Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Se interpretan piezas importadas de Europa. Cobran relevancia la tragedia 
y el melodrama. 
○ En el ámbito teatral, las mujeres van adquiriendo cada vez mayor 
protagonismo. 
■ Trinidad Guevara → actriz con mucho renombre. 
○ El público de estas obras es sumamente amplio e incluye a las clases altas, 
pero la profesión del actor no es considerada prestigiosa ni en Argentina ni 
en el resto del mundo. 
○ Con el tiempo, el ámbito teatral se vuelve análogo al ámbito político en tanto 
se hace mucho hincapié en las ideas transmitidas por las obras 
representadas. Se analiza lo que se exhibe para asegurar que todo sea de 
utilidad, que enriquezca la vida pública. 
● Reforma militar → reducción y moralización del ejército. 
○ Desde la Revolución de Mayo, la guerra es el estado permanente del país, 
por lo que absorbe casi todos los recursos. El período de guerras parece 
haber terminado y Guemes ya tiene asegurada la defensa de Salta y jujuy, 
por lo que ya no es necesario un ejército tan grande → se le da permiso de 
retiro a los oficiales de mayor edad y se achica el tamaño y el presupuesto 
del ejército → el cuerpo de oficiales queda resentido con esta ley. 
○ En las milicias improvisadas con mandos de poca experiencia militar, había 
deficiencias, abusos e indisciplina → la reforma tiene por objetivo el 
restablecimiento de la disciplina militar y la corrección de los abusos, para 
poder reorganizar el ejército de forma ordenada → se legisla sobre vestuario 
y armamentos de las tropas, y se procura elevar la condición y presentación 
de los soldados. Se incrementa la formación profesional de los militares. 
● #TK oposición a la reforma eclesiástica y militar - organizaciones. Tagle -- fracasa 
-- 
● Aparecen en Buenos Aires los primeros cónsules: 
○ Francia 
○ EEUU 
○ Gran Bretaña (sin reconocer independencia) 
● El problema para reconocer la independencia sigue siendo la falta de unificación. 
● Hay una conciencia de que Buenos Aires está elevando su nivel cultural y social. 
No así el resto del territorio. 
○ Rivadavia tiene una visión algo idealista del progreso de la ciudad. En toda 
la ciudad parecen estar en un trip medio falopa de filosofía e ideales tipo 
Revolución Francesa 
■ "Que gobiernen los filósofos y filosofen los gobernantes" 
○ Exaltación de un espíritu neoclásico → se intenta reivindicar los valores de 
esas civilizaciones 
■ Construcción de la fachada de la catedral de Buenos Aires con 
criterios arquitectónicos netamente neoclásicos. 
○ Objetivo central = sacarse de encima los vestigios de la cultura hispánica 
que son de muy poca utilidad 
● A través de la prensa, se va generando una ampliación de la opinión pública. 
○ J. Mayers → Pone énfasis en la publicidad y la literatura como herramientas 
para promover las ideas principales dle gobierno. Expresión literaria ligada 
a la difusión de principios, que busca darles sentido a las leyes y reformas 
promovidas en el gobierno. 
○ Varela = grupo rivadaviano que va estableciendo a través de sus poemas 
y obra literaria una suerte de literatura autóctona. De alguna manera existe 
un afán de crear por lo menos expresiones culturales propias. 
○ Toda la cultura extranjera, sobre todo inglesa y francesa, es bienvenida → 
textos filosóficos, literatura, obras de teatro. Gobierno sumamente ligado a 
lo anglo-francés. 
○ Alto porcentaje de población analfabeta → el gobierno hace visibles sus 
ideas a través de festividades públicas, espectáculos, ferias, etc. 
■ Se busca que tengan más cabida lo que los franceses llamaban 
celebraciones cívicas. Se trata de fiestas seculares, asociadas a la 
identidad nacional y no religiosa. 
● Ley de enfiteusis → permite al Estado ceder derechos sobre las tierras públicas a 
personas privadas durante alrededor de 20 años, en lugar de vender dichas 
tierras.

Continuar navegando