Logo Studenta

Hispadoc-CabenLosChistesEnElAula-766113

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CABEN LOS CHISTES EN EL AULA? ALGUNOS
PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DEL HUMOR EN
CLASE Y PARA SU INTEGRACIÓN EN
LOS MATERIALES DE ELE.
Miguel Arroyo Fernández
ADES. Asociación para la difusión del español y la cultura hispánica
Se podría escribir una obra filosófica, buena
y seria compuesta enteramente de chistes.
Ludwig Wittgenstein.
1. Introducción.
Intuitivamente, todos sabemos que el humor es un procedamento valioso
para mejorar las condiciones de aprendizaje. Seguro que todos recordamos a
alguno de esos profesores bienhumorados que tan bien sabía emplear los chistes
o la ironía jocosa en el momento más adecuado, y que nos incitaba a aprender
disfrutando. Y muchos de nosotros habremos tenido la experiencia, como estu-
diantes de un idioma extranjero, de haber interiorizado con mayor facilidad ciertos
contenidos por el hecho de que se nos transmitieran revestidos de humor.
Sin embargo, es menos probable que en nuestra formación como profeso-
res de español hayamos tenido la fortuna de aprender conscientemente cómo
aplicar el humor en la cotidianeidad del aula, o cómo integrar los chistes en los
materiales didácticos que diseñamos. No es extraño, si tenemos en cuenta que, a
pesar de la fama que los españoles, y los latinos en general, tenemos de ser gente
desenfadada y proclive a la jarana, la carencia que hay en nuestro país de
acercamientos serios al estudio del humor popular y sus aplicaciones a la ense-
ñanza es desoladora. Las publicaciones que encontramos en español sobre este
tema raras veces pasan de ser meras antologías de chistes, y el humor en general
ha sido un tema que ha recibido muy poca atención en nuestros ambientes aca-
démicos. Bastante distinta es la situación en el mundo anglosajón, donde en
cualquier biblioteca universitaria podemos encontrar una creciente colección de
publicaciones dedicadas al estudio del humor desde distintos puntos de vista
(lingüístico, psicológico, social, literario, pedagógico, histórico, médico,
antropológico...) hasta el punto de que el humor se ha convertido allí en una
nueva rama de estudios de carácter interdisciplinar.
No es mi intención explicar aquí todos los factores que intervienen en la
creación y comprensión de los discursos humorísticos, ni pretendo hacer una
exposición exhaustiva acerca de sus posibles aplicaciones en la enseñanza. Lo
MIGUEL ARROYO FERNÁNDEZ
que vamos a hacer es observar con ojo crítico el modo en que se integran los
discursos humorísticos en algunos métodos de español, y ofrecer ciertas pautas
que sirvan de guía para el profesor que decida implicarse en esa estimulante
aventura que puede ser emplear el humor en sus clases.
2. El humor no debe ser únicamente un elemento accesorio.
Muchos instructores emplean el humor para provocar unos momentos de
alivio a sus estudiantes. Estos llevan ya un buen rato trabajando aplicadamente y
el ambiente se está poniendo un poco rígido; el profesor suelta entonces alguna
broma, generalmente desconectada de la materia que se está impartiendo, y el
grupo libera la tensión acumulada mediante la risa. Y una vez hecho esto, todos
vuelven a concentrarse seriamente en sus tareas. Desde luego, no voy a negar la
validez que pueda tener ocasionalmente este procedimiento. Lo que sí quisiera
recalcar es que hacer esto no es en absoluto suficiente. Lo interesante sería conse-
guir que en la clase reinara un ambiente divertido y distendido de forma cotidiana,
pero, para conseguir esto, el humor debe impregnar tanto la actitud del profesor
como los materiales que se emplean en clase. Una ocurrencia jocosa ocasional
sirve para aliviar la tensión, pero no puede ser de gran valor si lo único que conse-
guimos con ello es que los estudiantes se distraigan de lo que están haciendo; de lo
que se trata, más bien, es de lograr que los elementos humorísticos sirvan para
reforzar la adquisición de los contenidos que les estamos intentando enseñar. En
algunos cursos del español se detecta cierta falta de cálculo a la hora de integrar
los elementos humorísticos. Veamos algunos ejemplos.
En varias unidades didácticas del Curso Comunicativo de Español para
Extranjeros del Equipo Pragma, se insertan chistes gráficos. Uno de ellos es el
que mostramos en la ilustración número 1. Aparece en el apartado dedicado a
los aspectos socioculturales y no va acompañado de ninguna explotación didác-
tica concreta; parece estar ahí como un simple material de relleno, que los estu-
diantes pueden leer si lo desean, o cuyo empleo en clase queda al arbitrio del
profesor. Como veremos más adelante, no es éste el mejor modo de integrar los
discursos humorísticos en las unidades didácticas.
También en ELE, que es por lo demás un método excelente, hay varios
intentos no muy logrados de insertar viñetas cómicas. AI final de la lección 12
de ELE 1, después de un ejercicio de comprensión lectora acerca de la teleadicción
y de proponer un debate sobre este tema, se incluye un chiste mudo que, sin
dejar de tener interés, no va en mi opinión acompañado de una explotación
didáctica adecuada (ver ilustración 2). Tal vez hubiera sido preferible emplearlo
como un estímulo para iniciar el debate, más que como un añadido posterior a
éste; además, la tarea que se le pide a los estudiantes, la de dibujar otro chiste
sobre la televisión, es probablemente demasiado compleja. Para conseguirlo ten-
drían que hacer antes una búsqueda de chistes (tal vez preguntando a hablantes
8 0 -
¿CABEN LOS CHISTES EN EL AULA?...
nalivos, acudiendo a revistas o a través de internet), y posteríonnente seleccio-
nar alguno que se pudiera traducir al lenguaje gráfico. Después de esta prepara-
ción previa, es mucho más probable que la actividad 4 b) tuviera éxito.
¡tuslratión I IHíjitipii Pragmu, !9SÍ¡: 216)
3 En parejas. Escribid un aspee- v_.. , . ¡ <-•£
lo positivo y otro negativo que i
tiene la televisión. Podéis usar ¿_jf*
el diccionario. Luego decídselo ¿f3 ^
a la clase.
4 a) Mira este chiste.
b) En parejas. Intentad di-
bujar otro chiste sobre
la televisión.
Ilustración 2 íBowbio. ¡998: 92)
81
MIGUEL ARROYO FERNANDEZ
Otro ejemplo similar lo encontramos al final de la unidad 17 del mismo
libro, que mostramos en la ilustración 3. En este caso se trata de un chiste verbal
cuya gracia reside en la ambigüedad de Yo lo coloco y usted lo quita, que en el
lenguaje oral puede confundirse con Yo, loco loco y usted loquita. Lo único que
parece justificar la aparición de este chiste aquí es el pronombre de objeto direc-
to lo, que es uno de los objetivos gramaticales de la lección. Se le pide al estu-
diante que busque en el diccionario o que pregimie al profesor el resto del voca-
bulario necesario para procesar el chiste, con la esperanza de que una vez hecho
esto, pueda comprenderlo. Pero aquí parece haber algo que falla: le estamos
pidiendo al estudiante que analice el chiste, no que lo lea para reírse o sonreírse
con él. Si hacemos esto estamos perdiendo el potencial específico que tiene el
chiste como discurso capaz de despertar la risa; y estamos desaprovechando los
peculiares procesos cognitivos que se desencadenan cuando lo procesamos con
éxito.
1. a) Mira este chiste
ItusiniL'ión 3 (Borobio I99H:IÍ4)
b) Busca en el diccionario el significado de: colocar, quitar.
c) Ahora pregunta a tu profesor qué significan: loco, loquita.
d) ¿Entiendes ahora el chiste?
2. En parejas. ¿Podéis dibujar otro chiste? Elegid el tema que queráis.
-82
¿CABEN LOS CHISTES EN EL AULA?...
3. ¿Cómo funcionan los chistes?
Para emplear adecuadamente los chistes con fines pedagógicos, tal vez ten-
gamos que darnos cuenta de que son unos juguetes verbales muy peculiares. Empie-
zan relatándonos una situación que parece desarrollarse normalmente hasta que lle-
gamos al remate del chiste (punch Une en inglés). El remate nos deja desconcertados
y nos obliga a reinterpretar parte de la información que había aparecido antes desde
un punto de vista nuevo. Veamos como funciona esto en un ejemplo:
Un turista alemán iba caminando por la carretera, camino de Antequera;le
habían dicho que aquél era uno de los pueblos más bonitos de España. El hombre
estaba algo desorientado, cuando vio a un andaluz cogiendo caracoles y le preguntó:
- Oiga, por favor, ¿Antequera?
Y el andaluz le respondió:
- Pues mire, yo anteh era carpintero, pero ahora coho caracoleh.
En este caso el remate de, chiste, la intervención final del andaluz, es lo
que nos deja aturdidos y nos obliga a revisar la información anterior para descu-
brir algo nuevo: que aquel hombre había entendido la pregunta potencialmente
ambigua del alemán ¿Antequera ? como ¿Antes que era ?, debido a que, como
buen andaluz, se comía o aspiraba las eses finales. No hubiéramos encontrado
ese significado oculto, si no nos hubiera obligado a ello el remate del chiste. En
su esfuerzo por resolver el misterio que se le plantea, el cerebro queda aturdido
y empieza a bucear una solución, hasta que logra resolver el enigma. Y es enton-
ces cuando se desencadena la risa.
¿Pero qué es lo que ha pasado en la mente de la persona que escucha o lee
una historia cómica como ésta? Comprender un chiste o un dicho agudo requiere
que nuestra mente trabaje de un modo más global de lo habitual, que funcione de
un modo holístico; esto es algo que el humor comparte con la poesía. Al recibir un
discurso lineal, exento de elementos ambiguos o de figuras retóricas, la informa-
ción verbal la procesa mayoritariamente la mitad izquierda del cerebro (ahí es
donde está lateralizado el lenguaje en más del noventa por ciento de la población).
Sin embargo, cuando hay algo que nos desconcierta en la información que recibi-
mos, y nos vemos enfrentados a la tarea de deshacer ambigüedades, sintetizar o
comprender el verdadero significado que se oculta detrás de las palabras, entra
también enjuego la otra mitad del cerebro: el hemisferio derecho.
4. A través del humor podemos reforzar la adquisición de los elementos
lingüísticos que ya se han presentado o que estamos presentando.
Para que un chiste sea captado por un estudiante extranjero y funcione,
tiene que ser elegido de tal modo que las dificultades léxicas y gramaticales que
-83'
MIGUEL ARROYO FERNÁNDEZ
hay en él no le impidan el rápido procesamiento del texto, muy especial-
mente de la información presente en el remate del chiste y en el elemento
con doble sentido. De lo contrario el estudiante no podrá resolver espontá-
neamente el misterio que se le plantea, y la magia del humor no alcanzara su
mente; si tiene que pararse a analizar demasiado el texto o a bucear las pala-
bras en el diccionario, es posible que acabe por entender el chiste, pero éste
no producirá los efectos esperados. No hay que olvidar que el objetivo co-
municativo real del chiste, igual que el de cualquier otra forma de humor, es
cuanto menos sorprendernos, y en el mejor de los casos despertar la risa o la
sonrisa.
No parece lo más conveniente, por tanto, insertar los discursos humo-
rísticos en nuestros materiales didácticos como si fueran textos cualquiera que
el estudiante va a pararse a desmenuzar. Su mensaje debe llegar a la mente del
extranjero como un rayo que le sorprenda y le regocije; sólo así, lograremos
integrarlos en el aula de tal modo que cumplan con su función básica de crear
un ambiente distendido que facilite el aprendizaje. Esto es especialmente im-
portante si tenemos en cuenta que cuando lograrnos hacer reir al estudiante al
tiempo que están recibiendo un input lingüístico, hacemos que aumenten las
posibilidades de que los estudiantes recuerden este input: la risa dispara la
producción de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), hormonas que fa-
cilitan la retención en la memoria a largo plazo. Teniendo en cuenta esto, es
fácil comprender la importancia de que los discursos humorísticos vayan di-
rectamente conectados con los contenidos lingüísticos que estamos transmi-
tiendo en clase.
Aquí tenemos dos ejemplos de cómo se puede integrar adecuadamente
el humor en los materiales didácticos. El primero de ellos (ilustración 4) está
extraído de Progresos, el curso de nivel intermedio que la Universidad de
Salamanca sacó en los años ochenta. Aunque Progresos no es un libro carente
de defectos, es atractivo por su modo inteligente de integrar chistes, tiras có-
micas y elementos de la cultura popular en el input con el que bombardea a
sus estudiantes. Obsérvese cómo ilustra con un chiste gráfico el objetivo lin-
güístico que se pretende cubrir: el pronombre interrogativo cuál/cuáles. El
chiste es un poco difícil de captar si uno no sabe que los ojos de las moscas se
componen de muchos ojos pequeños que les permiten un amplio ángulo de
visión. El segundo ejemplo está tomado de Abanico, un curso avanzado de
español de publicación más reciente (ilustración 5) Es destacable la forma
perspicaz en que se ha aprovechado un chiste oral muy difundido en nuestro
país, y su perfecta conexión con el objetivo gramatical del ejercicio: el pro-
nombre interrogativo qué empleado para preguntar acerca de los constituyen-
tes de la oración que no se han entendido.
-84-
¿CABEN LOS CHISTES EN EL AULA?...
INFORMACIÓN GRAMATICAL
Las palabras de la derecha sirven en español para pre-
guntar
Para pedir al oyente que señale o elija uno entre varios
de la misma clase usamos:
f QUÉ + n
I CUÁL +
nombre
verbo
lluslratíái 4 {Borrego ¡986:10)
2 • Y estaba a punto de cogerle la mano en
el momento en que AZpNOriE, pero
3 • Estaban con unas cuantas copas de más,
allí en AZpNOíTE, riendo a carcajadas...
4 * Y entonces él se le acercó
mente y se puso a...
5 • Y. de repente, llegó José y cogió" una
i y empezó a darles con ella.
ilustración 5 (Chamorro. 1995:ilO¡
5. Conclusiones.
Hemos podido comprobar que aplicar el humor a la enseñanza del espa-
ñol entraña sus dificultades, pero al mismo tiempo que puede ser sumamente
fructífero. Para integrar los chistes en los materiales didácticos que diseñemos,
o para incluirlos en el inpul oral que les demos en clase, deberían cumplir varias
condiciones: que su contenido lingüístico sea fácilmeme comprensible por los
alumnos, con el fin de que surta efecto su función humorística de modo espon-
táneo; que no se incluyan como un mero añadido o como un texto de compren-
sión escrita más; que se vinculen directamente a los objetivos lingüísticos que
estamos presentando en clase. Encontrar discursos humorísticos que cumplan
estas condiciones puede entrañar sus dificultades; por eso incluyo, para el pro-
fesor que se arriesgue a aventurarse en este terreno, algunas pistas que le ayuden
a encontrarlos a través de internet.
-85-
MIGUEL ARROYO FERNÁNDEZ
Apéndice: Breve guía del humor en Internet
Internet constituye sin duda uno de los medios más eficaces y rápidos que hay para encontrar
chistes, textos satíricos y viñetas cómicas. Son cientos los lugares en la red dedicados al
humor en lengua española; las posibilidades se amplían mucho más si se buscan páginas en
inglés o en otros idiomas. He aquí una relación de algunas que, según mi criterio, pueden
resultarnos más atractivas.
La huevera (http://www.ciudadfutura.com/huevera/): Excelente revista con muchísimos chistes
de todos tipos. Tiene una buena base de datos para hacer búsquedas por palabras.
El mosquito (http://www.elmosquito.com/): Interesante página satírica en la red, con mu-
chos textos de crítica política, social y religiosa enviados por los navegantes. Tiene también
una buena colección de chistes clasificados por temas.
Ring (http://www.geocities.com/Hollywood/Set/1050/ring.htm): Se trata de una agrupación
de sitios en la red que contiene chistes escritos en español; desde aquí se puede enlazar con
ellos.
Chistes musicales (http://www.melomania.com/humor/humor.htm): Colección de chistes sobre
instrumentos de música clásica.
Chistelandia (http://members.tripod.com/~olmo/chistes.htm): Una buena chistografía: más
de 1.000 chistes ordenados por categorías.
Chistes externos (http://www.fut.es/~jmontana/chistes/): Increíble colección de chistes: más
de 4.000, sobre todos los temas.
La chistorra (http://web.jet.es/monts/):Miles de chistes que el navegante puede importar a su
ordenador comprimidos en zip.
Referencias bibliográficas
Anardo, S. (1994), Linguistic Theoríes of Humor, New York, Mouton de Gruuter.
Axtell, IL E. (1993), Gestos, Barcelona, Iberia.
Borobio, V. (1998), Ele 1, Madrid, SM.
Borrego Nieto, 1 y otros (1991), Progresos, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Chamorro Guerrero, M.D. y otros. (1995), Abanico, Barcelona, Difusión.
Equipo Pragma (1986), Esto funciona B, Madrid, Edelsa.
Medina, L. E. (1992), Comunicación, humor e imagen: Funciones didácticas del dibujo humorís-
tico, México, Trillas.
Plumyene, J y R. Lasierra (1973), Catálogo de necedades que los europeos se aplican mutua-
mente, Barcelona, Barral.
Isián, V. (1979), Semantic Mechanisms of Humor, Dordrecht, D. Reidel.
Vigara Tauste, A. M. (1994), El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid,
Libertarias.
86
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	Cubierta anterior y primeras
	Índice
	ÓSCAR BERDUGO. Radiografía económica del ELE 
	LUCIA BINOTTI. Cultura y sociedad, ideología y práctica. Problemas en la enseñanza del español a nivel superior 
	AGUSTÍN VERA LUJÁN. Las construcciones reflexivas locativas 
	M. C. ALDRICH. En torno a la poesía en la enseñanza del español: Unas reflexiones sobre la resistencia estudiantil y cómo superarla 
	M.ª DOLORES ALONSO-CORTÉS FRADEJAS. La voz en el cine: propuesta de actividades para mejorar las capacidades expresivas orales de los estudiantes de ELE 
	CRISTINA APARECIDA DUARTE y SIMONE NASCIMENTO CAMPOS. «Pídeme lo que quieras, pero... Dime ¡por favor!» Las dificultades pragmáticas de los aprendices brasileños en el uso el imperativo en español 
	MIGUEL ARROYO FERNÁNDEZ. ¿Caben los chistes en el aula? Algunos principios para la aplicación del humor en clase y para su integración en los materiales de ele 
	MÓNICA AZNÁREZ MAULEÓN. La enseñanza de la fraseología en el aula de ELE: el caso de las expresiones metalingüísticas con el verbo «hablar» 
	MARTA BARALO OTTONELLO. Presuposición en la interlengua española: El subjuntivo 
	CARLOS BARROSO GARCÍA y MERCEDES FONTECHA LÓPEZ. La importancia de las dramatizaciones en el aula de ele: Una propuesta concreta de trabajo en clase 
	TITA BEAVEN. «¡Pero si no se dice así!»: un estudio de las actitudes de los profesores de ELE hacia la enseñanza del español como «lengua mundial»
	TIBOR BERTA. La posición de los pronombres clíticos españoles en construcciones con infinitivo 
	PILAR BONET y LOURDES MELCION. El uso de casos en áreas específicas: Selección y explotación de materiales 
	ELENA BOSCH. La modalización: Ejemplo del discurso subjetivo en un texto persuasivo 
	MARÍA TERESA CANDÓN SÁNCHEZ. Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial. Aplicación a la enseñanza del español como segunda lengua 
	LAURA CANEDA FUENTES. Profesora las 24 horas 
	MARÍA CAPELUSNIK y LILIANA SHULMAN. No cantamos la precisa, pero damos la nota… 
	ALBERTO CARCEDO GONZÁLEZ. Índices léxico-estadísticos y graduación del vocabulario en la enseñanza de ele (aspectos culturales) 
	M.ª AUXILIADORA CASTILLO CARBALLO. Norma y corrección lingüística aplicadas a la glosodidáctica 
	ADRIANA M. CORTÉS y ANDREA C. MENEGOTTO. Los contenidos culturales en los cursos de español como lengua segunda y como lengua extranjera: la experiencia del programa Mar del Plata 
	F. JAVIER DE COS RUIZ. El tratamiento de la pasiva refleja en los manuales de español como lengua extranjera 
	LAURA DÍAZ LÓPEZ. Sácale partido a la clase de vocabulario: hacia un nuevo modelo de programa procesual 
	MARÍA ESTÉVEZ FUNES y ALICIA DE LA PEÑA PORTERO. Arriba ese ánimo: cómo fomentar la autoestima en alumnos de ELE 
	MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PÉREZ. Procesamiento del «input» e instrucción gramatical. Apuntes sobre el trabajo del profesor Van Patten 
	CAROLINA FIGUERAS. Diferencias en el comportamiento discursivo de los marcadores reformuladores explicativos en español 
	ANA FLORES RAMÍREZ. Las raíces de lo nuevo 
	ESTHER FORGAS BERDET y MARÍA HERRERA RODRIGO. Propuesta de tipología no verbal en los discursos públicos 
	MATILDE GALLEGO RIVERA. Marco Denevi, un antídoto contra la manipulación genética hereditaria: «El valor original de las palabras»
	M.ª ÁNGELES GARCÍA ASENSIO y M.ª VICENTA GONZÁLEZ ARGÜELLO. Enseñar lo incorrecto, aprender lo adecuado 
	JUAN MANUEL GARCÍA PLATERO. La modalidad lingüística en la enseñanza de las lenguas 
	CECILIA GARRIDO. Yo digo «papa» y tú «patata»: La enseñanza del español como lengua de comunicación global 
	M.ª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ. Los conectores pragmáticos en la enseñanza de ELE: Argumentación y relevancia 
	MERCEDES GIL MARTÍNEZ y SUSANA LLORIÁN GONZÁLEZ. La enseñanza del español como lengua extranjera con fines académicos 
	MANUELA GONZÁLEZ-BUENO y LUISA PÉREZ. Ventajas y desventajas del uso del correo electrónico en la clase de ele 
	JOSÉ LUIS GUIJARRO MORALES. «La lengua no puede ser enseñada, sino despertada interiormente» (W. Von Humboldt): ¡Otro mito difícil de extirpar! 
	JOSÉ RAMÓN HEREDIA. Las estructuras pronominales lexicalizadas. Presupuestos para su análisis 
	CARMEN HERRERO VECINO y ANA CASTIÑEIRAS RAMOS. El ordenador en la clase de español: Aliado o adversario 
	JADWIGA KONIECZNA-TWARDZIKOWA. El coasignador pronominal del caso español en el discurso literario de B. Pérez Galdós vs. el discurso lingüístico de E. Alarcos Llorach desde la perspectiva contrastiva 
	MANEL LACORTE. «Triangulación» en el análisis de la clase de español como lengua extranjera: teoría y práctica 
	IVONNE LERNER. El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de ELE 
	HUI-CHUAN LU. El aprendizaje de las cláusulas relativas: Teorías y aplicaciones 
	HUI-CHUAN LU y HSUEH LUO. Análisis de errores en la clase de traducción de español a chino 
	MARÍA PAULA MALINOWSKI RUBIO. Algunos de los defectos más frecuentes en los manuales de ele de autores no españoles 
	JOSÉ MIGUEL MARTÍN MARTÍN. El profesor nativo de español 
	JUAN CARLOS MARTÍNEZ BERMEJO. Presentación de ADES: nuevos caminos para la promoción y difusión de la lengua española y la cultura hispánica 
	MARÍA ISABEL MIZÓN y MARCELA OYANEDEL. El factor intercultural en la enseñanza de español como lengua extranjera: Resultados de la experiencia chilena con grupos lingüístico-culturales diversos 
	MARÍA ISABEL MIZÓN M. y MARCELA OYANEDEL F.. Enlaces extraoracionales en estudiantes angloparlantes 
	JORGE MORALES PASTOR. Una aproximación a la terminología jurídica a través de la prácticade un trámite judicial en el aula 
	INGRID MOSQUERA GENDE. Una perspectiva en la enseñanza: Adaptación del español a las diferentes lenguas y culturas de aprendices 
	BELÉN MUÑOZ LÓPEZ. Enseñanza-aprendizaje de lenguas e inmigración. Didáctica y solidaridad 
	ROSARIO NAVARRO GALA. Análisis de errores en el marco de la lingüística contrastiva: La expresión escrita 
	EMILIO ALEJANDRO NÚÑEZ CABEZAS. Una perspectiva esencial en ele: La economía 
	ANE ORTEGA. La enseñanza de español a distancia: la experiencia de la «Open University» británica 
	CHUL PARK. La enseñanza del español en Corea 
	ALICIA DE LA PEÑA PORTERO y MARÍA ESTÉVEZ FUNES. Hablar sin palabras: La comunicación no verbal en la clase de ele 
	Cubierta anterior y primeras tomo II
	LOURDES POMPOSO YANES y EVA MONTEAGUDO GALISTEO. «En busca de la identidad perdida»: el uso de las técnicas dramáticas en la clase de ELE
	ANA MARÍA PORTAL NIETO. ELE: género gramatical y sexismo lingüístico 
	M.ª ELENA PRADO IBÁN. El artículo: contraste «el»/«un»/«ausencia de artículo» 
	SARA ROBLES ÁVILA. Hacia una didáctica de los tipos de «se» en español 
	ANA I. RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ. Algunas reflexiones en torno al subjuntivo en español y alemán 
	ROBERTO RODRÍGUEZ-SAONA. Repetir, explicar, simplificar: ¿Para eso somos profesores de español? 
	M.ª VICTORIA ROMERO GUALDA. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de ELE: puntos para la discusión 
	M.ª VICTORIA ROMERO GUALDA. Una perspectiva emergente: ¿Contenidos culturales vertebradores de un curso de ELE? 
	SARA RUS ONECA. La enseñanza de la comicidad verbal y cultural en textos teatrales españoles de posguerra 
	TINA-LEENA SALO. Estrategias conversacionales en los manuales de ele y su aplicación en el aula 
	ANA M.ª SÁNCHEZ GARCÍA. El vídeo en la evaluación oral 
	ANA SÁNCHEZ URQUIJO y MARTA MALO LIÉBANA. La enseñanza del español a través de internet. Una propuesta: Cuentos y leyendas 
	LAURA SANTAMARÍA MOLERES. Acercamiento del español americano a alumnos de ELE a través de algunos textos literarios 
	ANA SERRADILLA CASTAÑO. La enseñanza de la pronunciación en el aula: Una experiencia con estudiantes anglohablantes 
	FERMÍN SIERRA MARTÍNEZ. Algunos errores morfosintácticos en la expresión escrita del español como L2
	ROSALIE SITMAN y MAR CRUZ PIÑOL. «Who needs to learn spanish anyway?» El profesor de ELE frente a la traducción automática 
	DOLORES SOLER-ESPIAUBA. ¿Más claro que el agua? Estudio monográfico en torno al agua. Para cursos avanzados de ELE
	INMACULADA SOLÍS GARCÍA. Los sintagmas nominales con referencia genérica 
	TIMO TOIJALA. Las nuevas tecnologías y la traducción en la enseñanza de ELE
	MARÍA ISABEL TOLEDO BOTARO. El refranero español: un reto para los alumnos de ELE
	ANTONIO UBACH MEDINA. Los últimos narradores y la clase de español 
	MILKA VILLAYANDRE LLAMAZARES. Gramática y cultura. Hacia una integración 
	HUGO ROBERTO WINGEYER y NINA MORENO CEVALLOS. Análisis para una propuesta didáctica de aspectos lingüísticos del español de hispanoamérica 
	SUNG-HYE YANG. La adquisición del artículo español por parte de los coreanos 
	M.ª DOLORES ALONSO-CORTÉS FRADEJAS, M.ª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ, ELENA PRADO IBÓN y MILKA VILLAYANDRE LLAMAZARES. Tareas para la práctica de las destrezas comunicativas en la clase de cultura 
	JOSÉ AMENÓS PONS. Largometrajes en el aula de ELE. Algunos criterios de selección y explotación 
	JOSEFA BÁEZ RAMOS. Habla, te escuchan 
	ALAN BELL. El vídeo auténtico como una de las nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera 
	ESPERANZA CANTALLOPS, ROLANDO GONZÁLEZ y ESTER YÁÑEZ TORTOSA. Aprendizaje de lenguas europeas con ordenador e internet 
	PILAR CASAMIÁN SORROSAL. Mucho más que compañeros, hacia una interculturalidad 
	ANA CASTIÑEIRAS RAMOS. El Camino de Santiago: Un viaje virtual 
	ÓSCAR CERROLAZA. Enseñantes de español 
	ZULEMA COHEN. Juego de composición silábica 
	JAIME CORPAS VIÑALS. Enfoque por tareas y ejercitación formal en una clase de español para profesionales: «Socios» 
	GASPAR J. CUESTA ESTÉVEZ. El español coloquial y el cine actual: una experiencia práctica 
	M.ª DOLORES GAYO CORBELLA. DILE: curso multimedia e interactivo de español para los negocios. Versión en CD-ROM e Internet 
	RAQUEL GÓMEZ DEL AMO. Confección de un noticiario en la clase de ele, nivel elemental 
	N. ROLANDO GONZÁLEZ. Microproyectos en la clase de ELE
	FRANCISCO JAVIER GRANDE ALIJA y VERÓNICA GRANDE RODRÍGUEZ. La cultura hispana: Su presentación en la red y sus posibilidades de aprovechamiento en las clases de ELE
	CHARO HERNÁNDEZ. La expresión escrita en el aula 
	MARÍA HERRERA RODRIGO. Análisis de los elementos no verbales en el discurso académico oral y de su relevancia en el aprendizaje de ele 
	GERMÁN HITA y MARÍA JESÚS QUIÑONES. Vayas donde vayas, consulta la malla. Internet: Una herramienta más en el aula 
	ISABEL IGLESIAS CASAL. La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE: caracterización y aplicaciones 
	MARÍA DE LOS ÁNGELES LAMPREA CHAVES y JUAN PABLO MORA GUTIÉRREZ. La noche de San Juan 
	KRISTINA LINDGREN y CRISTINA MAILLO PEGOT. Matices de la cultura española a través de la correspondencia comercial 
	CONCHA MORENO, FINA GARCÍA NARANJO, ROSA GARCÍA PIMENTEL y ANTONIO HIERRO MONTOSA. Las reglas del juego 
	ALICIA PEÑA CALVO. El vocabulario que necesito. (Ejercicios para estudiantes avanzados) 
	JOSÉ IGNACIO SÁNCHEZ DE VILLAPADIERNA. El profesor como creador de materiales para aulas multimedia 
	MICHAEL SHADE. Cómo usamos internet los profesores de ELE
	JESÚS SUÁREZ GARCÍA. La enseñanza del español como lengua extranjera a través de internet: evaluación de algunas experiencias 
	MARÍA DOLORES LA TORRE RÓDENAS. La enseñanza de la formación de palabras en la clase de ELE
	FAUSTO ZAMORA PINEL. La publicidad en sus diferentes soportes como pretexto para la integración de las cuatro destrezas 
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas X (1999). MIGUEL ARROYO FERNÁNDEZ. ¿Caben los chistes en el aula? Algunos pri...

Más contenidos de este tema