Logo Studenta

Teoría de precios y producción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teoría de precios y producción 
 
Teoría de precios 
La Teoría de los Precios estudia la determinación de los precios relativos de bienes 
y servicios de consumo final. La economía es la ciencia social que estudia las 
elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras 
hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas 
elecciones y las concilian. El campo de estudio de esta materia se divide en dos 
partes principales: Microeconomía y la Macroeconomía. El mercado de bienes es 
aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a 
permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de 
equilibrio en el corto plazo. Las decisiones de consumo dependen de una infinidad 
de factores, sin embargo, el principal factor es la renta disponible. Esto es la 
cantidad de dinero que tenemos en nuestro bolsillo por salarios y transferencias 
del Estado y después de haber pagados nuestros impuestos que tenemos para 
comprar bienes y servicios. La inversión incluye tanto la compra de nuevos 
elementos para incorporar a la estructura productiva de las empresas 
(maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones), como los incrementos de 
las existencias en el almacén. El gasto público junto con los impuestos y 
transferencias son las partes de la política fiscal. En cuanto a la oferta y la 
demanda, el modelo básico de oferta y demanda es el caballo de batalla de la 
microeconomía. Nos ayuda a comprender por qué y cómo varían los precios y qué 
ocurre cuando interviene el Estado en un mercado. La curva de oferta, muestra la 
cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores a un precio 
dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la 
cantidad ofrecida y la curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar 
los consumidores de un bien cuando varían el precio por unidad. El equilibrio se 
establece cuando habiéndose alcanzado una posición, ella tiende a ser mantenida. 
Con otras palabras, el equilibrio es una posición que una vez alcanzada es 
mantenida. No referimos, primero, al equilibrio estático dentro de un mercado. El 
mercado de factores, es el campo que interrelaciona a oferentes y demandantes de 
los factores que le son inherentes: factor trabajo, factor capital y factor tierra, que 
completa el análisis del circuito o esfera económica. El factor trabajo, es una 
energía física y/o intelectual, que se puede brindar en mayor o menor grado, 
dependiendo de las tareas o funciones que se vaya a realizar, a cambio de esta 
energía, se recibe y cobra un precio de trabajo denominado salario; mientras que 
en el factor capital, es aquel capital monetario o excedentes monetarios que 
pueden ser colocados en una empresa para facilitar su fundación y función, el 
precio de capital, es el costo de oportunidad perdida o la tasa de interés en el 
mercado de capitales Y finalmente, en el factor tierra, se considera precios 
agrícolas y alquiler de inmuebles, el precio está determinado por los alquileres, que 
varía según la comodidad y necesidad entre los ofertantes y demandantes. 
La teoría de precios o del precio se refiere a los mecanismos de formación de los 
precios para un determinado producto o servicio. Así se determinan dos tipos de 
métodos para formar los precios: 
Según los gastos: Según este método los precios se forman haciendo una relación 
entre los costos del producto o servicio y la cantidad de utilidad que se quiera 
ganar. 
Precio = (costo unitario * porcentaje de utilidad deseado) + costo unitario 
Según el mercado: Este método incita a determinar nuestros precios según el 
mercado y los precios de productos o servicios similares que se brinden dentro del 
mismo, así de manera referencial se puede constituir un precio en relación con las 
condiciones reales del mercado. 
Teoría de la producción 
La teoría de la producción es el marco teórico que analiza la manera más eficiente 
de combinar los factores productivos para lograr la producción de bienes y 
servicios. 
La teoría de la producción se ocupa de analizar las elecciones que realiza la 
empresa sobre la cantidad y la combinación de los factores productivos en función 
con el nivel de producción que espera alcanzar. Para ello, es importante conocer 
los precios de los factores y el nivel de producción deseado. 
Sin duda, estas elecciones se fundamentan en buscar la combinación de factores 
que minimicen los costos en relación con la producción requerida. Cada 
combinación elegida debería corresponder a la cantidad máxima de productos que 
se puede alcanzar con una tecnología dada. 
Desde luego, la empresa compra los factores de producción, los combina y 
transforma para convertirlos en bienes y servicios que ofrece en el mercado. Su 
objetivo es obtener ganancias, y por eso busca la combinación que resulte menos 
costosa para llevar a cabo su proceso de producción. 
 
 
La teoría de producción y la función de la producción 
La función de producción determina la cantidad de bienes y servicios que la 
empresa produce para ofrecerlos en el mercado. Para ello, necesita utilizar factores 
de producción, como son el capital (K) y el trabajo (L). 
Por lo tanto, el nivel de producción está en función del capital y trabajo. 
Función de producción = Q=F(KyL) 
El factor capital es toda la infraestructura de producción requerida, incluyendo 
instalaciones, equipo y maquinaria. El factor trabajo incluye todo el recurso 
humano o los trabajadores empleados. 
Como consecuencia, la función de producción determina la cantidad máxima de 
productos que se pueden producir dentro de una unidad de tiempo. Esto, 
combinando los factores productivos y empleando las técnicas de producción 
disponibles. 
La teoría de producción en el corto y largo plazo 
En la teoría de la producción se considera el corto y el largo plazo para tomar la 
decisión más eficiente. 
 
 Corto plazo 
El corto plazo no hace relación a una cantidad precisa de tiempo, sino que se 
refiere al periodo de tiempo donde no es posible cambiar o modificar un factor de 
producción. El factor que no se modifica se denomina fijo y el que cambia se 
denomina variable. 
Por ejemplo, si tuviéramos una pequeña empresa maquiladora que produce 
camisas. La empresa cuenta con 1 máquina y quiere aumentar su nivel de 
producción para un periodo de dos meses. En dos meses no puede incrementar sus 
inversiones de bienes de capital, por lo que decide aumentar el factor trabajo para 
incrementar el nivel de producción. Por esa razón el factor fijo será el capital y el 
factor variable será el trabajo. 
 
Análisis de la decisión 
Con este ejemplo, las observaciones que debemos hacer son las siguientes: 
Al incrementar el factor del trabajo, la producción (Q) aumenta hasta alcanzar un 
máximo y luego se mantiene constante o decrece. En esta combinación se alcanzó 
el máximo de producción con el tercer trabajador, logrando producir 120 camisas. 
Con el cuarto trabajador la producción permanece constante en 120 camisas y con 
el quinto trabajador la producción decrece a 110 camisas. 
Al variar la cantidad de trabajadores el producto medio del trabajo (PMeL) 
aumenta y luego decrece. Aumenta hasta el tercer trabajador y empieza a 
disminuir con el cuarto trabajador. 
Image 701 
El producto marginal del factor trabajo (PMgL) también aumenta hasta incorporar 
el tercer trabajador y luego empieza a decrecer hasta ser negativo con el quinto 
trabajador. 
Image 703 
Los puntos más importantes serán: 
La PT alcanza su nivel máximo cuando el PMg= 0. 
El PMe es creciente cuando el PMg>PMe. 
El PMe es decreciente cuando el PMg<PMe. 
Se puede notar que la producción pasa por tres etapas 
Etapa I: Cuando el producto medio es creciente. 
Etapa II: En esta etapa el producto medio es decreciente y el producto marginal es 
positivo. 
Etapa III: En laetapa III el producto marginal se vuelve negativo y el producto 
medio sigue siendo decreciente. 
 
 Largo plazo 
Igualmente, el largo plazo no se refiere a un tiempo específico. En cambio, implica 
que los dos factores, tanto el capital como el trabajo, son variables. Se considera 
que los dos factores no pueden mantenerse constantes. 
Por ejemplo, podríamos considerar el caso de tres empresas pequeñas que 
maquilan camisas. Las empresas A, B y C trabajan con 2 máquinas y 10 
trabajadores, cada una, logrando una producción de 1,000 camisas. Las tres 
empresas deciden aumentar 2 máquinas y 10 trabajadores más para aumentar su 
producción, logrando los siguientes resultados: 
 
Análisis de las decisiones 
Al observar los resultados obtenidos se puede notar que: 
La empresa A alcanzó un rendimiento creciente: El aumento de producción 
obtenido de 1,500 camisas con el incremento de capital y trabajo es mayor que las 
1,000 camisas iniciales. Se producen en total 2,500 camisas. 
La empresa B alcanzó un rendimiento constante: La producción solo aumentó en 
1,000 camisas. El aumento de producción obtenido de 1,000 camisas con el 
incremento de capital y trabajo es igual que las 1,000 camisas iniciales. 
La empresa C alcanzó un rendimiento decreciente: La producción solo aumentó en 
500 camisas. El aumento de producción obtenido de 500 camisas con el 
incremento de capital y trabajo es menor que las 1,000 camisas iniciales. 
En conclusión, se puede decir que la teoría de la producción ayuda a tomar la 
mejor decisión para combinar los factores productivos, logrando un mejor 
resultado sobre la producción. 
 
Competencia perfecta 
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes 
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como 
compradores son precio-aceptantes. 
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una 
mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente 
elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y 
demanda. 
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación 
económica casi ideal y poco probable en la realidad. 
No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que 
pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan 
considerarse total o perfectamente competitivos. 
Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el 
sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de 
materias primas. 
Características de la competencia perfecta 
Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran: 
Libre concurrencia 
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, 
existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el 
precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de 
todos los participantes. 
Producto homogéneo 
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y 
poco diferenciable entre competidores. 
Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo 
donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes. 
 
 
 
Información perfecta 
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y 
productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y 
claros. 
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son 
insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor. 
Ausencia de barreras de entrada o salida 
La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de 
competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede 
entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran 
despliegue de recursos. 
Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: 
Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. 
Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de 
productos se iguala a la demanda de los mismos. 
¿Existen tipos de competencia perfecta? 
Dado que es una pregunta que, por lo habitual, suele generar numerosas dudas, 
hemos de decir que no, no existen tipos de competencia perfecta. La competencia 
perfecta es la que es, y presenta unos rasgos que, de cumplirse, diremos que estará 
presente en ese mercado. De lo contrario, esta será imperfecta. 
Pero en lo relativo a competencia imperfecta, sí encontramos diversos tipos de 
competencia imperfecta que, definidos en Economipedia, pueden ayudarnos a 
entender este concepto. 
Tipos de competencia imperfecta 
Por tanto, los principales tipos de competencia imperfecta son los siguientes: 
Monopolio: Es una estructura de mercado en la que existe un único oferente de un 
cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de 
oferta. 
Oligopolio: Es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores 
relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y 
cantidad de equilibrio. 
Competencia monopolística: En esta, existe un alto número de vendedores en el 
mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto. 
Monopsonio: Es una estructura de mercado en el que existe un único demandante 
o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. 
Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí 
puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre 
los precios y las condiciones de transacción reside en los compradores. 
Ejemplos de competencia perfecta 
Se suele decir que la competencia perfecta como tal, hoy en día, es imposible de 
alcanzar, por lo que no existe nada más que en teorías y modelos utilizados por 
economistas para acercarse a la realidad. 
Sin embargo, pese a que hablamos de una realidad, antiguamente, cuando la oferta 
de bienes era más escasa, y el capitalismo no era el sistema que dominaba en los 
mercados internacionales, esta competencia perfecta sí estaba más presente en 
determinadas economías, así como sector en concreto. 
La agricultura 
Así, la agricultura puede ser un primer ejemplo. En este sentido, hablamos de 
productos muy similares. Dicho de otra forma, son productos genéricos, por lo que 
muchos agricultores los puede producir. Como el producto es homogéneo, es fácil 
comprar un terreno y cultivarlo; basta con que sea fértil. De la misma forma, 
tampoco encontramos muchas barreras de entrada, pues es fácil entrar y salir del 
mercado. 
Por esta razón, se dice que la agricultura es un ejemplo aproximado de 
competencia perfecta. 
El arroz 
Para afinar más aún, veamos un producto específico de esta industria. 
En este caso, hablamos del arroz. 
El arroz que producen las diversas empresas que se dedican a ello es, en la práctica, 
exactamente igual. Por esta razón, los consumidores no se inclinarán por una 
marca u otra atendiendo a unas cualidades que, en la práctica nuevamente, no 
existen. 
Así, podríamos decir que la oferta y la demanda son constantes, mientras el precio 
es siempre el mismo en casi todas, es decir, existe un equilibrio. Dicho de otra 
forma, a los productores de arroz no les interesa aumentar el precio, puesto que, 
debido a esa homogeneidad, los consumidores comprarían el arroz a otra empresa, 
dado que es igual. 
Por lo tanto, la información está a disposición de todos, y si un nuevo productor 
quisiera entrar en el mercado del arroz, por ejemplo, podría hacerlo sin barreras de 
entrada que se lo impidan. 
Monopolio 
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de 
un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresadomina todo el mercado de 
oferta. 
Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer 
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los 
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y 
deberán aceptar las condiciones que este impone. 
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una 
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica. 
No obstante, cabe destacar que existen diferentes tipos de monopolio y su 
significado es muy amplio, por lo que procedemos a desarrollarlo a continuación. 
Comentaremos sus características, el análisis gráfico, así como sus causas e 
ineficiencias. 
Características del monopolio 
En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio: 
Un único producto/vendedor. Los consumidores se encuentran con un único 
producto que además es ofrecido por sólo un vendedor. De esta forma, no tienen 
otras alternativas entre las que elegir. 
El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad 
de mercado. Esto se produce ya que no existe competencia en el mercado, por lo 
que la empresa oferente puede actuar sobre el precio en función de sus intereses. 
No existen bienes sustitutivos. En este caso, el consumidor no puede elegir un bien 
sustitutivo que le reste poder de mercado a la empresa monopolística. 
Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos. Cuando 
otras empresas intentan acceder a un mercado en situación de monopolio se 
encuentran con multitud de impedimentos. Este tipo de impedimentos pueden ser 
gubernamentales, economías de escala o de la propia empresa que domina el 
mercado, entre otros muchos. 
Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal, 
tecnológico o relativas a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir 
las economías de escala con una característica de los monopolios. Puede que 
gracias a las economías de escala se origine un monopolio, pero un monopolio no 
necesariamente posee economías de escala. 
Elección óptima en el monopolio 
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede 
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el 
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los 
precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades. 
No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la 
demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que 
las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio 
que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá 
más unidades. 
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, 
la diferencia entre sus ingresos y costos de venta: 
Máx: P*Q – C*Q 
Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios 
La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia 
perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal 
(IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios 
modificando la cantidad que produce. 
Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de 
competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de 
mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa 
debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos 
sobre las utilidades. 
La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida 
obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el 
precio y esto reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas. 
En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del 
monopolista: 
 
Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo 
Marginal (CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene 
son los ingresos obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de la 
curva de Costo Medio CMe). 
 
 
 
 
Ineficiencia causada por el monopolio 
Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor 
que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al 
monopolista que tiene más utilidades, pero perjudica a los consumidores. No 
obstante, esto no es suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que 
por ahora sólo hablamos de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser 
subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los consumidores estén en una mejor 
posición?). 
Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es 
completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la 
de competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay 
individuos dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio 
producirla. 
De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el 
precio de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora 
en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que 
se perjudique a otras. 
En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el 
monopolio: 
 
El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja 
de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto 
de consumidores. 
Causas del monopolio 
Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los 
siguientes: 
Control de un recurso o factor productivo. Cuando una empresa o gobierno desea 
tener el control absoluto de un recurso o un determinado factor productivo hace 
uso del monopolio. De esta forma se asegura el poder sobre la materia en cuestión. 
Existencia de economías de escala. Cuando existen economías de escala 
inalcanzables para cualquier otra empresa en un período de tiempo prudencial, se 
genera una barrera de entrada que deja en solitario a la empresa que ofrece los 
servicios o productos de ese nicho de mercado. 
Superioridad tecnológica. El factor de I+D+i también juega un papel fundamental a 
la hora de la creación de un monopolio. Cuando una empresa logra una 
superioridad tecnológica muy grande respecto al resto de competidores, consigue 
ir eliminado al resto de empresas del sector. 
Regulación (por ejemplo, patentes o barreras a la entrada por regulación). En el 
caso de los gobiernos, existen ciertas normativas que impiden la entrada de nuevas 
empresas a un determinado mercado. Un ejemplo de este tipo de regulación es el 
caso de España con el mercado de los trenes. A pesar de que ya se encuentra 
liberalizado, ha estado muchos años operando únicamente la empresa RENFE.

Continuar navegando