Logo Studenta

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● Problema → la legitimidad del ejecutivo es incierta, ya que la legitimidad moderna 
se funda en la representación, y el lugar natural de la representación es el 
legislativo 
● Conclusiones de Locke: 
○ Es el fundador del liberalismo político 
○ Su teoría tiene como base la centralidad de la propiedad privada. Es esto 
lo que genera el pasaje del Estado de Naturaleza a la Sociedad civil 
○ La soberanía es una potencia de la propiedad 
○ El poder legislativo representa a la sociedad, a los intereses comunes y no 
individuales 
● Dunn le plantea a Locke un problema asociado a la invención del dinero → 
necesidad de establecer un límite a la propiedad individual. 
○ La teoría de Locke funciona bien en el marco de una economía primitiva en 
la que los individuos trabajan para adquirir bienes → no hay incentivos para 
adquirir más bienes de los que realmente se necesitan → los individuos 
trabajan lo justo y necesario para vivir bien. 
○ Pero con la invención del dinero, aparece el deseo humano de trabajar más 
que lo justo y necesario → la gente trabaja lo máximo que puede porque sí 
hay incentivos para adquirir una fortuna lo más grande posible → así, se 
profundizan las desigualdades. 
○ Locke no ofrece una respuesta para este problema de cómo administrar 
una sociedad en la que la brecha es cada vez mayor entre ricos y pobres. 
Se limita a decir que el gobierno debe sostener y defender la propiedad 
privada, sin ponerle límite alguno. 
 
Dotti - El mundo de J.J. Rousseau 
● Una de las diferencias claves de Rousseau es que empieza por una crítica hacia 
la sociedad que ya existe, y su argumento se basa en la necesidad de mejorarla: 
○ Progreso y civilización → el iluminismo tenía la certeza de que la historia de 
la humanidad era lineal y progresiva (la humanidad se habría ido 
despojando de la opresión y habría "evolucionado" hacia la civilización). 
Pero Rousseau cree que la historia no es lineal, y que lo que se suele llamar 
civilización tiene en realidad un precio, que la libertad. 
■ Según él, hay una enorme tensión entre la sociedad comercial (la 
riqueza) y la participación en la sanción de las leyes, y las 
sociedades modernas sacrifican participación por riqueza. El 
progreso económico conspira contra la participación. No impugna el 
hecho de que la humanidad progrese, pero sí las formas del 
progreso. 
■ El progreso también ha producido opacidad social: a medida que el 
progreso reduce la vida política y la libertad de los humanos, estos 
han empezado a comportarse de un modo distinto a lo que son. 
Cada uno tiene que encontrar un lugar, y para esto tiene que jugar 
diferentes roles. 
○ El punto de partida de la crítica de Rousseau no es ni la iglesia ni la ciencia, 
sino su individualidad. Cree que podemos conocer al ser humano en estado 
de naturaleza a través de la introspección, separándonos gradualmente de 
todos los aspectos en los cuales se expresa la sociedad en nosotros 
mismos. No es que la naturaleza ya no existe, sino que está adentro 
nuestro pero debe ser explorada. 
○ En la sociedad moderna, los seres humanos se encuentran en una tensión 
entre ser y parecer. Ya no son libres e independientes como lo eran en 
estado de naturaleza. Están prisioneros en el mundo de las apariencias y 
solo pueden persistir aparentando ser lo que no es. 
○ De este modo, en la sociedad comercial, los individuos se construyen 
necesidades completamente artificiales que reemplazan a las naturales. Ya 
no tienen una imagen lúcida de sus necesidades y solo están en una suerte 
de carrera para crear cada vez más necesidades artificiales. A su vez, han 
perdido el espíritu cívico. 
● Rousseau describe el Estado de Naturaleza 
○ Humano = animal limitado con instintos físicos 
○ Puede hacer lo que quiere 
○ Ni siquiera forma una horda; está solo y aislado 
○ Reproducción casual 
○ No conoce la familia ni la propiedad 
○ Nada le es prohibido 
○ No es ni moral ni inmoral → no conoce la moral. 
○ La pasión es indiferente al bien y al mal 
● Como resultado de esto, el hombre en estado de naturaleza es… 
○ Feliz sin pensar en la felicidad

Continuar navegando