Logo Studenta

0 RESUMEN ANTROPOLOGÍA (11)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Esta corriente es sumamente crítica del racismo y cuestiona su rol dentro 
de la antropología. Dice que no existen razas superiores a otras. 
○ Antropología del salvataje → el mundo está cambiando muy rápidamente y 
occidente se está imponiendo por sobre otras culturas. Por lo tanto hay que 
registrar la mayor cantidad de información posible antes de que estas 
culturas minoritarias desaparezcan. 
● Mead se pregunta por la adolescencia como vehículo para reflexionar acerca de 
lo que es natural y lo que es determinado por el contexto. 
○ Durante el periodo de entreguerras, se observa una gran inestabilidad en 
la sociedad estadounidense por el contexto político y económico. 
○ Mead discute con Hall, un psicólogo que dice que la adolescencia es un 
periodo natural de la vida en donde priman el idealismo, la desorganización, 
la sexualidad y la rebelión entre otras cosas. 
○ Mead viaja a Samoa a hacer trabajo de campo y luego alega que lo dicho 
por Hall es etnocentrista, ya que su visión de la adolescencia solo se 
materializa en EEUU. Mead dice que la adolescencia es una etapa 
particular de la vida, que sucede en respuesta al medio social y cultural que 
uno habita. 
■ El trabajo de campo le permite a Mead observar que la conducta de 
los adolescentes se modifica según el contexto social. 
○ La "raza" como elemento natural no define cómo es la adolescencia. No 
hay algo común a la naturaleza humana que define esta etapa de la vida. 
○ La experiencia de la adolescencia también es diferente para las mujeres 
que para los hombres incluso dentro de una misma cultura. Aparece una 
crítica por parte de Mead hacia el androcentrismo en la antropología, ya 
que siempre se pregunta y se estudia a varones. 
○ También entra en juego el adultocentrismo: Mead habla con niños y 
adolescentes que tienen mucho para decir sobre su cultura pero suelen ser 
ignorados como sujetos de discusión. 
○ Todo esto le permite a Mead reflexionar sobre su propia sociedad a la vez 
que aprende sobre las personas en Samoa. 
■ Occidente ordena el mundo por edad pero eso no necesariamente 
ocurre en otras culturas, o no con los mismos criterios. 
● Benedict se pregunta por la normalidad y la anormalidad en la sociedad. 
○ Se pregunta, entre otras cosas, por la homosexualidad; un asunto que la 
compete personalmente. Suma una crítica hacia la heteronorma en la 
antropología. 
○ Benedict dice que la definición de lo normal varía en cada cultura. No se 
trata de conceptos universales o dictados por lo biológico. Sin embargo en 
todas las culturas existe una idea de lo válido y lo no válido. 
○ La idea de lo normal es una estandarización de la cultura occidental. Existe 
un falso sentido de inevitabilidad de lo que es simplemente habitual. Se 
trata meramente de costumbres que occidente expandió por el mundo, no 
de costumbres verdaderamente universales. 
○ Nosotros identificamos nuestra propia experiencia como algo natural y la 
"exportamos" a otras culturas. 
○ La idea de normalidad y anormalidad está relacionada a la idea del bien y 
el mal. Lo que es considerado normal es considerado aceptable y bueno. 
Es lo que una cultura permite y avala. 
○ Lo que todavía no se piensa es que puede existir heterogeneidad dentro 
de una misma sociedad: que en una misma cultura puede haber algunos 
grupos que piensen que algo es normal y otros que no. Se piensa en las 
sociedades como grupos únicos y claramente delimitados. 
 
La construcción de la otredad por la desigualdad 
● Desde los años ’60 se reformularon los debates acerca de la diversidad cultural, 
la valoración de las diferencias, la convivencia o la segregación entre culturas. 
○ Las teorías elaboradas hasta la 2GM reivindicaban el respeto al otro 
cultural, sin reconocer la relación desigual que vinculaba a dichas culturas 
con la sociedad occidental. 
○ Asimismo, al pensar las relaciones entre culturas y hablar del relativismo 
desde quien observaba (Levi-Strauss) no se reconocía la relación de 
dominación que tenía el investigador sobre la otra sociedad. 
○ Crítica al concepto de diversidad cultural → no tenia en cuenta la historia, 
cambios y transformaciones que vivían las sociedades que se analizaban. 
● En este contexto inició la discusión en torno a los procesos que construyen las 
diferencias en términos de desigualdad. 
● Se trata de un proceso histórico que puede dividirse en tres etapas: 
○ Situación colonial → cultura dominada sufrió proceso de readaptación. 
Dependencia. 
○ Procesos de descolonización → liberación, procesos diversos. Paso de 
sociedades dominadas a sociedades complejas .

Continuar navegando