Logo Studenta

SEMANA 51- LIT PERUANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡La universidad para todos! 
¡La Universidad para todos! 
Escuela Profesional 
Tema: LA NARRATIVA HASTA 1950 
Docente: MAG. LUCILA RAMÍREZ O. 
Periodo académico: 2018-I 
Semestre: 
Unidad: 5 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
¡La universidad para todos! 
LITERATURA PERUANA 
ENTRE 1920 Y 1950 
¡La universidad para todos! 
Orientaciones 
• Es importante que previo a una sesión virtual lea 
su guía con el tema de la semana, así será más 
fácil hacer el acompañamiento a la misma. 
 
• Su participación con preguntas o aportes 
enriquecerán el desarrollo de la clase. 
 
• De tener alguna duda, escriba su pregunta al e-
mail del docente (l_ramirez_o@doc.uap.edu.pe) o 
en el foro de consulta que encontrará en la sección 
del curso dentro de la plataforma del blackboard 
collaborate. 
 
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
¡La universidad para todos! 
 
• Introducción 
• Contexto mundial 
• Contexto nacional 
• La narrativa (diversos aspectos) 
CONTENIDOS TEMÁTICOS 
¡La universidad para todos! 
CONTEXTO 
INTERNACIONAL 
¡La universidad para todos! 
CONTEXTO MUNDIAL 
El siglo XX es uno de los 
más agitados de la 
historia de la humanidad 
con cambios sociales y 
políticos que demarcaron 
la historia de este periodo. 
¡La universidad para todos! 
La Gran Depresión de 1929 fue 
una depresión económica de 
alcance internacional, que tuvo 
lugar desde finales de la década de 
1920 hasta principios de la década 
de 1940. 
Afectó principalmente a las 
economías de Estados Unidos y 
Europa. 
CONTEXTO MUNDIAL 
¡La universidad para todos! 
CONSECUENCIAS DEL CRACK 
Como parte de los efectos de está crisis bursátil tenemos: 
• Crisis financiera, tasa alta de endeudamiento y la no 
devolución de préstamos, que conllevo a la quiebra de varios 
bancos. 
• Crisis industrial y comercial, la demanda bajo, existía exceso 
de stock 
• Crisis agrícola, caen precios que recrudecen aún más la 
situación de este rubro. 
• Crisis internacional, menores préstamos de EE.UU a Europa. 
Así mismo EE.UU decidió favorecer a sus propias industrias. 
• Cambios sociales, desempleo aproximadamente 14 millones 
de personas y reducciones de salarios. 
¡La universidad para todos! 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 
• Fue una guerra que se extendió durante 4 años, 
los motivos fueron los enfrentamientos de las 
trincheras. 
• Su desarrollo implicó una cadena de declaratorias 
de guerra entre los países europeos: 
 Con la muerte del príncipe de Austria por grupos 
 terroristas de Serbia, invadiendo dicho país, que 
 recibe respaldo de Rusia, que provoca la 
 declaratoria de guerra de Alemania a Rusia 
 (protector de Serbia y países Balcánicos). 
 Alemania le declara la guerra a Francia y decide 
 invadirla cruzando Bélgica, que era un país 
 neutral. 
 Bélgica le pidió ayuda a Inglaterra, y por ello 
 Alemania le declara la guerra al mismo. 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
La Primera Guerra Mundial 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 
• Desastre de las potencias del eje: 
• Exaltación del sentimiento 
nacionalista 
• El alto costo de vidas humanas 
• Las pérdidas materiales 
• Avance de la democracia 
• El avance tecnológico - militar: la 
era atómica-nuclear 
• La Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) 
 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
La Gran Depresión 
¡La universidad para todos! 
En lo cultural, en este momento histórico se da el: 
CONTEXTO MUNDIAL 
VANGUARDISMO 
Aglutina a diversas tendencias o escuelas 
literarias que aparecen después de la Primera 
Guerra Mundial. 
¡La universidad para todos! 
CONTEXTO NACIONAL 
¡La universidad para todos! 
• Ejerció dos veces la Presidencia 
Constitucional del Perú: de 1908 a 
1912; y de 1919 a 1930. 
• Gobierno dictatorial 
• Modernizó al Perú. 
• En 1920 aprobó una nueva 
Constitución que no contemplaba 
la reelección presidencial 
inmediata; sin embargo en 1923 
modificó un artÍculo constitucional 
e introdujo la reelección "por una 
sola vez". 
CONTEXTO NACIONAL 
AUGUSTO 
LEGUÍA 
¡La universidad para todos! 
• Después que fue reelecto, volvió a 
modificar la Constitución 
aceptando la reelección indefinida 
ya que la esta norma estipulaba 
que "el presidente durara en su 
cargo cinco años y podrá ser 
reelecto". 
• Estas reformas, en manos de un 
congreso sumiso, permitieron que 
Leguía permanezca once años en 
el poder en el periodo conocido 
como "Oncenio de Leguía". 
CONTEXTO NACIONAL 
AUGUSTO 
LEGUÍA 
¡La universidad para todos! 
• Cuando tuvo lugar la crisis 
económica producto de la Primera 
Guerra Mundial, hubo en 1930 
una rebelión en Arequipa liderada 
por el Comandante Luis Miguel 
Sánchez Cerro. 
• Leguía renunció y partió hacia el 
exilio, pero fue arrestado y Ilevado 
a la Penitenciaria. Murió en 
absoluta pobreza en 1932. 
CONTEXTO NACIONAL 
AUGUSTO 
LEGUÍA 
¡La universidad para todos! 
• Militar y político peruano, que ocupó 
la presidencia del Perú en dos 
ocasiones: 
La primera, del 27 de agosto 
de 1930 al 1 de marzo de 1931, 
como Presidente de una Junta de 
Gobierno instalada luego que 
derrocara al presidente Augusto 
Leguía. 
La segunda, como Presidente 
Constitucional, luego de ganar unas 
reñidas elecciones en 1931. 
CONTEXTO NACIONAL 
Luis Miguel 
Sánchez Cerro 
¡La universidad para todos! 
• Era de origen humilde y rasgos 
indígenas. Después de la rebelión que 
encabezó, se llevaron a cabo 
elecciones, siendo elegido en 1931 
como Presidente del Perú. 
• Los apristas consideraron que hubo 
fraude y declararon a Víctor Raúl Haya 
de la Torre como "presidente moral del 
Perú", iniciando una firme oposición a 
este gobierno, lo que dio lugar a 
fuertes confrontaciones y al asesinato 
del presidente Sánchez Cerro en 1933 
en manos de un militante aprista. 
CONTEXTO NACIONAL 
Luis Miguel 
Sánchez Cerro 
¡La universidad para todos! 
• Presidente del Perú de 1945 a 1948. 
• En 1948, durante el gobierno de José Luis 
Bustamante y Rivera, los apristas realizaron 
una férrea oposición desde el Congreso con 
la finalidad de tomar el poder erradicando 
los mandos militares en el país. Al no 
conseguir su objetivo, Haya de la Torre tuvo 
que refugiarse en la embajada de Colombia. 
• Sin embargo, Bustamante y Rivero no 
duraría mucho tiempo, ya que el 27 de 
octubre de 1948, Arequipa se levantó contra 
el gobierno constitucional, y el General 
Manuel A. Odría dirigió un golpe que lo 
derrocó. 
CONTEXTO NACIONAL 
José Luis 
Bustamante y Rivero 
¡La universidad para todos! 
• Militar y político peruano 
• Su periodo se conoce históricamente como 
el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: 
 La Junta Militar de Gobierno (1948-1950). 
 La Presidencia Constitucional de la 
República (1950-1956). 
• Odría convoca a elecciones para legitimarse, 
mandando a la cárcel al otro candidato: General 
Ernesto Montagne. 
• Ante ello, surge otra rebelión en Arequipa 
comandada por la Liga Democrática. En ese 
contexto, Odria, que era el único candidato, se 
eligió Presidente el 28 de julio de 1950. 
 
CONTEXTO NACIONAL 
Manuel A. Odría 
¡La universidad para todos! 
Como país exportador de materias primas, no tuvimos 
grandes avances en el aspecto económico. 
• La agricultura no tuvo el suficiente desarrollo. 
• La industria dependía de las grandes naciones 
industrializadas, dándose por ejemplo, la caída del precio 
de la lana por la recesión de los Estados Unidos, Inglaterra 
y Europa en 1930. 
• Centralismo de las actividades económicas, ya que 
aproximadamenteel 75% de ellas se encontraban en Lima 
y Callao. 
CONTEXTO NACIONAL 
¡La universidad para todos! 
CENTRALISMO 
¡La universidad para todos! 
Crisis agricultura 
¡La universidad para todos! 
• Se difunden las ideas socialistas y se 
forman agrupaciones políticas con base 
popular, tales como el: 
o Partido Comunista 
o El APRA 
o La Central de Trabajadores 
CONTEXTO NACIONAL 
¡La universidad para todos! 
Entre 1920 y 1950 el país era un receptor de 
inmigrantes provenientes especialmente de los 
países que participaron en las guerras mundiales. 
CONTEXTO NACIONAL 
¡La universidad para todos! 
• Los movimientos migratorios ocurridos en el Perú desde 
1940 y que se extendieron hasta la presente década 
cambiaron para siempre el rostro de la nación. 
 
• Estos movimientos se dieron en distintas épocas y con 
distintos motivos, cambiando a la sociedad peruana de una 
sociedad predominantemente rural predominantemente 
urbana. 
 
CONTEXTO NACIONAL 
Las migraciones 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
• Problemas sociales 
• Situación del campesinado 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
Características: 
 
Entre los años 20 y 50, la narrativa peruana se caracterizó principalmente: 
Mayor atención y mayor 
importancia a la realidad 
rural que urbana. 
Búsqueda de nuevas 
técnicas de expresión 
literaria. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
Corrientes: 
 
Existieron dos corrientes: el criollismo y el indigenismo. 
VANGUARDISMO 
LITERARIO 
CRIOLLISMO INDIGENISMO 
José Diez 
Canseco Pereyra 
Ciro Alegría 
 Bazán 
José María 
Arguedas 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
CRIOLLISMO 
 
• Representa el mundo costeño: 
personajes problemas sociales. 
• Los relatos expresan el conflicto social de 
la urbe. 
• Los personajes responden a 
determinados grupos o clases sociales, 
que generalmente son las mas pobres y 
más marginadas. 
• Los principales representantes de esta 
tendencia son José Diez Canseco y 
Héctor Velarde. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
INDIGENISMO 
 
• Representa el mundo indígena, 
sus luchas y realidad. 
• Aunque este tema del indio había 
sido ya abordado por escritores 
como Mariano Melgar, Clorinda 
Matto de Turner o Ricardo Palma, 
en esta época el indigenismo 
tuvo diferentes características. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO LITERARIO 
INDIGENISMO 
 
Características: 
• Postula la reivindicación del indígena 
con espíritu de denuncia de su 
situación y de la lucha que debe 
realizarse. 
• Niega las formas románticas y 
paternalistas en la que se presentaba la 
figura del indígena. 
• Hay un acercamiento a este: 
costumbres, lenguaje, forma de pensar 
y comprensión de su vida y 
aspiraciones. 
• Sus narradores: Ciro Alegría, José María 
Arguedas y Enrique López Albújar. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO- CRIOLLISMO 
• Escritor y periodista. Se le 
considera precursor del realismo 
urbano en el Perú. 
• En sus obras muestra escenas de 
la vida cotidiana en Lima y otros 
parajes costeños y emplea el 
lenguaje popular de un modo 
bastante novedoso. 
• Su infancia transcurrió en 
Barranco. Estudió Letras y 
Derecho en la UNMSM. 
• Pertenecía a la aristocracia 
limeña. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO- CRIOLLISMO 
 
• José Diez Canseco se inicia como 
periodista, colaborando en las revistas 
Variedades, Mundial y Revista Semanal, 
mas tarde trabaja en los diarios La Prensa 
y La Nación. 
• Su inclinación literaria lo lleva a 
incursionar primero en la poesía, pero es 
en la narrativa donde verdaderamente 
desarrolla su expresión. 
• Debido a que Lima empieza a crecer en 
forma desproporcionada, las clases 
sociales buscan su ubicación y hay 
transformaciones urbanísticas; Diez 
Canseco escribe sobre los temas 
cotidianos que se producen en ese 
contexto. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO- CRIOLLISMO 
 
• Asimismo, la experiencia de viajar en un 
barco de la Armada le sirvió de inspiración 
para que escribiera Gaviota, relato que lo 
distinguió entre los escritores de su 
generación. 
• Cuando Leguia dejó el poder viajó a 
Europa, donde residió tres años. Cuando 
estaba en Paris (1932) se enteró de que "La 
Prensa de Buenos Aires" había premiado su 
cuento "Jijuna" entre 13.000 concursantes. 
• A su regreso, participó activamente en el 
periodismo y la política, además de la 
narrativa en la que criticaba a la oligarquía 
peruana. 
• Murió a la edad de 45 años. 
¡La universidad para todos! 
OBRAS 
Obra 
 
• Kilómetro 83 
• El trompo 
• El Duque (obra más conocida) 
• Jijuna 
• Estampas mulatas 
• Una historia sin nombre 
Publicaciones póstumas 
 
• El mirador de los ángeles 
(se le considera el máximo 
logro literario de este autor). 
• Los Urrutia 
 
VANGUARDISMO- CRIOLLISMO 
 
¡La universidad para todos! 
ESTILO 
• Sus obras se distinguen por su habilidad de captar 
la psicología criolla de los personajes marginales de 
la ciudad. 
• Estilo ágil. 
• Los diálogos están expresados con picardía. 
 
VANGUARDISMO- CRIOLLISMO 
 
¡La universidad para todos! 
JIJUNA 
José Diez Canseco 
El joven Santos Rivas es un célebre bandolero que asola el norte 
peruano (región de Áncash). Montado en su zaino al que llama 
“Cura”, llega al Tambo de la Buena Mano. Allí, su amigo Cosme le 
cuenta que el hacendado Ramón Santisteban había prometido 
pegarle un tiro cuando lo tuviera al frente. La aversión de Ramón 
hacía el bandolero tenía sus motivos: 
 
Santos había matado a su hermano Eustaquio Santisteban, y aun 
así, tenía la desvergüenza de cortejar a su hija, la “china” Griselda 
Santisteban. Santos Rivas se despide de su amigo Cosme, se 
escabulle en las sombras de la noche y se dirige temerariamente a 
la ranchería de Ramón, donde furtivamente le espera Griselda. El 
amor del bandolero es pues correspondido. Griselda le cuenta que 
su padre irá por la mañana a Huacho 
¡La universidad para todos! 
JIJUNA 
José Diez Canseco 
 
 Luego del encuentro amoroso, Santos se despide de la “china”, y se 
marcha dispuesto a encontrarse con Ramón, pues la amenaza de 
éste de “pegarle un tiro” era algo que no podía pasar por alto. 
Ramón se hallaba efectivamente en marcha hacia la costa, 
acompañado con algunos pajes, cuando de pronto divisa a lo lejos 
la silueta de un jinete acercándose, reconociendo que era el mismo 
Santos Rivas. 
 
Ramón, antes de que se le acerque, arroja su pistola, pues supone 
que el bandido no atacaría a un hombre desarmado. Santos Rivas, 
sin desmontar, recoge el arma y se lo entrega a Ramón, para luego 
seguir su camino, a todo galope. Era una manera de despreciar a 
su rival, que queda así pintado como un cobarde. El relato 
concluye aseverando que el bandido seguirá su vida de siempre, 
gozando del respeto de los hombres y de la admiración del 
mujerío. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO- INDIGENISMO 
• Huamachuco 1909 - Chaclacayo 
1967. 
• Escritor, político y periodista 
peruano. Con José María 
Arguedas, son los el escritores 
más importantes de la corriente 
indigenista en el Perú. 
• En sus novelas narra la vida de los 
indígenas del Norte del Perú. 
 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO- INDIGENISMO 
 
• Su padre fue un joven intelectual, 
lector del anarquista peruano 
Manuel Gónzalez Prada, que 
desafío la autoridad del abuelo 
del novelista, Don Teodoro 
Alegría, al casarse con la hija del 
capataz de la hacienda e 
intentando una pequeña reforma 
agraria entre los campesinos de 
Marcabal. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDIMO-INDIGENISMO 
• Como el abuelo era diputado y vivía 
en Lima, al enterarse de estos 
hechos regresó a sus tierras y 
deportó a su hijo a un caserío de la 
Cordillera de los Andes. Ahí nació 
Ciro Alegría y vivió su primera 
infancia, rodeado de indígenas, 
hasta que el abuelo lo separó de sus 
padres para enviarlo a Trujillocon el 
propósito de que estudiara. Cesar 
Vallejo fue su primer maestro y 
quien le enseñó a leer y escribir. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO 
• Fue encarcelado dos veces a causa de su 
militancia en el APRA, y al ser expulsado del 
país por tres décadas, se refugió en Chile y 
viajó a los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba 
pero esto no impidió que recordara al Perú. 
• Se casó varias veces y tuvo varios hijos. 
• A los 51 años regresa at Perú y, ante el pedido 
de su amigo Fernando Belaunde Terry, se une 
a Acción Popular y es elegido diputado. 
• En 1960 es incorporado a la Academia 
Peruana de La Lengua y asumió el cargo de 
presidente de la Asociación Nacional de 
Escritores y Artistas. Falleció en Lima a los 58 
años. 
¡La universidad para todos! 
OBRAS 
Una gran parte de su obra ha sido publicada póstumamente, gracias a la 
labor de recogida y selección de su esposa, la poetisa Dora Varona. 
Narrativa 
• La serpiente de oro. 
• Los perros hambrientos. 
• El mundo es ancho y ajeno. Duelo de 
caballeros. 
• Panki y el guerrero. 
• Ofrenda de piedra. 
• Siete cuentos quirománticos, El sol 
de los jaguares, etc. 
Periodismo 
• Mucha suerte con harto palo 
Edición póstuma recopilatorio 
de distintos escritos 
periodísticos, autobiográficos, y 
ficcionales. 
 
 
• Su obra cumbre es "El mundo 
es ancho y ajeno", de la que 
Mario Vargas Llosa dice que es 
el inicio de nuestra narrativa 
moderna. 
VANGUARDISMO 
¡La universidad para todos! 
ESTILO 
• Sus obras tienen un gran contenido sociocultural porque representa de 
manera real el mundo indígena, denunciando las injusticias a las que este 
se ve sometido. 
• La narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios 
personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central; 
describiendo con gran propiedad los paisajes y la riqueza psicológica de sus 
personajes. 
VANGUARDIMO 
¡La universidad para todos! 
Los Perros Hambrientos 
Resumen 
La familia Robles era propietaria de mucho ganado, Antuca la menor de 
la familia era la encargada del rebaño pero no estaba sola siempre iba en 
compañía de sus cuatro perros: Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo. 
Simón Robles famoso en el pueblo de Huayras por ser el mejor contador 
de historias y por supuesto por sus perros. 
Cierto día Wanka pare muchos perritos y la gente empieza a ir a la casa 
de Simón para adquirir algún cachorro ; entre ellos estaba el niño 
Obdulio y Mateo Tampu el cual se lleva a un perrito para su hijo al cual 
se le pone el nombre de Mañu. 
Una tarde que Mateo Tampu araba el campo llegaron unos militares a 
pedirle sus documentos pero como no tenía los militares se lo llevaron 
detenido pese a las súplicas de Martina. 
 
 
¡La universidad para todos! 
Los Perros Hambrientos 
Resumen 
Antuca y Vicenta salen con el rebaño y de paso a recolectar algunas 
hierbas. Vicenta se aleja y deja a Antuca y los cuatro perros solos; 
cuando de pronto el lazo de los Celedonios atrapa a Güeso. Antuca sin 
poder hacer nada miro triste como los Celedonios se llevaban a Güeso. 
Güeso se acostumbra poco a poco a su nuevo dueño Julián Celedón. 
Mientras tanto en la casa de Simón Robles a los perros se les había 
reducido a media ración la comida. Los perros al notar el cambio, se 
dirigieron a la hacienda de Don Rómulo y es así que Shapra, Rayo, 
Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo se disponen a comer las mazorcas; a la 
mañana siguiente Don Rómulo prepara una trampa en la que caen 
Shapra y Rayo. 
Por otro lado Fernán frías manda al Alférez Chumpi a capturar a los 
Celedonios; estos estaban en compañía de Crisanto y planeaban 
apoderarse de unas vacas. 
¡La universidad para todos! 
Los Perros Hambrientos 
Resumen 
Chumpi los encuentra y después de un duro enfrentamiento los 
Celedonios al verse en desventaja deciden refugiarse en una cueva a 
lo alto de un cerro. Pero el alférez Chumpi logra matar a Crisanto en 
camino a la cueva. 
Pasan los días y Chumpi y los suyos ya sin provisiones deciden irse no 
sin antes inyectar una papaya con veneno tendiéndole así una 
trampa a los Celedonios, estos al ver que Chumpi se iba bajaron 
rápidamente de la cueva y tomaron toda el agua que pudieron y 
vieron la papaya que estaba casi madura creciendo en el árbol de un 
disparo la bajaron y se la comieron ellos y sus perros, pero ni bien 
terminaron de comer sintieron los efectos del veneno y murieron. 
¡La universidad para todos! 
Los Perros Hambrientos 
Resumen 
Empezó a sentirse la sequía y los pobladores para asegurar sus 
provisiones en caso de sequía fueron a la hacienda de Don Rómulo 
a pedir trabajo. 
Los pobladores al ver que no llovía decidieron hacerle una 
procesión a la virgen; a los diez días de la procesión y sin ningún 
rastro de lluvia las provisiones se acababan y los pobladores 
empezaban a sentir hambre y así que decidieron acercarse 
nuevamente a la hacienda esta vez a pedir comida pues ya no 
tenían. 
Un día que Antuca salía con su rebaño, el poco que quedaba ya, al 
no ver a sus perros empezó a llamarlos y los encontró a Wanka, 
Zambo y Pellejo comiéndose una oveja, Antuca asustada se lo 
contó a su padre, este muy molesto recibió a los perros a 
garrotazos obligándolos así a abandonar la casa. 
¡La universidad para todos! 
Los Perros Hambrientos 
Resumen 
6 
Martina al ver que se le acababan las provisiones y que Mateo no regresaba 
decidió ir en busca de alimento a la casa de los padres de mateo dejando así 
solos a Damián y a Mañu con un poco de trigo y una oveja. Damián solo y sin 
provisiones ya decidió ir a buscar comida a la casa de sus abuelos, salió así en 
compañía de Mañu pero en el camino muere. Don Simón encuentra el cadáver 
de Damián y decide enterrarlo. 
Mashe muere de inanición dejando a su esposa y a sus tres hijas solas entre 
ellas Jacinta la cual recuerda a Timoteo y decide ir a verlo para ver si el le daba 
refugio. Mañu también llegó a la casa de Simón Robles pero este no recibió 
nada de comida y murió. 
Don Cipriano decide envenenar a los perros para que así dejen de sufrir, Zambo 
es una de las víctimas y muere. Pellejo muere al comerse los restos de Zambo . 
Al fin llega la lluvia Güena y Wanka vuelve con Don Simón el cual entiende que 
los animales también sufrieron los estragos de la sequía y la acepta 
nuevamente. 
¡La universidad para todos! 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO Ciro Alegría 
- 
 
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO relata la vida de la comunidad de 
Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera de los 
Andes, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). 
 
Los indígenas que integran esa comunidad, encabezados por el 
alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, 
don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y 
testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya 
inmensa propiedad. 
 
Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a 
los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su 
propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un 
valor secundario. 
 
¡La universidad para todos! 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO Ciro Alegría 
- 
 
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra 
permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin 
sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, 
tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, 
pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. 
 
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro 
mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo 
experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la 
obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos 
comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, 
Demetrio Sumallacta y Juan Medrano 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO 
Ciro Alegría 
Empero, las agresiones del hacendado 
continúan. Los comuneros, guiados por 
un abogado indigenista, apelan ante la 
Corte Superior para recuperarsus 
tierras, pero el expediente del juicio es 
robado por hombres contratados por 
Amenábar y termina en la hoguera. 
 
Algunos comuneros se unen a la banda 
del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se 
vengan a su manera de la gente de 
Amenábar. Rosendo Maqui es acusado 
de ladrón de ganado, de incitador de la 
violencia y de dar refugio a bandidos, 
entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo 
alcalde es encarcelado y muere en su 
celda tras ser golpeado por los guardias 
¡La universidad para todos! 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO Ciro Alegría 
- 
 
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra 
permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin 
sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, 
tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, 
pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. 
 
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro 
mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo 
experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la 
obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos 
comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, 
Demetrio Sumallacta y Juan Medrano 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO 
Ciro Alegría 
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se 
abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo 
adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. 
 
Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha 
aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la 
comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar 
supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, 
aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. 
 
Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en 
Yanañahui, resurge y empieza a prosperar. 
¡La universidad para todos! 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO Ciro Alegría 
- 
 
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra 
permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin 
sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, 
tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, 
pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. 
 
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro 
mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo 
experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la 
obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos 
comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, 
Demetrio Sumallacta y Juan Medrano 
EL MUNDO ES ANCHO Y 
AJENO 
Ciro Alegría 
Sin embargo, ante un segundo juicio 
de linderos interpuesto por el 
ambicioso Amenábar, los 
comuneros, por instigación de 
Benito, se levantan en armas para 
evitar el despojo. 
 
La sublevación es brutalmente 
reprimida por la guardia civil, aliada 
con los caporales de Amenábar. Los 
comuneros rebeldes son 
aniquilados uno tras otro cayendo 
bajo el fuego de la ametralladora. 
La comunidad desaparece así. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO 
• Andahuaylas 1911 - Lima, 1969. 
• Escritor, antropólogo y etnólogo 
peruano. 
• Autor de novelas y cuentos que lo han 
llevado a ser considerado como uno de 
los más grandes representantes de la 
corriente indigenista en el Perú. 
• Fue hijo de don Víctor Manuel Arguedas 
Arellano, juez que ejercía este cargo en 
diversos pueblos, y de doña Victoria 
Altamirano Navarro, perteneciente a 
una acaudalada familia de Andahuaylas. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO 
• Cuando tenia dos años y medio 
de edad, falleció su madre y 
pasó entonces a vivir con su 
abuela paterna en 
Andahuaylas, hasta que su 
padre se volvió a casar y se 
instalaron en Puquio, como era 
del partido contrario al de 
Augusta B. Leguía, fue 
removido de su cargo de Juez y 
tuvo que ejercer la abogacía de 
pueblo en pueblo, alejándose 
por ello de su familia. 
¡La universidad para todos! 
VANGUARDISMO 
• Sufrió humillaciones y 
maltratos de su madrastra y 
hermanastro, pero no así de los 
indígenas, con los que se 
identificó. 
• En 1921 se escapa con su 
hermano mayor a la casa de un 
tío, viviendo según él, los años 
mas felices de su vida. 
• Después acompañó a su padre 
en sus viajes y plasmó estos 
recuerdos en sus obras. 
¡La universidad para todos! 
INDIGENISMO 
• Cursó estudios en Abancay, Ica, Lima, 
Cusco y Huancayo, iniciándose como 
escritor al colaborar en la revista 
estudiantil Antorcha. 
• Estudió en la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos; sufrió prisión 
por sus ideas políticas por dos años. 
• En Lima, enseñó en el colegio 
nacional "Alfonso Ugarte" y se dedica 
a colaborar en periódicos. 
• Trabaja en la Sección Folclor y Andes 
Populares del Ministerio de Educación 
y en el Museo de la Cultura peruana. 
¡La universidad para todos! 
INDIGENISMO 
• En 1963 se gradúa de Doctor en 
Antropología y durante el gobierno de 
Fernando Belaunde es nombrado 
como Director de la Casa de la Cultura 
y después, del Museo de la Republica. 
• En 1965 después de divorciarse de su 
primera esposa, se casó con la dama 
chilena Sybila Arredondo, quien lo 
acompañó hasta el final de su vida. 
• Victima de crisis nerviosas y 
depresión, se suicida con un tiro en la 
cabeza en una de las oficinas de la 
Universidad Agraria, donde era 
catedrático. 
¡La universidad para todos! 
OBRAS. 
Narrativa: cuento 
• Agua 
• La muerte de los hermanos Arango 
• El sueño del pongo 
• El barranco 
• La agonía de Rasu Ñiti 
 
Poesía 
• Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor. 
• Tupac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. 
• Katatay y otros poemas. 
• Huc jayllikunapas. 
 
Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore 
• Canto kechwa. 
• Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 
• Canciones y cuentos del pueblo quechua. 
• Estudio etnográfico de la feria de Huancayo 
• Evolución de las comunidades indígenas 
• Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales-Folclor del valle del Mantaro, etc. 
INDIGENISMO 
Narrativa: novela 
• Yawar Fiesta 
• Diamantes y pedernales 
• Los ríos profundos. 
• El Sexto 
• Todas las sangres. 
¡La universidad para todos! 
ESTILO 
 
INDIGENISMO 
 
• José María Arguedas presenta al hombre andino de habla quechua 
mientras que Ciro Alegría presenta al hombre andino de habla española. 
• Expone la situación del hombre andino desde dentro debido a sus 
vivencias personales. 
• Transmite su mensaje con autenticidad y emoción, haciendo uso de las 
descripciones de los hechos y caracteres de los personajes, 
evidenciando el conflicto entre la cultura occidental y la autóctona. 
¡La universidad para todos! 
Como expresó en una oportunidad, su deseo se escribir se cimento al ver 
la obra de otros escritores peruanos que escribieron sobre esta temática, 
pero de manera irreal: 
 
VANGUARDISMO 
“No, yo lo tengo que escribir tal 
cual es, porque yo lo he gozado, 
yo lo he sufrido”. 
¡La universidad para todos! 
EL SUEÑO DEL PONGO 
José María Arguedas 
Un hombrecito se encaminó a la casa- hacienda de su 
patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de 
sirviente. El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo 
contener la risa cuando el hombrecito lo saludó. “Eres gente 
u otra cosa” - le preguntó. Atemorizado, con los ojos helados, 
se quedó de pie. 
- "¡A ver! -Dijo el patrón - por lo menos ¿sabrás lavar ollas?, 
¿manejar la escoba?, con esas tus manos que parecen que no 
son nada”. Arrodillándose el pongo beso las manos al patrón 
y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina. El 
hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba callado; comía, 
siempre en silencia. 
“Si, papacito; si mamacita”, era cuanto solía decir. El patrón 
avergonzaba siempre al pongo, delante de toda la 
servidumbre. 
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara. 
¡La universidad para todos!EL SUEÑO DEL PONGO 
José María Arguedas 
- "Creo que eres perro, ¡Ladra! -le decía. Trota de costado, como perro 
-seguía ordenándole el hacendado". El hombrecito sabía correr 
imitando a los perros pequeños de la puna. El patrón reía, de muy 
buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo. 
Y así, todos los días, el patrón hacia revolcarse a su nuevo pongo, 
delante de la servidumbre. 
Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales 
los colonos. Pero una tarde ese hombrecito, hablo muy claramente. 
“Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte" - dijo. El 
patrón no oyó lo que decía. 
“¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro?” – preguntó. 
"Padre mío, señor mío – empezó a hablar el hombrecito- Soñé anoche 
que habíamos muerto los dos, juntos. Como éramos hombres 
muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos juntos, desnudos 
ante nuestro gran padre San Francisco, nos examinó con sus ojos que 
miran el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como 
hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío”. –“¿y 
entonces?” -preguntó el patrón. 
¡La universidad para todos! 
EL SUEÑO DEL PONGO 
José María Arguedas 
-“Dueño mío: apenas nuestro padre San Francisco dio la orden, 
apareció un ángel, brillante como el sol; bello de luz suave. Traía en 
sus manos una copa de oro. 
- “Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa 
de oro, sobre su cuerpo del hombre”. 
Y así enlució tu cuerpecito como si estuviera hecho de oro, 
transparente". 
“Así tenía que ser – dijo el patrón, y luego preguntó:” - ¿Y a ti?, nuestro 
Padre San Francisco volvió a ordenar: “Que el más ordinario ángel 
traiga en un tarro excremento humano” 
-¿Y entonces? Trayendo un tarro grande le ordeno al ángel – 
embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay 
en la lata; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas 
¡Rápido! 
- “Así mismo tenía que ser – afirmó el patrón- ¡Continua! ¿A todo 
concluye ahí?”… 
- No padrecito. Cuando nos vimos juntos, ante nuestro Gran Padre, el 
volvió a mirarnos a ti ya a mí. Luego dijo: "Ahora ¡lámanse el uno al 
otro! Despacio, por mucho tiempo". Nuestro Padre le encomendó al 
viejo ángel vigilar que su voluntad se cumpliera. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
 Noche de luna en la quebrada de Viseca. 
Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por 
Dios, por los suelos. 
 -¡Justina! ¡Ay, Justina! 
 En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos 
recuerdos. 
 -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok’! 
 -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! 
 -¿Y el kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! 
 -¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de 
vaquellas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso 
Justina me quiere. 
 La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeantes como 
dos luceros. 
 -¡Ay Justinacha! 
 -¡Zonzo, niño zonzo! –habló Gregoria, la cocinera. 
 Caledonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha… soltaron la risa, 
gritaron a carcajadas. 
 -¡Niño zonzo! 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
 
Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en 
ronda, con la musiquita de Julio el charanguero. Se 
volteaban a ratos, para mirarme, y reían. Yo me quedé 
fuera del círculo, avergonzado, vencido para siempre. 
 Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared 
parecía moverse, como las nubes que correteaban en 
las laderas de “Chawala”. Los eucaliptos de la huerta 
sonaban con ruido largo e intenso: sus sombras se 
tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del 
molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la 
cabeza del “Chawala”: el cerro, medio negro, recto, 
amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. 
Daba miedo por las noches; los indios nunca lo 
miraban a esas horas y en las noches claras 
conversaban siempre dando la espalda al cerro. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
 
-¡Si te cayeras de pecho, tayta “Chawala”, nos moriríamos 
todos! 
 Al medio del Witron Justina empezó otro canto: 
 Flor de mayo, flor de mayo, 
 flor de mayo, primavera, 
 por qué no te libertaste 
 de esa tu falsa prisionera. 
 Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al 
medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado, los 
indios se veían como estacas de tender cueros. 
 -Ese puntito negro que está al medio de Justina, y yo la 
quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus 
ojos miran al Kutu. ¿Por qué, pues, me muero por ese puntito 
negro? 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero 
daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimo, gritando 
como porto enamorado. Una paca-paca empezó a silbar 
desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del 
pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrió hasta el 
cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le 
siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre 
los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, 
pero don Froylán apareció en la puerta del Witron. 
 -¿Largo! ¡A dormir! 
 Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el 
Kutu se quedó solo en el patio. 
 -¡A ese le quiere! 
 Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del 
caserío de la hacienda y don Froylán entró al patio tras de 
ellos. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
 
-¡Niño Ernesto! –llamó el Kutu. 
 Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él. 
 -Vamos, niño. 
 Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba 
desmoronándose en un ángulo del Witrón; sobre el lavadero 
había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas, enmohecidas, 
que fueron de las minas del padre de don Froylán. 
 Kutu no habó nada hasta llegar a la casa de arriba. 
 La hacienda era de don Froylán y de mi tío; y el resto de la 
gente fueron al escarbe de papas y dormían en la chacra, a 
dos leguas de la hacienda. 
 Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera, entramos al 
corredor, y tendimos allí nuestras camas para dormir 
alumbrados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste 
y molesto. Yo me senté al lado del cholo. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina? 
 -¡Don Froylán le ha abusado, niño Ernesto! 
 -¡Mentira, Kutu, mentira! 
 -¡Ayer no más le ha forzado; en la toma de agua, cuando 
fue a bañarse con los niños! 
 -¡Mentira, Kutullay, mentira! 
 Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón 
parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si 
hubiera estado solo, abandonado en esa quebrada oscura. 
 -¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el 
patrón. Otra vez, cuando seas “abogau”, vas a fregar a don 
Froylán. 
Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi 
catre. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¡Duérmete, niño! Ahora le voy a hablar a Justina para que te 
quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres, niño? 
¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho 
todavía; tienes miedo porque eres niño. 
Me arrodillé sobre la cama, miré al “Chawala” que parecía 
terrible y fúnebre en el silencio de la noche. 
-¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán! 
-¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí, mak’tasu! 
La voz gruesa del cholo sonó en el corredor como maullido del 
león que entraba hasta el caserío en busca de chanchos. Kutuse paró; estaba alegre, como si hubiera tumbado al puma 
ladrón. 
-Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vemos a Justina. El 
patrón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se entre la luna 
para ir. 
Su alegría me dio rabia. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda, 
Kutu desde el frente del río, como si fuera puma ladrón. 
-¡Sus hijitos, niño! ¡Son nueve! Pero cuando seas abogau ya 
estarán grandes. 
-¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo como mujer! 
-No sabes nada niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena de los 
becerritos, pero a los hombres no los quieres. 
-¡Don Froylán! ¡Es malo! ¡Los que tienen hacienda son malos 
hacen llorar a los indios como tú; se llevan las vaquitas de 
los otros, o las matan de hambre en su corral! ¡Kutu, don 
Froylán es peor que toro bravo! ¡Mátale, no más, Kutucha, 
aunque sea con galga, en el barranco de Capitana. 
-¡Endio no puedes niño! ¡Endio no puede! 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía 
temblar a los potros, rajaba a látigos el lomo de los 
aradores, hondeaba desde lejos a las vaquillas de los 
potros cholos cuando encontraba a los potreros de mi tío, 
pero era cobarde. ¡Indio perdido! 
Lo miré de cerca; su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, 
sus labios delgados, ennegrecidos por la coca. ¡A este le 
quiere! Y ella era bonita, su cara rosada siempre estaba 
limpia, sus ojos negros quemaban, no era como las otras 
cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor 
y no me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus 
pechitos parecían limones grandes, y me desesperaban. 
Pero ella era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara 
de sapo. Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la 
muerte. ¿Y ahora? Don Froylán la había forzado. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro ella misma! 
Un chorro de lágrimas saltó de mis ojos. Otra vez el corazón me 
sacudía, como si tuviera más fuerza que todo mi cuerpo. 
-¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres? 
El indio se asustó. Me agarró la frente; estaba húmeda de sudor. 
-¡Verdad! Así quieren los mistis. 
-Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para ella. 
¡Déjala! 
-¡Cómo no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito. Mira en 
Weyrala se está apagando la luna. 
Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de 
todas partes del cielo; el viento silbaba en la oscuridad, 
golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más 
abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con voz 
áspera. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
Yo despreciaba al Kutu; sus ojos amarillos, chiquitos, 
cobardes, me hacían temblar de rabia. 
 -¡Indio, muérete mejor. O lárgate a Nazca! ¡Allí te 
acabará la terciana, te enterrarán como a perro! 
 Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se 
iba al Witron, a los alfalfares, a la huerta de los 
becerros, y se vengaba en el cuerpo de los animales de 
don Froylán, al principio yo lo acompañaba. En las 
noches entrábamos, ocultándonos, al corral; 
escogíamos los becerros más finos, los más delicados; 
Kutu se escupía las manos, empuñaba duro el zurriago, 
y rajaba el lomo a los torillitos. Uno, dos, 
tres…cien zurriagazos; las crías se retorcían en el 
suelo, se tumbaban de espaldas, lloraban, y el indio 
seguía encorvado, feroz. Y yo me sentaba en un rincón 
y gozaba. Yo gozaba. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¡De don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo! 
 Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que 
encogía mis labios e inundaba mi corazón. 
 Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se 
apoderaba de mi alma, y lloraba dos, tres horas. Hasta que una 
noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no 
bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. 
Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacito abrí 
el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz 
blanca bañaba la quebrada; los árboles rectos, silenciosos, 
estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y 
atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared del 
corral y llegué junto a los becerritos. Ahí estaba “Zarinacha”, la 
víctima de esa noche, echadita sobre la bosta seca con el 
hocico en el suelo ; parecía desmayada; me abracé a su cuello; 
la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus 
ojos negros y grandes. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-¡Ninacha, perdóname! ¡Perdóname, mamaya! 
Junté mis manos y, de rodillas, me humillé ante ella. 
-Ese perdido ha sido, hermanita, yo no. ¡Ese Kutu, canalla, 
indio perro! 
La sal de las lágrimas siguió amargándome largo rato. 
Zarinacha me miraba seria, con su mirada humilde, dulce. 
-¡Yo te quiero, ninacha; yo te quiero! Y una ternura sin 
igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, 
alumbró mi vida. 
A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de 
Capitana. El cielo estaba limpio y alegre, los campos 
verdes llenos de frescura. El Kutu ya se iba, tempranito a 
buscar “daños” en los potreros de mi tío, para ensañarme 
contra ellos. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
-Kutu vete de aquí . En Visecas ya no sirves. Los comuneros 
se ríen porque eres maula. 
Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo. 
-¡Asesino también eres, Kutu! ¡Un becerrito es como una 
criatura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio! 
-¿Yo no más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta 
Chawala: diez días más atrás me voy a ir. 
Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el bayo 
de mi tío. 
Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró 
por él, como si hubiera perdido un hijo. Kutu tenía sangre de 
mujer; le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les 
temía. Le quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los 
pueblos del interior, mezclándose con las comunidades de 
Sondando; Chacrilla … ¡Eres cobarde! 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
Yo sólo me quedé junto a don Froylán , pero cerca de 
Justina, de mi Justinacha ingrata. Yo no fui desgraciado. A la 
orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las 
torcazas y de las tuyas , yo vivía sin esperanzas; pero ella 
estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada 
que fue mi nido; contemplando sus ojos negros oyendo su 
risa, mirándola desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor 
por Justina fue un “Warma kuyay” y yo creía tener derecho 
todavía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un 
hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ajos 
roncos y peleara a látigos en los carnavales. 
¡La universidad para todos! 
José María Arguedas 
“WARMA KUYAY” 
(Amor de niño) 
Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, 
las siembras con música y jarawi, vivía alegre en esa quebrada 
verde y llena de calor amoroso del sol. Hasta que un día me 
arrancaron de mi querencia para traerme a este bullicio, donde 
gentes que no quiero, que no comprendo. 
El Kutu en un extremo y yo en otro. Él quizá habrá olvidado: está 
en su elemento, en un pueblecito tranquilo, aunque maula, será el 
mejor amansador de potrancas, y le respetarán los comuneros. 
Mientras yo, aquí vivo amargado y pálido, como un animal de los 
llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales 
candentes y extraños. 
¡La universidad para todos! 
¡Gracias!

Continuar navegando