Logo Studenta

preinforme 1 maquinas I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO DE MÁQUINAS I
PREINFORME 1
Por:
JUAN DIEGO ARROYAVE AGUIRRE 
Para:
FERNANDO LARGO P.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
2018
PRACTICA Nº 1 
 
ASUNTO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PRELIMINARES DE UN TX MONOFÁSICO 
OBJETIVOS: 
1. Determinar los pares de bornes que conforman cada una de las bobinas del transformador (“faseó”).
	
2. Medir la resistencia de las bobinas determinando las de alta tensión y las de baja tensión con:
a. Multímetro.
b. Método Tensión-Corriente. 
3. Determinar la “polaridad” de un Transformador monofásico.
a. Con corriente Directa.
b. Con corriente alterna.
4. Determinar la relación de transformación de un Transformador monofásico.
a. Por voltajes.
b. Por corrientes.
5. Medir la resistencia de aislamiento entre devanados y entre devanados y “tierra”.
PREINFORME:
1. Denominación dada a los devanados de los transformadores según su función; forma de identificarlos.
La bobina o el devanado por donde circula la corriente alterna de entrada se denomina devanado primario. Por otro lado, la bobina por donde circula la corriente transformada (de salida), se denomina devanado secundario. La corriente alterna que circula por el devanado primario, produce un flujo magnético que varía con el tiempo, lo cual a su vez produce una FEM inducida en el devanado secundario. Un transformador el cual tiene más espiras en el primario que en el secundario, disminuye la tensión de salida, pero aumenta la intensidad de corriente; y con mayor número de espiras en el devanado secundario, la tensión de entrada es menor pero su corriente es mayor. Para identificar los bornes del transformador se mide continuidad y luego se procede a medir la resistividad de cada devanado para saber cuál es el de alta y baja tensión. La resistividad de cada devanado es diferente entre sí, debido a que el devanado de baja tensión transita mayor corriente por lo cual el conductor debe de ser más grueso.
2. Denominación dada a los devanados de los transformadores según su tensión; forma de identificarlos.
Según la tensión que tienen los devanados se les puede clasificar en devanados de alta y baja tensión. Por un lado, los devanados de baja, por lo general suelen estar constituidos por una sola espiral. El conductor tiene un diámetro que no supera los 3 o 3.5 mm. Cuando los conductores son cilíndricos, el aislamiento puede ser algodón y papel y también el conductor puede ser esmaltado cuando los transformadores no sean enfriados con aceite.
Por otro lado, los devanados de alta tensión, tienen más espiras y la corriente que circula por ellos, es más baja comparada con el devanado de baja por lo cual el conductor tiene un diámetro menor el cual está alrededor de 2.5 a 3 mm.
3. Definición y forma de determinar la relación de transformación.
La relación de transformación de un transformador está determinada por el número de vueltas del devanado primario y secundario. Siendo más estrictos, es la razón entre el número de vueltas del primario (Np) sobre el número de vueltas del secundario (Ns). Es así si se requiere un transformador reductor, el número de vueltas del secundario debe ser menor que las del primario, y en caso contrario, si se quiere un transformador elevador, el número de vueltas del primario debe ser menor. Cabe aclarar que si se eleva tensión, la corriente disminuirá y viceversa. 
La expresión para la relación de transformación en un transformador ideal es:
Ecuación 1. Relación de transformación para un transformador ideal
Donde Vp: Voltaje en el devanado primario
Vs: Voltaje en el devanada secundario
Np: Número de vueltas en el primario
Ns: Número de vueltas en el secundario
Is: Corriente en el bobinado secundario
Ip: Corriente en el bobinado primario
Sin embargo, los transformadores no son ideales, es decir, tienen pérdidas debido a la histéresis, a las corrientes parásitas y pérdidas debido al conductor, por lo tanto, los fabricantes diseñan los transformadores de modo tal que las pérdidas se minimicen obteniendo un 95% de máxima eficiencia, es decir, si se toma la relación de transformación solo difiere como máximo en un 5% de la relación de transformación ideal.
4. Datos de placa requeridos por alguna norma específica.
La placa de datos de un transformador nos da la información necesaria para conocer las características del mismo. En esta placa se encuentra información como:
· Fabricante
· Tipo
· Aumento de Temperatura
· Tensión primario
· Tensión secundario
· Derivaciones Primario
· Líquido Aislante
· Peso Total
· Potencia
· Fases
· Polaridad
· Corriente Primario
· Corriente Secundario
· Número de Serie
· Frecuencia
· Impedancia
· Conexión Primario
· Conexión Secundario
En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de una placa de un transformador de distribución:
Imagen 1. Placa de un trasformador de distribución 
BIBLIOGRAFÍA:
· http://www.monografias.com/trabajos92/diseno-transformadores/diseno-transformadores.shtml
· http://www.trafomex.com.mx/placa-de-datos-de-transformadores/
· http://patricioconcha.ubb.cl/transformadores/pagina_n.htm
· http://smcint.com/es/relacion-de-transformacion/
 Fernando Largo Penilla

Continuar navegando