Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Esas visiones tradicionales dicen que el Estado central que no había podido 
instalarse hasta ese momento logra imponerse sobre las provincias y 
difundir su autorias, quitándoles poder a las autoridades periféricas. 
● Revisión de la teoría Oszlakiana de consolidación del Estado. 
○ La propuesta de Oscar Oszlak es la más sencilla para explicar este 
proceso, pero no la más acertada. 
○ En la primera mitad de siglo (independencia-Pavón) existe un proyecto de 
Estado Nacional que no logra consolidarse y queda en pausa durante 50 
años. Es una idea pero no una realidad. 
■ Esto sucede debido a una serie de obstáculos políticos, económicos 
y geográficos. 
■ Hay elementos simbólicos y ambiciones económicas que mantienen 
este proyecto vigente. 
○ A partir de Pavón, la élite comienza un proceso de formación del Estado en 
términos concretos, que continúa a lo largo de las presidencias históricas. 
○ Este proceso se da a partir de lo que Oszlak llama la expropiación social 
por parte del Estado central, un proceso mediante el cual este se va 
haciendo de atribuciones que antes le pertenecían a otras instituciones (o 
incluso a los gobiernos provinciales). El Estado va quitando facultades a 
otros cuerpos para fortalecer su poder. 
■ Los métodos para hacer esto son tanto consensuales como 
coercitivos. 
○ Interpretación lineal del proceso, siempre desde Buenos Aires hacia las 
provincias (difusión tentacular). Se transmite el poder central hacia todo el 
territorio. 
● De la Fuente propone observar el proceso de construcción de manera 
descentralizada, poniendo el foco en lo que pasaba en las provincias, sus 
sistemas institucionales y grado de desarrollo. 
○ Ejemplo = La Rioja → provincia pobre con instituciones endebles, muchas 
fallas de funcionamiento 
● Bragoni & Miguez → proponen la formación del Estado como un ida y vuelta, 
rechazando la teoría lineal de una élite que somete a los poderes locales. 
○ Es un proceso que implica negociaciones, resistencias, y aportes 
voluntarios de las provincias que quieren unificarse; cosas que el texto de 
Oszlak no tiene demasiado en cuenta. 
○ Se busca estudiar el intercambio, más que el avance unilateral de un lado 
hacia el otro. 
● Discuten con la idea de que el Siglo XIX se compone de dos mitades; una primera 
época de anarquía y avances nulos, y otra caracterizada por el orden y la 
institucionalización. 
○ Proponen prestar atención al largo plazo, observar el siglo XIX como un 
todo y estudiar el impacto de los sistemas políticos de esos primeros años 
ya que estos resultaron precursores. 
○ Antes de 1853 ya hay manifestaciones de este futuro Estado Nacional que 
van más allá de lo simbólico → esta es la verdadera razón por la que el 
proyecto no se disuelve. No es solo un deseo, sino intentos constantes que 
contribuyen en ciertas maneras al proceso. 
○ En algún punto estas también son formas de Estado que constituyen 
relaciones de poder. Cualquier tipo de vínculo de este estilo, por más 
informal que sea, es una forma estatal, incluso si su funcionamiento no es 
parecido al del Estado Moderno. 
■ "La existencia aunque más no fuere de un sistema institucional 
formal, le otorga al Estado una existencia efectiva" 
● El Estado no nace de la nada, sino que se monta sobre una base de instituciones 
preexistentes que son los sistemas estatales de cada una de las provincias. 
○ La formación del Estado comienza en realidad junto con la Revolución. Hay 
que reconocer los tejidos institucionales previos y los constantes intentos 
por ajustarlos al proyecto nacional. 
■ "Creer que la nación debe legítimamente existir es el paso inicial y 
fundamental para que realmente exista" 
○ El hecho de que haya, por ejemplo en La Rioja, algo que se llama Poder 
Judicial, implica que ya hay ahí alguna forma de sistema estatal. Este no 
nace de la nada, impuesto por un poder externo, sino que se hace uso de 
las instituciones preexistentes y se genera un intercambio con el poder 
central. 
○ Por eso hay que observar las dinámicas provinciales y entender qué aportó 
cada provincia, de qué manera cede o pierde cada una sus atribuciones, 
para comprender este proceso. 
● Los caudillos no son la prueba de la ausencia del Estado sino que son un factor 
importante para la formación del mismo. 
○ Revisando sus relaciones con el Estado provincial y nacional se puede ver 
cómo las provincias contribuyen al proyecto de construcción del Estado. 
○ Los caudillos llevan a cabo negociaciones y piensan en formas de aportar 
y moldear el Estado. Incluso ceden voluntariamente ciertas competencias. 
● Desmitificación de las presidencias históricas.

Continuar navegando