nació para ser aborrecida». 
 
Mariano Melgar 
(No nació la mujer para querida) 
¡La universidad para todos! 
Disposición gráfica 
Disposición gráfica 
Algunos autores señalan una tercera forma de disposición gráfica a Ia que 
denominan prosa poética ya que consideran que también se puede hacer poesía 
por medio de la prosa, utilizando para ello palabras que transmitan musicalidad, 
ritmo y belleza. 
Presenta todos los artificios del lenguaje literario, y en ella. Prevalece un ritmo 
especial que la diferencia de la poesía cotidiana. 
Transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones. 
Ejemplo: 
 
«Todos han muerto. 
Murió doña Antonia, la ronca, que hacía pan barato en el burgo. 
Murió el cura Santiago, a quien placía le saludasen los jóvenes 
y las mozas, respondiéndoles a todos, indistintamente: "Buenos 
días, José! Buenos días, María!“ 
Murió aquella joven rubia, Carlota, dejando un hijito de meses, 
que luego también murió a los ocho días de la madre». 
César Vallejo 
(La violencia de las horas) 
Poema 
La violencia de las horas 
¡La universidad para todos! 
Texto Narrativo 
¡La universidad para todos! 
La literatura 
• Es el relato de los hechos. 
 
• Según el Diccionario de la Real Lengua Española, 
narrar significa contar, referir lo sucedido, o un hecho 
o una historia ficticia. 
¡La universidad para todos! 
La literatura 
¡La universidad para todos! 
Literatura 
• Reales: que pueden ocurrir en la realidad. 
 
• Fantásticos: que son producto de la imaginación. 
¡La universidad para todos! 
Literatura 
El tiempo 
Los personajes 
El lugar 
El narrador 
Los hechos 
¡La universidad para todos! 
Literatura 
 
Realizan las acciones del relato y dan vida a la narración. Pueden 
ser: 
 
Personajes principales 
Son el centro de las acciones y los protagonistas de la historia. 
 
Personajes secundarios 
Acompañan a los protagonistas en algunas acciones. 
 
Personajes episódicos 
Aparecen en forma eventual, y en ocasiones, una sola vez. 
Los personajes 
¡La universidad para todos! 
Texto narrativo 
 
Hace mucho tiempo en un lugar no registrado en los mapas, había un 
joven que siempre había deseado tener Ia posibilidad de congelar el 
tiempo a su antojo. 
 
Así un día recibió de manos de un anciano el reloj que usaban los 
dioses para controlar el tiempo. Pero ya con ese poder, se llenó 
de ambición y resolvió aprovecharlo para robar un banco. 
 
Así lo hizo un fin de semana y extrajo todo el dinero del banco más 
importante de la ciudad. Sin embargo, cuando intentó poner de nuevo 
en marcha el tiempo, el reloj se atascó y todo quedó congelado para 
siempre. Desesperado, el joven trató de arreglarlo pero solo logró 
empeorar la situación. 
 
Se dio cuenta entonces del grave error que habla cometido y recibió Ia 
misericordia de los dioses, quienes se encargaron de que el joven no 
volviera a cometer semejante traición tras las rejas. 
 
 Wilfredo Gonzales Flores 
PRESENTACIÓN 
DESARROLLO 
DESENLACE 
El párrafo en negrita corresponde al nudo. 
¡La universidad para todos! 
Literatura 
A. Literaria 
Es la que hacen los novelistas, los cuentistas, 
en general los literatos. Tiene el propósito 
definido de crear obras de arte. 
 
Ejemplos: 
Cualquier cuento, novela, leyenda, etc. 
¡La universidad para todos! 
Clases 
¡La universidad para todos! 
 Novela 
 Cuento 
 Fábula 
 Leyenda 
 Parábola 
 Mito 
 Tradición 
NARRATIVA 
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.eldespertardelfenix.net/Narrativa/Imagenes/NarrativaPrin.jpg&imgrefurl=http://www.eldespertardelfenix.net/Narrativa/index.html&usg=__UZ--wbUsL1eZyT2Qtz47KgHimcs=&h=630&w=426&sz=73&hl=es&start=6&zoom=1&itbs=1&tbnid=07fewhh7GX0NcM:&tbnh=137&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Dnarrativa%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
¡La universidad para todos! 
 Tragedia 
 Comedia 
 Drama 
DRAMÁTICA 
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_tLUxfGyA4uM/RuBiSf_8MkI/AAAAAAAAAEk/OUg7CKHAKqA/s400/dramaturgia01.jpg&imgrefurl=http://www.paraquesirve.net/p/dramaturgia&usg=__AZjSd1SNuvTA5Bne8xLsWJ4FvKY=&h=245&w=358&sz=17&hl=es&start=4&zoom=1&itbs=1&tbnid=IFiW8ZxpP24UrM:&tbnh=83&tbnw=121&prev=/images%3Fq%3DDramaturgia%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
¡La universidad para todos! 
 
• Elegía, expresa dolor ante hechos desafortunados, entre ellos la muerte 
• Oda, una composición poética de tono elevado o cantado, según el 
tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa 
• Madrigal, es una composición lírica, expresa de forma delicada 
sentimientos 
• Himno, composición poética o musical de tono solemne que representa 
y ensalza a una organización o un país y en cuyo honor se interpreta en 
actos públicos 
• Cantata, es una pieza musical escrita para una o más voces solistas 
• Soneto, poema corto en el que se desarrolla un pensamiento. 
• Romance, es un poema característico de la tradición oral, los romances 
son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática 
LÍRICA 
A través de este género se expresan sentimientos 
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_0KLV36BXdqU/TIxM5DJHOfI/AAAAAAAAOyg/twmhobAnJVU/s1600/lirica1.jpg&imgrefurl=http://comprometernos.blogspot.com/2010/09/lirica.html&usg=__5b3eY_cVHYX7RpU2ZDvFNgvjna4=&h=640&w=480&sz=65&hl=es&start=6&zoom=1&itbs=1&tbnid=QxlQnDi_T0ZlfM:&tbnh=137&tbnw=103&prev=/images%3Fq%3Dlirica%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1¡La universidad para todos! 
ESTUDIOS LITERARIOS 
ESTUDIOS 
LITERATIOS 
FILOSÓFICO 
HISTÓRICA 
TEORÍA 
LITERARIA 
CRÍTICA 
LITERARIA 
DESCRIPTIVA 
Luis Alberto Sánchez clasifica los estudios literarios de la 
siguiente manera: 
¡La universidad para todos! 
ESTUDIOS LITERARIOS 
Se conoce a los Estudios literarios como Sistema ordenado de: 
• Modelos 
• Teorías 
• Enfoques 
• Categorías 
• Principios 
• Métodos científicos 
 
que estudian el origen y desarrollo de la literatura: 
• Sus funciones 
• Características esenciales de contenido y forma, 
• Multiplicidad y especificidad de las relaciones contextuales, 
• Extratextuales 
• Intratextuales e intertextuales que caracterizan la obra 
literaria. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA 
Formas de estudiarla 
FILOSÓFICA. 
Se centra en la 
belleza que se 
expresa por la 
palabra 
PRECEPTIVA 
Considera los 
recursos que 
utilizan los 
escritores para 
hacer literatura 
HISTÓRICA 
Conocimiento 
de la evolución 
de la Literatura 
a través del 
tiempo 
CRÍTICA 
LITERARIA 
Especialista que 
analizan obras 
acorde a ciertos 
criterios y 
tendencias. 
TEORÍA LITERARIA 
se encarga del estudio de 
lo que es o no es 
literatura 
elementos literarios 
elementos extraliterarios 
(ambiente y lugar donde 
se inspira la obra) 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA ORAL Y ESCRITA 
T
IP
O
S
 D
E
 I
T
E
R
A
T
U
R
A
 
ORAL 
ESCRITA 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA ORAL Y ESCRITA 
• Son obras Iliterarias que han sido 
transmitidas de generación a 
generación, generalmente de 
manera anónima y popular. 
 
• El Perú tiene una variada y antigua 
literatura oral, especialmente de la 
época prehispánica. 
 
• Relatos, poemas, canciones. 
* La palabra literatura proviene del latín "littera", significa letra. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA ORAL Y ESCRITA 
• La literatura oral se comienza a 
escribir para no olvidarla. 
• En otra época era llamada literatura 
escrita a todo texto escrito. 
• En sus comienzos eran textos 
religiosos, luego pasaron a otros 
intereses. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA ORAL Y ESCRITA Se presenta este articulo en el cual Roland Barthes se expresa contra el lenguaje en la Lección Inaugural de la Cátedra de Semiología Lingilistica del College de France, mostrándolo como un sistema que está al 
servicio del poder. Exprese su opinión. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA PERUANA 
• Manifestaciones literarias 
producidas en el territorio 
del Perú desde las tradiciones 
prehispánicas hasta la actualidad. 
 
• La literatura en el Perú ha sido 
escenario de divergencias y 
diferentes puntos de vista. 
¡La universidad para todos! VISION DE LA LITERATURA PERUANA - 
 
En diferentes épocas y circunstancias, el tema de la literatura nacional ha 
dada lugar a polémicas y puntos de vista variados. 
Así tenemos que hoy prácticamente es consenso hablar de la época 
prehispánica de la Literatura peruana; y esto que es normal ahora, resultaba 
contraproducente hasta inicios del presente siglo, cuando José de la Riva 
Agüero, por ejemplo, negaba la existencia de una literatura incaica y hasta la 
posibilidad de una literatura realmente peruana. Otros puntos de discusión 
han sido la existencia real de algunos autores (Amarlis, por ejemplo), el 
carácter y vigencia del indigenismo, la periodificación de la historia literaria 
nacional, etc. 
 
La discusión mayor se ha centrado sobre Ia existencia o no de una literatura 
nacional, la tesis negadora la planteó Riva Agüero, argumentando que las 
obras producidas en el país no tenían originalidad ni ideales propios, 
habiéndose desarrollado al amparo de España y de la cultura occidental. Por 
tal razón prefería hablar de Aliteratura del Perú. 
¡La universidad para todos! 
 
Luis Alberto Sánchez discrepa de esta tesis y 
deslinda con propiedad los conceptos de 
literatura peruana y literatura del Perú. 
Señala que conforma la literatura peruana las 
obras ligadas a nuestra realidad en cuanto a 
ternas, personajes y estilos. En este marco 
reivindica a las literaturas populares (mitos, 
leyendas, relatos. fábulas, etc.) que en el país 
se han dado desde la época prehispánica. 
Considera, por otro lado. que la literatura del 
Perú esta referida a las obras creadas en su 
mayor parte por extranjeros, pero que tienen 
cierto vínculo con nuestra realidad. La visión 
del Dr. Sánchez, sin embargo, resulta 
limitante cuando enfatiza mucho sobre la 
influencia geográfica en la obra de nuestros 
escritores. 
¡La universidad para todos! 
 
José Carlos Mariátegui, en sus Siete 
Ensayos de Ia Interpretación, de la 
Realidad Peruana, analiza el proceso de 
nuestra literatura con un criterio más 
científico. En contraposición a la tesis 
idealista de Riva Agüero y al 
planteamiento geográfico de Sánchez, 
Mariátegui nos dice que la Literatura es 
un proceso histórico, que se hace 
continuamente y que, por tanto, no se da 
como un ente absoluto sino qua se realiza 
dentro del marco socio-cultural del país. 
 
¡La universidad para todos! 
CONCLUSIÓN - VISION DE LA LITERATURA PERUANA 
 
A partir de estos planteamientos, brevemente sintetizados, podemos 
deducir que la literatura peruana existe y que se desarrolló como 
literatura oral desde mucho antes que los españoles llegaran a 
nuestros tierras. Con la Conquista conocemos el desenvolvimiento de 
nuestra literatura en su forma escrita y en lengua castellana. Desde 
entonces conocemos obras en géneros y estilos diversos; todas ellas 
han testimoniado en una u otra forma el sentir del momento. el 
desarrollo social y deformado de la nación, la fuerza telúrica, los 
deseos, las alegrías, los sufrimientos y las aspiraciones del pueblo. 
¡La universidad para todos! 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
Es el conjunto de manifestaciones de las 
grandes culturas que existieron en nuestro 
continente antes de la llegada de los 
españoles 
Concepto 
Literatura prehispánica se refiere a las 
manifestaciones de los incas, y muy poco de 
las culturas más antiguas (Chavín, Wari, 
Mochica- Chimú, etc.). 
¡La universidad para todos! 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
ANÓNIMA AGRARIA ORAL 
Características 
¡La universidad para todos! 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
ANÓNIMA 
Características 
Lo que se buscaba era 
expresar los 
sentimientos de toda 
la comunidad.. 
¡La universidad para todos! 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
Características 
Los temas estaban 
relacionados con esta 
temática por ser la principal 
actividad económica de estos 
pueblos. 
AGRARIA 
¡La universidad para todos! 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
Características 
Esta literatura se transmitía 
oralmente de padres a hijos y 
por generaciones. 
Manteniéndose a través del 
tlempo. 
ORAL 
¡La universidad para todos! 
Otras característica: 
ANIMISTA 
POLITEÍSTA COSMOGÓNICA 
PANTEÍSTA 
VISIÓN PANORÁMICA DE NUESTRA LITERATURA 
Características 
ANÓNIMA CLASISTA 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
Concepto 
Es la expresión de la cultura incaica y tenía 
un carácter oral, y lo que se conoce de esa 
época proviene de versiones posteriores a 
la conquista y traducidas al castellano. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
CORRIENTES 
POPULAR OFICIAL 
Fueron manifestaciones literarias 
creadas por los amautas para 
perpetuar los acontecimientos más 
importantes, las hazañas de los 
gobernantes y rememorar las 
grandes festividades como el Inti 
Raymi. 
Canciones y poesías que 
expresaban los sentimientos y 
hechos de las comunidades 
como la siembra, la cosecha, 
las fiestas familiares, etc. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
GÉNEROS DE LA 
LITERATURA 
QUECHUA 
La 
épica 
El 
drama 
La lírica 
Relatos que explican el origen del 
pueblo incaico y cuentan lashazañas 
de sus autoridades. 
Las amautas eran los encargados de 
componer las piezas teatrales que trataban 
de hechos militares y de las hazañas y obras 
de los gobernantes. 
Los poemas primero acompañaron a la 
música pero, paulatinamente, se expresaron 
de forma independiente a ella. Tuvo dos 
formas: el haylli (composiciones e himnos 
dedicados a los dioses, Incas o tierra) y el 
harawi (expresa el amor sentimental). 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
GENÉROS DE LA 
LITERATURA INCA 
EL DRAMA LA ÉPICA 
TEMÁTICA 
ORIGEN DEL 
PUEBLO INCA 
HAZAÑAS DE 
AUTORIDADES 
PRINCIPALES 
MANIFESTACIONES 
MITOS LEYENDAS 
FUENTES 
CRÓNICAS INVESTIGACIONES 
LA LÍRICA 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
VERTIENTES 
POPULAR CULTA 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
VERTIENTES 
POPULAR 
• Las manifestaciones de la 
conquista son: 
 - Las coplas 
 - Los romances 
 
• Las coplas son composiciones 
breves que se cantaban y su 
objetivo era de burla a las 
autoridades. 
 
• Los romances eran extensos y 
narraban sucesos o expresaban 
sentimientos de amor. 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA QUECHUA 
VERTIENTES 
• Se manifestaron en crónicas que narraban 
hechos históricos desde el punto de vista de 
los que las escribían, o mitos y leyendas de 
los antiguos peruanos. 
 
• Hubo crónicas españolas 
 Ejemplo: Pedro Cieza de León y Juan de 
Betanzos. 
• Crónicas indígenas 
Ejemplo: Juan de Santa Cruz Pachacuti, Titu 
Cusi Yupanqui y Felipe Guamán 
Poma de Ayala. 
• Mestiza: inca – española 
 Ejemplo: Inca Garcilaso de la Vega 
CULTA 
¡La universidad para todos! 
Algunas de las obras del Inca Garcilaso de la Vega, son: 
Traducción de Tres 
diálogos de Amor de 
León Hebreo 
 
Historia general 
del Perú 
Comentarios reales 
La Florida 
 
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://memory.loc.gov/service/rbc/rbesp/0006/00020000.gif&imgrefurl=http://memory.loc.gov/cgi-bin/ampage?collId%3Drbesp%26fileName%3D0006//rbesp0006.db%26recNum%3D1&h=710&w=500&sz=244&hl=es&start=7&tbnid=HvH-GXscP7anQM:&tbnh=140&tbnw=99&prev=/images?q%3Dla%2Bflorida%2Bdel%2Binca%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
¡La universidad para todos! 
Capítulo V: Autoridades en confirmación del nombre Perú. 
 
Este es el principio y origen del nombre Perú, tan famoso en el mundo, y con 
razón famoso, pues a todo él ha llenado de oro y plata, de perlas y piedras 
preciosas. Y por haber sido así impuesto acaso, los indios naturales del Perú, 
aunque ha setenta y dos años que se conquistó, no toman este nombre en la 
boca, como nombre nunca por ellos impuesto, y aunque por la comunicación 
de los españoles entienden ya lo que quiere decir, ellos no usan de él porque 
en su lenguaje no tuvieron nombre genérico para nombrar en junto los reinos 
y provincias que sus Reyes naturales señorearon, como decir España, Italia o 
Francia, que contienen en si muchas provincias. Supieron nombrar cada 
provincia por su propio nombre, como se verá largamente en el discurso de la 
historia, empero nombre propio que significase todo el reino junto no lo 
tuvieron, llamábanle Tauantinsuyu, que quiere decir: las cuatro partes del 
mundo. 
Inca Garcilaso de la Vega 
¡La universidad para todos! 
Conclusiones 
• Luis Alberto Sánchez clasifica los estudios literarios, en: 
 -Filosófico 
 -Preceptivo 
 -Histórico 
 -Crítica literaria 
 -Teoría literaria 
• Hay dos tipos de literatura: oral y escrita 
 
¡La universidad para todos! 
Actividades sugeridas 
• Lea el siguiente extracto de la lectura “El 
renacimiento de la literatura aymara” de los autores: 
Xavier Albo y Félix Layme (BoiMa). 
• Analice el texto y de su opinión sobre la misma. 
¡La universidad para todos! 
¡Gracias!

Continuar navegando

Otros materiales